La Ley de Libertad de Cultos
wyniTesis1 de Diciembre de 2012
492 Palabras (2 Páginas)786 Visitas
Ley de Diezmos: esta ley eliminó los diezmos que la población pagaba anualmente a la iglesia para el sostenimiento del culto católico, la cual consistía en el pago del 10% de los frutos y las ganancias
2. La Ley de Libertad de Cultos: Suprimió la primacía de la Iglesia Católica como religión exclusiva del pueblo; en ella se consagró la libertad de conciencia y abrió las puertas del país para el ingreso de otras religiones.
3. La Ley sobre Libertad de Contratos o Ley del 10 de abril de 1834: Con ésta se eliminan las antiguas leyes y se autoriza a los prestamistas y prestatarios establecer libre contrato entre ellos; ello implica que los términos del acuerdo sean contraídos sin ninguna limitación ni requisitos; concede el derecho a los acreedores de liquidar en remate las propiedades y pertenencias de sus deudores, para hacer efectivo el pago de la deuda en caso de que éste no cancele.
4. La Ley de Espera y Quita: Decretada el 5 de mayo de 1841. Esta le concede a los deudores el derecho de solicitar a sus acreedores una moratoria general al cumplimiento de sus obligaciones, en caso de encontrarse imposibilitados de pagar.
5. La Ley del 10 de abril de 1848: Esta contempla una política agraria, que consiste en la distribución de las tierras baldías. El objetivo principal es brindar al campesino recursos para estimular la agricultura y de esta forma proporcionarle ingresos al gobierno también. El resultado final de esta ley es la mayor concentración de tierras en pocas manos, favoreciendo únicamente el latifundio.
• Código Civil de Venezuela: La redacción de este primer Código se debió a Julián Viso, quien se inspiró en el cuerpo del Código Civil de Chile, redactado por Andrés Bello. El Código Civil venezolano fue publicado durante el ejercicio de la dictadura paecista.
• Código de Comercio: Fue publicado en 1862; a través de él se rigen las relaciones mercantiles en Venezuela.
• Código de Procedimiento Criminal: Este Código fue publicado en 1863. En este mismo año se elaboró el Código de Procedimiento Civil y Criminal.
• El Código de Hacienda: Se suprimió en 1919 en la presidencia de Juan Vicente Gómez, para establecerse un conjunto de leyes de naturaleza hacendística.
• Código de Derecho Internacional Privado: Se publicó en 1928, a través de él se reglamentan las relaciones entre los individuos o entidades particulares, los cuales se relacionan mas allá de los límites de cada Estado Soberano.
• Eliminación de la Pena de Muerte: En 1849 se elimina la pena de muerte por delitos políticos y la contribución extraordinaria sobre el comercio internacional para solucionar la crisis económica del país.
• La abolición de la esclavitud: El 24 de marzo de 1854 se promulga la abolición de la esclavitud en Venezuela esta decisión se tomó en el gobierno de José Gregorio Monagas, algunos artículos de esta Ley de naturaleza social dice: Queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela; Se prohíbe la introducción
...