La Importancia Del Idioma Inglés En Chile
333estudiante1 de Mayo de 2013
3.108 Palabras (13 Páginas)1.216 Visitas
Importancia de la Enseñanza del Idioma Inglés en Chile
Introducción
En un mundo interconectado, la necesidad de poseer habilidades en el dominio de por lo menos una lengua adicional a la materna es fundamental, mejor aún si ésta es la anglosajona.
En marzo del 2004, el gobierno de Chile emitió una ordenanza que expresa que el currículum debe incluir estrategias que incorporen la formación en competencias claves para mejorar la vida social, cultural y laboral de los jóvenes; entre ellas, el aprendizaje de un idioma extranjero.
Por lo tanto, se asume que las personas que dominan el idioma inglés tendrán mayores posibilidades de acceder a un mejor empleo, obtener una mejor remuneración, tener éxito en la universidad, postular a becas, iniciar un negocio exportador, acceder a nueva información a través de la Internet y otras ventajas y oportunidades.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, se creó el "Programa de Fortalecimiento del Aprendizaje del Idioma Inglés" para ser aplicado en establecimientos de educación básica y media, que cubre la población que va desde el 5º año básico hasta el 4º de la educación media.
Consecuente con lo anterior, existe un gran número de escuelas y colegios que consideran como parte importante de sus programas escolares una mayor cantidad de horas en el subsector inglés que las exigidas por el MINEDUC, sin embargo no es suficiente ya que el aprendizaje no sólo está relacionado con la cantidad de horas dedicadas a la enseñanza/aprendizaje.
Desarrollo
“Yo, escrito, entiendo casi todo, pero lo que me cuesta es hablarlo”. Esta es la frase, mejor dicho la oración, que escucho frecuentemente de parte de algunos compatriotas, cuando se toca el tema del idioma inglés. Por mi parte, no siempre lo creo, pues a decir verdad, basta que uno no conozca el significado de un sustantivo para que se quede por algunos segundos tratando de encontrar, en el léxico personal, a que se refiere el sustantivo en cuestión.
Tal vez lo anterior no le ocurra a usted, pero es lo que le suele ocurrir a un gran número de personas de nuestro país cuando se instala el tema del idioma en cuestión, dado que el aprendizaje de otro idioma en nuestro país despierta poco interés. Hace algunos años se pensaba que enseñar inglés a los niños era un recargo inútil. En la actualidad esta idea ha cambiado. Por lo tanto debemos partir por la valoración positiva del aprendizaje de una nueva lengua, ya que el futuro de las personas pasa por la convivencia y la necesidad de dominar otras lenguas para mejorar las oportunidades y la calidad de vida y para asegurar la convivencia y el intercambio cultural ya que, al corto tiempo, aumenta su conocimiento sobre otras culturas.
Por otra parte, para que el aprendizaje de otro idioma se produzca es necesario involucrar a la familia, ya que, viéndolo del punto de vista de un contexto social, cultural y familiar, puede ser un elemento motivador de este aprendizaje. A la larga los estudiantes que aprenden una segunda lengua se ven beneficiados porque les ayuda a entender mejor su primera lengua y por consecuencia, aumenta su léxico personal, lo que se traduce en mejores resultados en la etapa escolar, universitaria y laboral.
Para nadie es desconocido que, en los tiempos que vivimos, hablo de la globalización, el saber inglés, a lo menos a un nivel medio, no es ningún plus, sino más bien una necesidad casi imperiosa, claro está entre quienes participan o se desempeñan en algún ámbito útil de nuestra sociedad.
Cuando uno como ciudadano chileno viaja al extranjero se da cuenta, que nuestro país recibe altas calificaciones en temas tales como economía y desarrollo, pero cuando se trata del idioma inglés que manejamos - el cual es una de las claves para el éxito e incluso la supervivencia en los mercados internacionales – los comentarios dicen que nos falta un mayor esfuerzo, especialmente en lo que a pronunciación se refiere.
En ocasiones he tenido la oportunidad de conversar con turistas mientras visitan nuestro país, a quienes les sorprende la incapacidad que poseen la mayoría de los garzones, taxistas, y vendedores de tiendas al momento de hablar, incluso unas pocas frases en inglés.
Lo anterior es, por decirlo de algún modo, preocupante ya que Sernatur – organismo que se esfuerza cada día más por atraer más y más turistas a que visiten nuestro país – pareciera no considerar este aspecto tan primordial desde el punto de vista de la convivencia entre personas de culturas tan diferentes como son los anglosajones y otros extranjeros, que por no tener un idioma en común con nosotros, tienen que comunicarse en el idioma ya mencionado.
Si lo anterior lo enfocamos desde el punto de vista de la economía nacional, estaría amenazando la capacidad de nuestro país para atraer más inversionistas. Tenemos el caso de algunas empresas extranjeras atraídas por la estabilidad política y económica de nuestro país que se encuentran con la novedad que tienen que enseñar inglés a sus empleados o buscar en otra parte.
La falta de hablantes de inglés está perjudicando la diversificación de la economía de chilena basada en recursos naturales. Chile necesita reinventarse para ser más competitivo en la industria de servicios, pero una de nuestras mayores desventajas es que no hablamos inglés”.
La Gerencia de Desarrollo Empresarial de Corfo, el año 2011, a través de las Becas de Inglés Corfo, contempló 4.000 cupos en todo Chile, en cursos que se impartieron en todas las capitales regionales del país, en las localidades de Calama, Vicuña, San Antonio, Los Andes, Curicó, Chillán, Los Ángeles, Pucón, Castro y Puerto Natales y por supuesto en la capital. Lo anterior, como parte de un esfuerzo que Corfo hace para fomentar el aprendizaje de este idioma en todo nuestro país.
El problema parte en los colegios. En el 2004, una prueba diagnóstico realizada por el Ministerio de Educación, en conjunto con la Universidad de Cambridge de Reino Unido, concluyó que sólo una pequeña fracción de quienes salían de los colegios chilenos tenían más que un dominio básico del inglés. Habría que hacerse la pregunta acerca del por qué tan poca gente habla inglés en un país que ostenta tan amplia red de tratados de libre comercio y que tiene estrechos lazos económicos y políticos con países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Canadá.
El mismo año, el Sr. Ministro de Educación de la época, don Sergio Vitar puso su mayor énfasis en la enseñanza del idioma inglés en los colegios de nuestro país, a través de la iniciativa “El inglés abre puertas”, enseñanza del inglés como idioma extranjero (English as a Foreign Language - EFL), como una manera de incentivar el dominio del inglés entre los escolares chilenos, el ministro anunció el plan de trabajo que se implementó a partir de una prueba de diagnóstico a tres mil estudiantes de octavo básico y cuarto medio, para saber en qué nivel exacto estaban los estudiantes de nuestro país.
La respuesta es una falta de interés de las personas, la escasez de profesores calificados y las escasas oportunidades para que los estudiantes lo practiquen. La gente no ve el idioma inglés como algo que es necesario en sus propias vidas, es necesario que las autoridades educacionales hagan un esfuerzo mayor para generar la convicción de que aprender inglés los llevará a una mejor vida.
Pero no son sólo los estudiantes quienes necesitan mejorar su nivel de inglés, la enseñanza en los colegios fiscales tiende a ser muy mala, con salas de clase repletas y profesores que no digo que no saben inglés, pero que no están calificados para enseñarlo. En el año 2005, se aplicó una prueba a 50 profesores de escuelas estatales de Santiago y tuvieron una calificación promedio no superior al 60%. Parte de la razón es que, en el pasado, se consideraba aceptable que los profesores enseñaran inglés en español. Actualmente, el escenario cambió y se debe enseñar inglés en inglés.
Para ayudar a los profesores a mejorar su inglés, el ministerio ofrece una serie de programas tales como ‘English Summer Town’, un programa de inmersión de una semana destinado a profesores, que se realiza en enero en conjunto con la Embajada de Estados Unidos. Los chilenos que están estudiando para convertirse en profesores de inglés pueden además postular a becas para pasar un semestre académico estudiando inglés en el extranjero y, en virtud de un nuevo acuerdo entre los Gobiernos de Chile y Estados Unidos, podrán pasar parte de su penúltimo año adquiriendo experiencia práctica en Estados Unidos.
Parte de la solución sería aumentar los sueldos de los profesores calificados y ofrecerles incentivos para mejorar su inglés. Si los profesores de inglés calificados son escasos, debieran ser mejor remunerados. Por supuesto, eso costaría dinero, pero si ponemos en una balanza el valor del dinero con el valor de una mejor educación, creo que no hay mucho que analizar. Según estimaciones gubernamentales unos US$15 millones se pagan cada año en Chile por cursos de inglés, financiados ya sea por individuos, sus empleadores o a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), el que permite a las empresas deducir de impuestos parte de sus gastos en capacitación.
Los programas del ministerio están ayudando a mejorar la calidad del inglés que se enseña
...