ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Mitologia


Enviado por   •  26 de Octubre de 2013  •  2.577 Palabras (11 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 11

Sesión: Introducción a la mitología clásica (1):

líneas generales,

métodos de interpretación,

transmisión y recepción en la cultura occidental.

1. Introducción: actualidad del mito clásico

2. Triple dimensión de la mitología clásica

3. Definición de mito

4. Rasgos de la mitología clásica:

a. Sincretismo

b. Politeísmo y antropomorfismo

c. La mitología clásica como sistema

5. ¿Creían los griegos en sus propios mitos?

6. Transmisión y recepción de la mitología clásica

1. Introducción: actualidad del mito clásico

La civilización clásica está en la base de la cultura europea occidental. En Grecia nacieron formas de organización política, como la democracia; instituciones culturales, como casi todos los géneros literarios, el teatro y el deporte competitivo.

Roma por su parte, ha sido un vehículo intermedio de transmisión de la cultura griega a la posteridad. Es decir, por un lado asimiló la cultura griega, forjó una cultura clásica, y a su vez transmitió ese legado, ya enriquecido, a Occidente.

Una de las creaciones más influyentes de la cultura griega es su mitología. También este ámbito fue asimilado por Roma y, ya convertido en mitología grecorromana o clásica, es transmitido a Occidente, y llega hasta nuestros días.

La mitología griega es un sistema muy complejo. Se fue desarrollando durante un período muy amplio (aproximadamente, del 2000 al 800 a. C.), mediante la asimilación y armonización de diferentes tradiciones étnicas. La mitología griega nació primariamente como un aproximación precientífica a la explicación del universo y del hombre. Posteriormente la mitología funcionó como auténtica religión (sistema de creencias) y como un universo de ficción (conjunto de relatos, personajes y episodios). Como universo de ficción, sirvió de argumento a numerosas obras literarias y artísticas.

Esta mitología griega no pervive hoy como religión, ni como explicación precientífica del mundo. Pero sigue siendo válida como universo de ficción, como argumento de obras literarias, motivo de artes plásticas, y como vehículo para expresar más matizadamente emociones y pensamientos.

En la Europa Occidental, la mitología clásica tuvo especial preeminencia, en todos los ámbitos de la cultura, durante la Edad Media, en el Renacimiento, y hasta el siglo XVIII. Podría pensarse que, ya en el siglo XXI, la mitología clásica no tiene presencia. Sin embargo, esta presencia, aunque no tan ubicua como en otras épocas, es importante en el arte, en la cultura e incluso en muchos aspectos de la vida cotidiana.

Encontramos ecos y alusiones a la mitología clásica en los aspectos más insospechados:

 En los cinco días laborables de la semana: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes.

 Cuatro meses del año: Enero, Marzo, Mayo, Junio.

 Signos del Zodiaco (seres mitológicos convertidos en constelaciones, por el proceso del catasterismós):

o Aries (vellocino de oro)

o Tauro (toro en que se convirtió Zeus para raptar a Europa)

o Géminis (debería ser Gémini; los gemelos Cástor y Pólux)

o Leo (el león de Nemea)

o Virgo (Erígone, hija de Icario)

 Cuerpos celestes: Otras constelaciones, planetas y satélites:

o Planetas: Mercurio, Venus, Júpiter, Saturno, Neptuno.

o Satélites: los de Júpiter son personajes con los que Júpiter tuvo relación: Calisto, Ganímedes, Europa , Ío y Metis.

 Expresiones populares: Aquí fue Troya, Caja de Pandora, Cancerbero, cantos de Sirena, estar en brazos de Morfeo, la manzana de la Discordia, talón de Aquiles, tirios y troyanos.

 Léxico: Adonis, afrodisíaco, amazona, anfitrión, Apolo (apolíneo), Ateneo, Bacanal, Museo (originariamente: templo a las Musas), Caco, Cereal, Ciclópeo, Eco, égida, estentóreo, hermético, jovial, marcial, mentor, olímpico, orfeón, pitonisa, quimera, titán, venus.

 Publicidad: Ajax (limpiador hogar; sugiere potencia, pues Áyax es el héroe griego más importante de la guerra de Troya, tras Aquiles), Pegaso (camiones; sugiere rapidez), Ford Orión (gigante cazador; connota potencia y belleza), Renault Clío (Musa de la historia), Apolo (cohete para ir a la luna), Dánae (inmobiliaria; denominación chusca).

2. Triple dimensión de la mitología clásica

Como hemos apuntado antes, la mitología clásica era para los griegos:

1. Una explicación precientífica del universo, de la historia y del hombre.

Los mitos surgen primariamente como desarrollo del animismo, que es la religión primitiva en todas las culturas. Para empezar, se busca una explicación mítica del origen mismo del mundo (cosmogonía). Luego, se buscan causantes divinos de los procesos naturales y de los fenómenos (especialmente de las catástrofes). Así se forja la idea de un dios del cielo y de los fenómenos atmosféricos (Zeus); una diosa madre de la tierra (la Gran Madre, luego asimilada a Rea); un dios del mar (Posidón), otro del fuego (Hefesto), etc.

Pero no sólo se pretende explicar fenómenos naturales mediantes los mitos: también instituciones sociales, ritos, costumbres. El mito, por tanto, tiene un fuerte carácter etiológico: sirve como explicación causal de multitud de fenómenos, naturales y humanos.

Algunos ejemplos:

Rayo y lluvia (Zeus)

Tempestad marina (Posidón)

Vid (Dionisio se la enseña a Icario)

Olivo (Atenea) y caballo (Posidón)

Fuego y sacrificio (Prometeo)

Ciclo de estaciones (rapto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com