La Importancia De Los Valores En Nuestro Sistema De Justicia.
Janetz23 de Octubre de 2012
719 Palabras (3 Páginas)746 Visitas
Es indudable la problemática de valores en nuestro sistema de justicia actual debido a que hablar de ética en estos días es equivalente a hablar de justicia puesto que para que se haga justicia se necesita respetar los derechos que a cada uno pertenecen.
Y para que quede un poco mas claro debemos precisar que los seré humanos no somos innatos en cuestiones de valores sino que los vamos adquiriendo a través de nuestras vivencias y la experiencia de cada persona. Lo que es innato es la capacidad para poder introyectar de manera favorable estos valores.
Dentro de nuestro sistema impartidor de justicia nos damos cuenta algunas deficiencias primeramente por la falta de capacitación y falta de crear conciencia en los trabajadores sobre el respeto, la tolerancia, la honestidad, la honradez, entre muchos otros.
Por otra parte tenemos que las relaciones humanas son cada día mas complejas y que existe una crisis de valores como antes ya lo menciones por cuestiones del cambio acelerado que estamos viviendo, tanto por el cambio de roles sociales como familiares y personales.
Dentro de la crisis de valores de puede decir que aun existen, mas los introyectamos de manera desviada o errónea, ya que le damos mas importancia al valor material de las cosas que al valor de utilidad de la misma; estamos adoptando modelos extranjeros como formas de vida, las cuales en muchos de los casos no los podemos costear monetariamente y es cuando comenzamos a dejar de lado nuestra moral por ser como un prototipo estipulado erróneamente como valioso en la esfera social.
La función judicial no se escapa ante esta situación ya que muchos de los servidores públicos incluyendo a los encargados de impartir justicia se ven inmersos en ser calificados por la misma sociedad como carentes de ética en su actuar.
Muchos de estos servidores se dejan deslumbrar por el valor material y la facilidad de adquisición del mismo, lo cual los lleva a ser deficientes en su trabajo.
De acuerdo con el código de ética del poder judicial de la federación los principios fundamentales que rigen la labor judicial son cuatro:
* independencia.- el cual hace referencia a la capacidad que tienen los jueces para no ser manipulados con el fin de obtener beneficios políticos.
Esto hace mención a que el juez debe ser firme en sus decisiones y debe tomarías conforme a lo establecido, sin tomar en cuenta el querer sacar provecho de la situación, debe actuar profesionalmente y desinteresadamente, a favor de la verdad.
* imparcialidad.- según el código de ética del poder judicial de la federación tenemos una definición de imparcialidad que es la siguiente:
Actitud del juzgador frente a influencias extrañas al derecho, provenientes de las partes a los procesos sometidos a su potestad...
Esta definición a mi me da a entender que a todas las personas se les juzgara de la misma manera, sea rico, pobre, conocido o desconocido y pese a cualquier circunstancia ajena debe hacerse justicia.
* objetividad.- va muy relacionado con la imparcialidad, solo que en este punto también se deben dejar un lado la opinión personal o las creencias del juez, este debe pensar "objetivamente" y dictaminar de acuerdo a la norma que rija en ese momento a una sociedad determinada.
* profesionalismo.- disposición para ejercer de manera responsable y seria la función jurisdiccional, con relevante capacidad y aplicación.
Yo pienso que estos cuatro puntos en cierto punto son similares y van uno junto con el otro, debido a que se complementan, teniendo y ejerciendo de manera correcta los puntos anteriores llegamos a profesionalizar nuestro trabajo, ya que contara con la garantía de que antes de nuestro sentir y manera de pensar, o de las cosas que tengamos que hacer, o de si queremos o no hacerlo, esta nuestro trabajo y la satisfacción
...