ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Perspectiva Ecorregionales Y Su Importancia En La Geometría De Venezuela

isbelys9 de Julio de 2015

3.767 Palabras (16 Páginas)2.352 Visitas

Página 1 de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

UPTP “J.J. Montilla”

Extensión Guanare – estado Portuguesa

LAS PERSPECTIVAS ECORREGIONALES Y SU IMPORTANCIA EN LA GEOMETRIA DE VENEZUELA

Guanare, Abril del 2015

INTRODUCCIÓN:

La Reforma a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en materia de la Nueva Geometría del Poder o estrategia territorial revolucionaria, nos introduce en un tema geográfico de extrema importancia. Antes de abordar las distintas aristas e implicaciones referentes a la Nueva Geometría del Poder contenida en su texto, ofrecemos algunos conceptos previas que consideramos básicos. Siguiendo estos conceptos, se presenta una obligada mirada hacia el pasado, dirigida a desentrañar la existencia objetiva y la importancia estratégica de los ámbitos territoriales regionales y locales, o entidades federales y municipales, que multiplicidad de actores sociales han venido edificando y haciendo suyos a través de la historia y al calor de nuestro más importante recurso para el progreso y evolución del país: nuestro arraigado y civilizador sistema urbano-regional.

LAS PERSPECTIVAS ECORREGIONALES Y SU IMPORTANCIA EN LA GEOMETRIA DE VENEZUELA

El diseño de un plan de abastecimiento regional, desde la perspectiva ecorregional, que responda a la creación de una red de mercados locales y municipales obedece a factores tales como: la materialización de respuestas a una serie de necesidades socio territoriales que permitan la integración, cooperación, complementariedad de los diferentes ejes que conforman la eco región; entendida ésta como un área que agrupa espacios sociales, culturales, ambientales y productivos entrelazables e intercambiables capaces de generar en sinergia una dinámica superior a la que si estuviesen separados, individualizados o aislados .

En función a esto, se persigue establecer una producción que permita abastecer la región, y a su vez lograr el equilibrio armónico entre los factores antropogénicos, sociales, económicos, culturales y ambientales, para lo cual es necesario romper con los esquemas de agricultura tóxica o convencional, que muy a pesar de ser ofertada como la solución productiva y segadora del hambre del mundo, ha demostrado ser a lo largo del tiempo una bomba destructiva del ambiente, de la producción y de la humanidad. Debido a que basta ver como el uso indiscriminado de agro tóxico ofertados por la falsa revolución verde ha alimentado a la madre tierra y a sus hijos, causando la esterilidad de los suelos, el deterioro de las aguas, del aire, y provocando la muerte, por hambre de cientos, miles, millones de hombres, mujeres y niños.

Integrado a esta situación, se presenta, como otro factor coadyuvante al hambre en el mundo, el individualismo humano, ya que el hombre se ha dejado llevar por el ciego impulso de la ambición materialista, transformándose en un ser ambicioso e inescrupuloso, que se ha dejado conducir y manipular por el capitalismo, el cual a su vez ofrece a un puñado de seres no sólo las riquezas del planeta sino el control de la producción alimentaría que sobre ella ha de cultivarse y procesarse. Es por ello que son los dueños y amos de grandes transnacionales quienes monopolizan toda la cadena de producción y tienen como defensores y seguidores al hombre necio modelista de un mundo que no le pertenece, convertido en un ente titiritero y destructivo.

En consecuencia, la perversidad de estos sistemas productivos, no permiten que el hombre se integre en un modelo cooperativo, integral, autogestionario donde se produzca de acuerdo a las potencialidades regionales y de la misma forma le permita coexistir entre sus complementariedades sociales, culturales, económicas y productivas. Sin embargo, en respuesta a esta deprimente situación, el hombre se está organizando. Los países están cambiando e integrándose en un sistema de cooperación mutua basada en sus potencialidades, estableciendo un sistema de complementariedad que satisfaga los compromisos sociales, humanos, con el menos esfuerzo económico posible pero con un alto impacto positivo en la sociedad, el cual debe trascender a lo ambiental para tener éxito y permitirle al mundo ser ecológicamente estable. La aplicación gradual del desarrollo sostenible, constituye parte del proceso socialista de nuestro país.

De ahí la necesidad de redimensionar el desarrollo basado en el uso potencial medioambiental bajo los preceptos de racionalidad, eficiencia e integralidad, para asegurar la conservación e incremento de los niveles de calidad de vida alcanzado en los años de revolución. Cuando muchas personas hablan del medio ambiente solo se refieren al entorno en el cual viven o al campo. Por ello les es indiferente lo que pueda suceder con él y al no darse cuenta de la importancia que tiene en la vida que a diario llevan, poco o nada les importa la responsabilidad que tienen frente a este, el aumento de los niveles de contaminación, la creciente cantidad de desechos, la salinización, la disminución en la producción provocada por la erosión, la degradación de la tierra y muchos otros males que azotan nuestro entorno han sido de gran preocupación para todas las personas que se han dado cuenta que día a día los recursos que nos brinda la tierra se están agotando, y que si se sigue por este camino de despilfarro, abuso e irracionalidad al explotar y utilizar los recursos que nos otorga la naturaleza, muy pronto será demasiado tarde para remediar lo que se está haciendo al exceder los límites de esta fuente generadora de bienes ambientales.

Toda la vida en el planeta y nuestra propia vida dependen del equilibrio de todos los seres vivos con su medio ambiente. En particular, se está tomando conciencia de la influencia de la escala espacial en el estudio y la conservación de los paisajes. Se suele reconocer que los ecosistemas interconectados se combinan para formar un todo que es "mayor que la suma de sus partes". Hay muchas tentativas de responder a los ecosistemas de un modo integrado para conseguir paisajes "multifuncionales"; desde investigadores agrarios hasta ecologistas usan las "Ecorregiones" como unidad de análisis. La teledetección por satélite ha demostrado ser una fuente rentable de valiosa información para numerosas aplicaciones, entre las que cabe citar la planificación urbana, vigilancia del medio ambiente, gestión de cultivos, prospección petrolífera, exploración minera, desarrollo de mercados, localización de bienes raíces y muchas otras. El valor de las imágenes de satélite y la información extraída de ellas son evidentes. Ofrecen una visión global de objetos y detalles de la superficie terrestre y facilitan la comprensión de las relaciones entre ellos que pueden no verse claramente cuando se observan a ras de tierra.

LA NUEVA GEOMETRÍA DEL PODER

La Nueva Geometría del Poder atiende a la adecuada ordenación de los elementos y factores del poder dentro del Estado (territorio, uso del espacio, de la población y de la noción de desarrollo económicosocial), a los fines de adecuarlos en una sistémica funcional para desarrollo del Estado en términos idóneos, y así alcanzar la igualdad y el bienestar social.

La Nueva Geometría del Poder fue propuesta en la Reforma Constitucional rechazada en Referéndum del 2007. En consecuencia, su implementación por vía de leyes es inconstitucional y evidencia el desconocimiento de la voluntad del pueblo cuando fue consultado. Es una propuesta ideológica que crea una nueva conformación territorial con el objeto de concentrar, centralizar y monopolizar el poder político y económico en el Ejecutivo Nacional.

La Nueva Geometría del Poder se está impulsando a través de la imposición de un conjunto de leyes que propician la exclusión política y ciudadana al reconocer solo el Estado Socialista. Esas Leyes son:

• Ley Orgánica y Reglamento del Consejo Federal de Gobierno

• Ley Orgánica de Las Comunas

• Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Poder Popular

• Ley Orgánica del Sistema de Economía Comunal

• Ley Orgánica de Contraloría Social

• Ley Orgánica de Planificación Pública

En consecuencia, la red de encuentro ciudadano en defensa de nuestros Derechos Constitucionales y en áreas de la Descentralización de un Estado Democrático y Federal, tal como lo establece nuestra Carta Magna, exige:

• Respeto a la participación de los ciudadanos sin exclusión por diferencias de pensamiento político, religión y raza.

• Igualdad ante la ley con la Certificación de los Consejos Comunales no afectos al oficialismo

• Revalorización de los Gobiernos Estatales y Municipales sin prácticas de exclusión política y cercenamiento de sus asignaciones económicas por parte del Consejo Federal de Gobierno.

• Respeto a la decisión soberana del pueblo expresada de manera clara e inequívoca el 02 de Diciembre de 2007.

Por tal motivo, se hace necesario

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com