La Literatura
evisay8 de Diciembre de 2014
3.115 Palabras (13 Páginas)138 Visitas
COMENTARIOS ESCRITOS SOBRE POEMAS MODERNISTAS
Comentario del poema de Antonio Machado Todo pasa y todo queda
PROVERBIOS Y CANTARES – XLIV
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
Tema: El paso del tiempo
Estructura: 4 versos octosílabos (8 síalabas; arte menor), rimados los pares en asonante. Cabe destacar que la rima se hace en la sílaba aguda, por lo que los versos rimados tienen 7 sílabas reales, pero 8 líricas. Es la estructura típica de la copla. (8- 8a 8- 8a)
El poeta reflexiona aquí sobre el pasar fugaz de la vida (tempus fugit); cómo algunas cosas sí permanecen, pero la vida en sí misma simplemente acaba desapareciendo. Viviendo recorremos caminos, caminos que van todos a parar al mar, símbolo con el que Machado se refiere a la muerte.
Se puede observar la influencia de Manrique en esta simbología; Manrique y su Vita Flumen (la vida fluye)… “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar”.
Machado pudo llegar a esta reflexión tras encontrarse con cómo algunas cosas que estuvieron presentes en su niñez siguen donde estaban y como eran, sin cambio perceptible alguno. En cambio, él sí que ha mermado durante todos estos años.
Como recursos estilísticos emplea la metáfora pura (sin mencionar el elemento real) que, como ya se ha mencionado, alude a los caminos (las vidas) y el mar (el fin común a todos esos caminos, es decir, la muerte).
Hacer caminos es vivir. Mientras vives, vas haciendo tu propio camino; pero al hacerlo sobre la mar (la muerte), significa que la porción de vida sobre la que te mueves es incomparable a la muerte que espera a que tu camino se acabe. O sea, que Machado quiere decir, que vivimos sobre un mar de muerte. Además, un camino sobre agua es lo más inestable del mundo; idea que también simboliza la fragilidad del “hilo de la vida”.
Comentario de texto de Nunca perseguí la gloria de Antonio Machado
febrero 26, 2008
PROVERBIOS Y CANTARES – I
Nunca perseguí la gloria
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitmente y quebrarse.
*El poema de Machado habla acerca de la fugacidad y del cambio en general.
Digo en general porque habla de la fugacidad del mundo y tambien de que no tiene intencion de que su memoria perdure.
-En el principio del poema,Machado, menciona su falta de intencion por quedarse en la memoria de los hombres, esto es un poco chocante porque en literatura siempre se hablaba de una 2ªvida ,la de la memoria la cual era eterna y esta trataban de alcanzarla los poetas a través de sus obras, en cambio Machado no persigue eso,prefiere lo pasajero y efímero.
En la segunda parte habla del mundo que el prefiere,un mundo fugaz que describe como sutíl,ingravido y gentil y mundo fragil como las pompas de jabón.
-El simbolismo de esta segunda parte lo encontramos en la línea ocho “pintarse de sol y grana” esto hace referencia al atardecer, que representa el paso del tiempo y el final.
Y cuando dice “volar bajo el cielo azul” (refiriendode al mundo)podriamos interpretar el cielo como el mecanismo que mueve al mundo y hace que este cambie, por eso cuando dice al final que quiere ver como el mundo tiembla y se quiebra creo que se refiere a que haya un cambio.Pienso que puede ser asi porque Machado surfio la crisis del desastre colonial y es posible que en este poema reclame un cambio a su mundo o que todo lo que esta pasandole pase rápido.
*En este poema encontramos elementos tanto modernistas como del 98.Modernistas por el uso del simbolismo y del 98 por reclamar un cambio en el mundo.
*Con respecto a la métrica es regular, todos los versos son octosílabos (arte menor) y su rima es consonante aunque no sigue ningún esquema establecido.
Comentario del poema de Antonio Machado Todo pasa y todo queda
PROVERBIOS Y CANTARES – XLIV
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
Tema: El paso del tiempo
Estructura: 4 versos octosílabos (8 síalabas; arte menor), rimados los pares en asonante. Cabe destacar que la rima se hace en la sílaba aguda, por lo que los versos rimados tienen 7 sílabas reales, pero 8 líricas. Es la estructura típica de la copla. (8- 8a 8- 8a)
El poeta reflexiona aquí sobre el pasar fugaz de la vida (tempus fugit); cómo algunas cosas sí permanecen, pero la vida en sí misma simplemente acaba desapareciendo. Viviendo recorremos caminos, caminos que van todos a parar al mar, símbolo con el que Machado se refiere a la muerte.
Se puede observar la influencia de Manrique en esta simbología; Manrique y su Vita Flumen (la vida fluye)… “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar”.
Machado pudo llegar a esta reflexión tras encontrarse con cómo algunas cosas que estuvieron presentes en su niñez siguen donde estaban y como eran, sin cambio perceptible alguno. En cambio, él sí que ha mermado durante todos estos años.
Como recursos estilísticos emplea la metáfora pura (sin mencionar el elemento real) que, como ya se ha mencionado, alude a los caminos (las vidas) y el mar (el fin común a todos esos caminos, es decir, la muerte).
Hacer caminos es vivir. Mientras vives, vas haciendo tu propio camino; pero al hacerlo sobre la mar (la muerte), significa que la porción de vida sobre la que te mueves es incomparable a la muerte que espera a que tu camino se acabe. O sea, que Machado quiere decir, que vivimos sobre un mar de muerte. Además, un camino sobre agua es lo más inestable del mundo; idea que también simboliza la fragilidad del “hilo de la vida”.
Comentario de texto de EL CRIMEN FUE EN GRANADA de Antonio Machado
EL CRIMEN FUE EN GRANADA
Antonio Machado
Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico.
-sangre en la frente y plomo en las entrañas-.
…Que fue en Granada el crimen
sabed -¡pobre Granada!-, en su Granada…
Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
Ya el sol en torre y torre; los martillos
en yunque – yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
“Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban…
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!”
Se le vio caminar…
Labrad, amigos,
de piedra y sueño, en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
Comentario crítico del texto.
En el texto se pone de manifiesto dos sentimientos; primero lo que siente una persona antes de morir y lo que se queda cuando el muere, y por otro lado el dolor o la indignación de tener que morir donde has nacido.
Creo que la actitud de Lorca no es la más común, ya que cuando uno va a morir suele estar pensando en que habrá si es que hay algo, en lugar de afrontarlo todo sin dejarse llevar por la ira y la impotencia que se debe sentir al ver que van a acabar con tu vida y no puedes hacer nada.
Otra cosa importante es que me parece cruel matarlo en su ciudad, porque parece evidente que cuando vas a morir te acuerdas de toda la gente que quieres y de los momentos mas importantes de tu vida, porque sabes que no se van a repetir, pero si además estás en tu ciudad es mucho más fácil que te acuerdes de todo, y que al caminar hasta el lugar de la ejecución, vayas viendo lugares, personas o ambientes que te recuerden momentos especiales de tu vida. La muerte de un ser querido siempre nos provoca pena y rabia, porque no podemos hacer nada ante eso, y Machado, en lugar de enfadarse y atacar a los que han matado a su amigo, hace algo que me parece muy valiente; controla los sentimientos que deben estar destrozándole y hace lo que cree mejor para Lorca; pedir que todo el mundo lo recuerde para siempre y le construyan una tumba.
Me parece lógico que prefiera que su amigo descanse lo mejor posible, pero creo que no todo el mundo tendría el coraje necesario para afrontar la muerte de alguien de esa manera y aun viendo que llorando o arremetiendo contra los ejecutores no se va a arreglar nada, pudiese controlar sus emociones y pensar lo que puede hacer por otra persona.
También me parece normal la indignación de Machado por el hecho de que maten a Lorca en el lugar que más quería; Granada, pero me parece que la actitud de Lorca es la que se debe tener, porque si uno va a morir, creo que es mejor hacerlo en su tierra, en lugar de morir en otro sitio que no conoce, aunque esto haga que más gente se acuerde de ti y sufra más por tu pérdida.
...