ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Macroeconomía

maferramon1930 de Julio de 2014

3.252 Palabras (14 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 14

Fluctuaciones del ciclo de negocios:

La fluctuación del negocio con frecuencia es llamada "ciclo del negocio". Esta definición es sobre cómo una economía se contrae y se expande. Comúnmente, los ciclos de negocio no son regulares y las fluctuaciones variarán en duración e intensidad. Muchas cosas afectan el ciclo; sin embargo, un indicador clave de cómo el ciclo se está moviendo es el mercado de valores. Muchos economistas intentan predecir los ciclos; sin embargo, estas previsiones no siempre son confiables. Hay cuatro aspectos básicos en la fluctuación de negocios.

Recesión

El término más común es "recesión", pero algunas veces las personas se refieren a ella como un "valle". Durante esta parte del ciclo de negocios, la actividad económica se reduce bastante. Los niveles de compra, venta y producción disminuyen y el desempleo crece. Una recesión es la parte del ciclo que asusta a muchas personas.

Recuperación

La recuperación es la siguiente fase de la recesión y es una recuperación de la economía. Durante este momento, el negocio fluctúa hacia una mayor estabilidad. La recuperación puede continuar teniendo momentos difíciles, pero en general, las cosas están mejorando. La seguridad de los consumidores es clave para una recuperación económica, cuando ellos comienzan a sentirse más seguros, comienzan a gastar más dinero. Los consumidores influyen en gran medida en el flujo y reflujo del ciclo económico.

Crecimiento

La parte del ciclo que pone felices y seguros a todos es el periodo de crecimiento. Durante éste, hay un patrón de expansión que parece sostenerse. Los consumidores se sienten más seguros, lo que significa que comprarán más. Ocurre mayor actividad laboral. Durante el inicio de una guerra, los países comúnmente ven un gran auge económico debido a los gastos pesados del gobierno en materiales con los cuáles fabricar armas.

Declinación

Cuando el periodo de crecimiento termina, usualmente comienza una declinación. Este descenso en la fluctuación de negocios significa que los consumidores compran menos, por lo que las empresas hacen menos. La economía no puede estar siempre en aumento, por lo que una disminución es una fluctuación importante del negocio. Cuando las bolsas empiezan a caer constantemente y los márgenes de beneficio están en declive, los pronosticadores podrán prever una recesión económica.

DESEMPLEO

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar y no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso.

La aparición del desempleo supone que el trabajo social sea el objeto de un intercambio comercial, es decir, que el trabajador venda su fuerza de trabajo a un patrono. Es el hecho de no encontrar a un comprador para su fuerza de trabajo que define el estatuto de parado.

La historia del desempleo es pues la de la extensión del asalariado, es decir de la extensión del método de producción capitalista

Tipos De Desempleo

- Desempleo Estructural

El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de mano de obra. Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida.

Las características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural son:

Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda.

Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia.

-Desempleo Cíclico

Este tipo de desempleo ocurre solo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.

Para economistas como Arthur Cecil Pigou el desempleo prácticamente ocurría sólo por razones del ciclo económico, y durante la crisis de los años treinta sostuvo aquello y tuvo que enfrentar a un duro opositor a su visión económica neoclásica de parte del economista británico de la Universidad de Cambridge John Maynard Keynes.

-Desempleo Friccional

El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.

Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante.

-Desempleo Estacional

Por una parte, el desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo.

-Desempleo de Larga Duración

Se considera parado de larga duración a la persona inscrita como demandante de empleo, de forma ininterrumpida, durante un periodo superior a un año.

El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clásico, para restablecer el pleno empleo de forma automática. En el desempleo de larga duración, el mercado se distorsiona ya que este tipo de desempleados no compiten con los empleados, porque las empresas no los consideran "elegibles", en la medida en que entienden que no son capaces de sustituir a los que están desempeñando sus mismas tareas y por tanto no presionan a la baja los salarios y no reconducen el mercado de trabajo hacia un nuevo equilibrio.

SUBEMPLEO

El término "subempleo" se utiliza para indicar el empleo inadecuado, en relación con normas específicas o empleos alternativos de acuerdo con sus calificaciones, por ejemplo, insuficiencia en el volumen de trabajo ("subempleo visible") o distribución imperfecta de los recursos de mano de obra y subutilización de la capacidad o destrezas de la persona ("subempleo invisible").

Tipos De Subempleo

- El Subempleo Visible o Por Horas

De acuerdo a la definición internacional, existen tres criterios para identificar a los ocupados en situación de Subempleo Visible:

• Trabajar menos de la duración de una jornada normal de trabajo.

• Estar en esta situación con carácter involuntario.

• Buscar un trabajo adicional o estar disponibles para trabajar más horas.

En base a los criterios mencionados podemos referirnos a las personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de un total de 35 horas por semana en su ocupación principal por causas involuntarias, que desean trabajar más horas por semana y están disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no consiguen más trabajo asalariado o más trabajo independiente.

- El Subempleo Invisible o Por Ingresos

Según normas internacionales para distinguir el subempleo invisible, se considera el bajo nivel de los ingresos, el aprovechamiento insuficiente de las calificaciones y la baja productividad.

En el Perú se define como subempleados invisibles al segmento de trabajadores que laboran igual o mayor número de horas a las consideradas como jornada normal y perciben ingresos menores al Ingreso Mínimo Referencial (IMR) establecido como límite para considerar un empleo adecuado en términos de ingreso. Dentro de este segmento también se refiere a las personas ocupadas que trabajan habitualmente un total de 48 horas o más por semana en su ocupación principal y en sus otras ocupaciones (si las tiene), y su ingreso primario mensual es inferior al mínimo establecido.

BRECHA DE PRODUCTO

El crecimiento potencial de una economía es un concepto importante para el análisis económico y resulta relevante en la toma de decisiones de política económica.

En primer lugar, definimos el producto potencial de un país como la máxima cantidad que puede producir utilizando plenamente los factores de producción y sin generar presiones inflacionistas.

A continuación podemos presentar la brecha de producto o de PIB (output gap) como la diferencia entre el Producto Interior Bruto (PIB) real y el potencial que se observa en las fases contractivas y expansivas de los ciclos económicos. Se suele definir, en términos porcentuales, del modo siguiente:

BP = (Y - Y*) / Y*

siendo BP = Brecha de producto; Y=PIB real; Y*=PIB potencial

La brecha positiva (producto observado o real mayor que el potencial) se da en períodos de expansión, en los cuales la demanda agregada tiende a aumentar y los factores productivos operan a una mayor capacidad de la potencial para hacer frente a la demanda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com