La Inflacion
stefaninaibet6 de Octubre de 2013
9.229 Palabras (37 Páginas)338 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad Del Zulia.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Escuela de Administración y Contaduría Pública.
Unidad Curricular.
[pic]
(INFORME.)
INTEGRANTES:
• Olavaria Carla CI. V-19.117.520
• González Pedro CI. V-19.328.476
• Cordero Yaenlin CI. V-17.336.868
• Reinoso Luzcar CI. V-18.736.414
• Riera Alejandra CI. V-18.484.537
Cabimas, Julio del 2009.
LA INFLACION EN VENEZUELA DURANTE LOS PERIODOS 2007-2008.
|NOMBRE |APELLIDO |CEDULA |FIRMA |CORREO ELECTRONICO. |
|Carla |Olavaria |V-19.117.520 | |Carlapamela15@hotlai.com |
|Pedro |González |V-19.328.476 | | |
|Yaenlin |Cordero |V-17.336.868 | | |
|Luzcar. |Reinoso |V-18.736.414 | | |
|Alejandra. |Riera |V-18.484.537 | | |
TUTOR ACADEMICO: Egda Ortiz.
Firma.
LA INFLACION EN VENEZUELA DURANTE LOS PERIODOS 2007-2008.
OBSERVACIONES.
INTEGRANTES:
• Olavaria Carla CI. V-19.117.520
• González Pedro CI. V-19.328.476
• Cordero Yaenlin CI. V-17.336.868
• Reinoso Luzcar CI. V-18.736.414
• Riera Alejandra CI. V-18.484.537
DEDICATORIA.
A
Dios, por habernos dado la vida, y por habernos puesto en ella la certeza consoladora de que él existe, y que nos ama desinteresadamente, con una amor infinito, ilimitado, gratuito, y eterno. Quien a sido nuestra guía en todo momento, y en quien nos hemos aferrado para lograr esta meta.
A
Nuestros padres, por su digno ejemplo de constancia, dedicación, nobleza, superación, rectitud, responsabilidad y amor de hogar. Por todo para lo que nosotros significa por ser nuestro impulso y estimulo de una preparación intelectual hacia el logro de nuestros objetivos. Por su apoyo y ayuda en el transcurso de nuestras carreras universitarias.
A
Nuestros hermanos, quienes de una u otra manera hicieron realidad el alcance de este objetivo.
Para todos ustedes este triunfo, es su triunfo juntos lo logramos.
INDICE GENERAL.
Pag.
DEDICATORIA…………………………………………………………………………….
RESUMEN………………………………………………………………………………….
INTRODUCCIÒN.
CAPITULO I. MARCO REFERENCIAL.
Planteamiento Del Asunto.
Justificación.
OBJETIVOS:
General
Específicos.
CAPITULO II: MARCO TEORICO.
Antecedentes del comportamiento de la Inflación.
Definiciones de la Inflación.
Clasificación de la Inflación
Tipologia de la Inflación.
Evaluación del comportamiento de la Inflación durante los periodos 2007-2008
Comparación de la Inflación durante los periodos 2007-2008.
Registro de la Inflación durante los periodos 2007-2008.
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO.
Selección Tipo De Investigación.
Selección del Diseño De Investigación.
Selección del Evento de Estudio.
Selección del Objeto De Estudio.
Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos.
Análisis De Las Técnicas De Recolección De Datos.
CONCLUSION.
RECOMENDACIÓN.
BIBLIOGRAFIA.
ANEXOS.
LA INFLACION EN VENEZUELA DURANTE LOS PERIODOS 2007-2008. Olavaria Carla, González Pedro, Cordero Yaenlin, Reinoso Luzcar, Riera Alejandra. Informe de Investigación: Universidad del Zulia. Núcleo COL. Cabimas, estado Zulia (2009).
RESUMEN.
La presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la inflación en Venezuela durante los periodos 2007-2008. El estudio fue analítico documental, la técnica que se utilizo fue la observación indirecta a través de fuentes documentales. Obtuvimos como resultado que la inflación en Venezuela siempre ha sido un deplorable factor económico social que ha causado daños severos a la economía nacional por muchas décadas debido a las pocas consideraciones de nuevos y mejores tratados y controles que estén acorde no solo con nuestra reserva económica si no también con el conocimiento económico-político por parte de los gobiernos que se tiene, no se han controlado de las maneras adecuadas para darte respuestas a las necesidades se solventar o reducir esta crisis tan mortífera que ha transcurrido a lo largo de la historia de Venezuela desde los años 50 hasta la actualidad a pesar las grandes entradas económicas que se han tenido en el transcurso de los años por el producto interno bruto que exportamos.
Palabras claves: Inflación, Venezuela, Índice de precio a consumidor y políticas antiinflacionarios.
Asesor Docente: Prof. Egda Ortiz.
carlapamela15@hotmail.com.
INTRODUCCION.
Nuestro objetivo general se baso en el análisis del efecto de la inflación en Venezuela durante los periodos 2007-2008, El trabajo se aborda a través de tres capítulos:
El capitulo I, contiene el marco referencial donde se enfoca el planteamiento del trabajo, y hacemos énfasis en los antecedentes de la Inflación en Venezuela al igual que la justificación por la cual nos valimos para tal investigación.
El capitulo II, contiene el desarrollo del marco teórico el cual contiene la temática de la inflación en Venezuela durante los periodos 2007-20087, donde describimos, comparamos, y analizamos cada objetivo específico al igual que toda aquella información relevante de estudio dentro de nuestra investigación.
El capitulo III, contiene la descripción del marco metodológico, donde exponemos la desde la selección del tipo de investigación, el evento de estudio, selección del diseño de investigación, selección del objeto de estudio, hasta la selección y análisis de las técnicas de recolección de datos.
CAPITULO I. MARCO REFERENCIAL.
PLANTEAMIENTO DEL ASUNTO.
Para hacer referencia a la inflación de Venezuela en el periodo estipulado en este trabajo (2007-2008) Se deber de plantear sucesos que han marcado impactos inflacionarios en Venezuela antes de este periodo. Impactos que nos darán a conocer las bases para obtener las variaciones necesarias de la inflación que deseamos conocer a lo largo del tiempo.
Se define lo que es la inflación como: “El cambio porcentual del nivel de precios”. Más fácil imposible. Vale decir que, si queremos conocer la inflación entre dos fechas cualesquiera, bastara con tomar los precios de ambos tiempos, y calcular en que porcentaje han variado de uno a otro. (Montiel, 2005)
Es necesario tener en cuenta que la inflación no es consecuencia de uno o dos errores cometidos por un gobierno. Ella es producto de toda una política económica, mantenida a lo largo de varios años. De igual manera, para reducir la inflación a un nivel moderado es necesario desarrollar, a lo largo de varios años, una política propuesta a tal solución. No existen en economía los milagros. Esto representa, que quien quiera evaluar, seriamente, lo resultados de la política económica de un gobierno; en lo que a control de la inflación se refiere, debe evaluar la tendencia del fenómeno durante el período y compararla con los resultados de otros gobiernos. Sólo de esa manera sabremos si la situación mejora o empeora; por ejemplo, la inflación durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez en el periodo 1951- 1957 los precios variaron a razón de 0.75 % anual. En el gobierno de Rómulo Betancourt llega la inflación a 1.5 % y para el primer gobierno de Rafael Caldera, la inflación se había quintuplicado a 3.6% de inflación anual. En el quinquenio de Carlos Andrés Pérez el cual su gobierno inició en 1974 con una inflación de 11.8 % y terminó con una inflación promedio de 9.86 %. En el gobierno de Luís Herrera Campin la inflación promedio se ubicó en 16,7 %. En el gobierno de Jaime Lusinchi la inflación estuvo en 34.1 %, promedio anual. En los segundos gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera la inflación promedio anual fue de 104.5 y 194.3 %.
En todos estos periodos antes mencionados los grandes impactos de inflación iniciaron en el gobierno de Carlos Andrés Pérez. En él, los venezolanos vimos por primera vez una inflación anual de dos dígitos la cual fue del 11.8 % y terminó con una inflación promedio de 9.86 %, la cual era casi tres veces, la alcanzada en el gobierno que le precedió, dicho impacto fue consecuencia del embargo petrolero de países árabes de la OPEP debido a la Guerra del Yom Kippur y vino el primer boom mayores ingresos petroleros y un alza en los precios de bienes y servicios.
Otro gran impacto ocurrió en el año 1979 donde el gobernante era Luís Herrera Campin en donde por primera vez los venezolanos vivimos un año con una inflación superior al 20 % pero mayor fue en los segundos mandatos tanto de Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera no fueron sino la confirmación de todo un colapso. Inflación promedio anual de 104.5 y 194.3 % respectivamente, lograron sumir al país en una crisis terrible
...