La Oradenacion Deal Territorio
evegly21 de Agosto de 2011
6.857 Palabras (28 Páginas)790 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE DERECHO
CÁTEDRA DE DERECHO ADMINSITRATIVO 3
SAN JOAQUÍN DE TURMERO. EDO. ARAGUA
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Diana Crespo 20.230.541
Evegly M. Díaz 8.693.085
Margadida Márquez 19.003.787
Daniela Mera
Gloria Guzmán
Sección: C
Facilitadora: Prof. Sunilde Martínez
Turmero enero 2011
INTRODUCCIÓN
El presente informe corresponde desarrollar el tema relacionado a la planificación y gestión de la ordenación territorial. En el cual se establecerán el concepto los objetivos de dicha planificación las ventajas y desventajas de la misma, así también como se ordena el territorio, la ordenación del territorio en el proyecto de Ley de Comunas, las autoridades que les corresponde tal acción. Se expresará cuales son los trámites correspondientes para la ejecución y tramitación de urbanizaciones. Las sanciones aplicables por el incumplimiento de las gestiones para la ejecución de una obra y por último los efectos de los actos administrativos que consagren cambios de zonificación aislada o singularmente propuestos.-
En el Plan Nacional para la ordenación del territorio según decreto Nº 2.945 14 de octubre de 1.998 del Dr. Rafael Caldera quien para ese entonces era el presidente de la república el país se está encaminando hacia un modelo de desarrollo, orientado a su inserción en la economía mundial, utilizando las ventajas comparativas y competitivas con que cuenta, manteniendo los principios de sostenibilidad y de equidad.
El país cuenta con una posición geográfica privilegiada, abundantes recursos naturales, una notoria diversidad biológica, importante infraestructura física y recursos humanos calificados y que estas fortalezas encuentran actualmente grandes oportunidades en los mercados de todo el mundo.
El proceso de ocupación del territorio ha generado deseconomías, tanto de aglomeración como de dispersión, en alguno de sus espacios específicos y que en muchos otros no coinciden espacialmente la población y los recursos,
El mejoramiento de la localización de la población y sus actividades propenderá a una distribución de oportunidades que facilite la superación de las desigualdades en los niveles de vida de la población, en las diferentes zonas geo económicas que conforman la totalidad del país, favoreciendo el cumplimiento de la equidad social, los procesos de descentralización y el aprovechamiento o el desarrollo de ventajas comparativas y competitivas.
La localización espacial de la población y sus actividades basada en el conocimiento de las potencialidades y limitaciones del territorio minimizará los conflictos entre las actividades urbanas y productivas y el ambiente natural, favoreciendo la adecuada utilización de sus capacidades para satisfacer necesidades humanas y ofrecer materias primas.
Los Planes de la Nación en sus aspectos sectoriales requieren un marco espacial de referencia en el que se concreten sus propuestas y, por lo tanto, se ha definido a la conservación del ambiente y al ordenamiento territorial como sustento del desarrollo económico y social, reafirmando el compromiso del Estado en esta materia, asignándole como objetivos claves, entre otros, el apoyo a la transformación competitiva del país, la racionalización de la expansión de la frontera de ocupación, la ordenación urbanística y la equidad social.
La ordenación del Territorio u Ordenación territorial es una disciplina científica, y técnica administrativa; influida por multitud de disciplinas; especialmente por la Geografía física, la Geografía humana y las Ciencias Ambientales que tienen como objetivo una ocupación racional del territorio, mediante la aplicación de normativa que permita o prohíba unos determinados usos de la tierra. La Ordenación del Territorio es una disciplina novedosa y en fuerte auge en gran parte del mundo, aunque la disciplina surgió en los años 20 en Inglaterra; para intentar compensar la pérdida de suelo producida por el exceso de urbanismo
En ese país, como en la mayor parte del mundo desarrollado, el planeamiento del suelo corría a cargo de los arquitectos, lo que hizo que durante décadas, la visión urbanizadora dominara sobre el conjunto del territorio.
Esta óptica cambió cuando el exceso territorio urbanizado comenzó a generar en esos países un exceso de suelo urbano que generaba problemas territoriales y ambientales. Por tanto, surgió una nueva técnica, independiente del Urbanismo, dedicada a la ocupación racional del territorio, y que ha sustituido al urbanismo en la gestión de aquellos suelos categorizados como "no urbanizables".
Se entiende por ordenación del territorio de regulación y promoción de la localización de los asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales de la población, así como el desarrollo físico espacial, con el fin de lograr una armonía entre el mayor bienestar de la población, la optimización de la explotación y uso de los recursos naturales y la protección y valorización del medio ambiente, como objetivos fundamentales el desarrollo integral. La organización política y administrativa de un país se refiere a las entidades territoriales donde ejercen su poder los organismos del gobierno
En el artículo 2 de la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio expresa que se entiende por Ordenación del territorio a la política de Estado, dirigida a la promoción y regularización de la ocupación y uso del territorio nacional, a la localización y organización de la red de centros poblados de base urbana y rural, las actividades económicas y sociales de la población y la cobertura del equipamiento de infraestructuras de servicios de la población y la cobertura del equipamiento de infraestructuras de servicios, en armonía con el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y la prevención de riesgos naturales, en función de la protección y valoración del ambiente, a fin de lograr los objetivos del desarrollo sustentable, crear las condiciones favorables a la recepción del gasto público y la orientación de la inversión privada como parte integral de la planificación económica y social de la Nación.
OBJETIVOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
La Ordenación del Territorio (u Ordenamiento Territorial), en una forma cualitativa busca el desarrollo socioeconómico de las regiones y una mejora en la calidad de vida. Por otro lado, de forma más cuantitativa busca la gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, como también una utilización racional del territorio. Su objetivo orientar la localización de la población, de las actividades económicas y la infraestructura física, armonizando criterios de crecimiento económico, desarrollo social, seguridad y defensa y conservación del ambiente, basado en el conocimiento de las potencialidades y restricciones especificas de cada ámbito geográfico.
La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el proceso de ordenación del territorio en concordancia con la estrategia de Desarrollo Económico y Social a largo plazo de la Nación.
El territorio nacional está conformado por 23 estados; 311 islas, cayos e islotes, que constituyen las Dependencias Federales; y un Distrito Capital, donde se ubica la capital de la república: la ciudad de Caracas. Cada uno de los estados tiene un territorio definido, con una ciudad capital y autoridades gubernamentales, y está dividido en municipios y parroquias.
El territorio nacional está ordenado de acuerdo con lo establecido en la Constitución Nacional (1999) y la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio que a su vez se compone de planes regionales de ordenación del territorio, planes nacionales de aprovechamiento de los recursos naturales, planes sectoriales, planes de ordenación urbanística, planes de las Áreas Bajo Régimen Administrativo Especial (ABRAE) y otros que demande el proceso de desarrollo integral del país.
La Constitución Nacional compromete al Estado venezolano a desarrollar una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades físico-naturales, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas y políticas, en función del desarrollo integral y sustentable en cada una de las entidades de la nación. En este contexto, la Constitución le asigna al municipio la competencia de ordenar su territorio, tanto de sus áreas urbanas como de sus espacios rurales, conjuntamente con la promoción del desarrollo económico y social.
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y LA PLANIFICACIÓN
La Planificación se entiende como la acción y la práctica (en mayor medida que la ciencia, la técnica o el arte) de disponer con orden, a través del espacio de un país y en una visión prospectiva, los hombres, las actividades, los equipamientos y los medios de comunicación que ellos pueden utilizar, tomando en consideración las limitaciones naturales, humanas, económicas o incluso estratégicas.
Las municipalidades de todo el territorio nacional son los entes encargados de velar porque las ciudades reúnan las condiciones de seguridad, salubridad, comodidad y belleza, tal y como lo ha establecido la Ley.
Son estos mismos entes,
...