La Pobreza
Abel25017 de Mayo de 2014
3.257 Palabras (14 Páginas)213 Visitas
La pobreza
Introducción
Se considera “pobre” a aquellos individuos que carezcan de recursos o necesidades básicas, tales como una vivienda digna, buena alimentación y educación, entre otras. No solo atañe aspectos económicos, sino que también incluye aspectos no materiales y ambientales. Implican no tener la oportunidad de vivir una vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás. Dentro de los pobres se halla un grupo más afectado, los indigentes. Estos son individuos que no pueden satisfacer sus necesidades básicas alimentarias.
El umbral entre los que son pobres y los que no lo son, va a variar en las distintas sociedades, dado que este, es determinado por el contexto social y económico de cada país.
La pobreza es la resultante de distinto factores socioeconómicos. Entre ellos, se pueden destacar los siguientes:
• Problemas políticos;
• Crisis de los mercados financieros;
• Desastres naturales;
• Utilización inadecuada de los recursos naturales.
Y sus principales consecuencias son:
• Desempleo;
• Desnutrición;
• Deficiencias educativas y analfabetismo;
• Aumento de la delincuencia.
Se pueden distinguir distintos tipos de pobreza:
• Pobreza humana: carencia de facultades humanas como la alfabetización;
• Pobreza de ingresos: falta de capital para realizar gastos indispensables;
• Pobreza extrema: incapacidad de satisfacer las necesidades básicas alimentarias;
• Pobreza general: necesidades alimentarias y no alimentarias esenciales insatisfechas;
• Pobreza relativa: pobreza definida de acuerdo con criterios que pueden variar según los países y a lo largo del tiempo;
• Pobreza absoluta: pobreza definida de acuerdo con un criterio fijo.
Desarrollo
Métodos de medición de la pobreza:
Existen diversas formas para medir la magnitud de la pobreza en una sociedad. A continuación se presenta cada una de ellas y se da una breve reseña sobre sus principales características:
• CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT): Surge de la determinación de una casta básica de bienes y servicios primordiales. En una familia tipo compuesta por dos mayores y dos menores su valor es de 718,70 $ al mes y aquellos hogares con ingresos menores al valor de la canasta se consideran “pobres”.
• CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA): este método se utiliza para medir el nivel de indigencia. Esta canasta engloba los alimentos mínimos e indispensables que requiere una familia tipo para subsistir y su valor es de 326,67 $ al mes;
• NECESIDADES BASICAS INSATIFECHAS (NBI): se refiere a tener acceso a cierto tipo servicios como vivienda, agua potable electricidad, y otros. Este medidor designa a los “pobres estructurales”, es decir, aquellos que poseen una vivienda deficitaria o bajo nivel educativo;
• INDICE DE LA POBREZA HUMANA (IPH): este medidor de pobreza considera los siguientes puntos: porcentaje de la población con esperanza de vida menor a cuarenta años, porcentaje de adultos analfabetos, porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a agua potable y porcentaje de niños menores de cinco años desnutridos;
• NUEVOS POBRES: estos pueden tener un buen nivel educativo o una vivienda en buenas condiciones, pero sus ingresos son inferiores a los necesarios para la canasta básica;
Causas de la pobreza:
El comercio internacional, ha seguido una clara tendencia de crecimiento a pesar de las crisis financieras que afectaron la economía a lo largo de la historia. Pero no todos los países se vieron beneficiados por este intercambio comercial. La diferencia se establece entre los países que principalmente exportan materias primas e importan productos manufacturados (periféricos) y los que importan materias primas, las elaboran y las vuelven a exportar como productos manufacturado (centrales). Estos últimos son los países que controlan la economía mundial y fijan los precios de compra de las materias primas, que resultan claramente desfavorable para los países productores. A esto se lo denomina “Intercambio desigual”. El intercambio desigual produce una dependencia comercial, financiera, tecnológica y hasta política de algunos estados sobre otros. Los mecanismos comerciales que generan la dependencia se ven reforzados por el problema de la deuda externa de los países periféricos, que aumenta constantemente.
Además, los subsidios a la agricultura, en los países desarrollados, producen una caída en los precios de productos de este tipo, imposibilitando a los productores de países periféricos, carentes de estos, competir con los precios subvencionados.
El Banco Mundial considera que un buen acuerdo en la Organización Mundial del Comercio (OMC) podría aumentar el ingreso de todos los Cerca de la mitad de la población de República Dominicana vive en la pobreza. Y un poco menos de la tercera de estos vive en extrema pobreza. Unas cifras alarmantes para cualquier país del primer mundo, pero, lamentablemente, para los países Latinoamericanos no es novedad porque miles de sus habitantes, por no decir millones, viven en la misma condición.
La pobreza en República Dominicana
Entre los años de 1197 y 2002 el 1 por ciento de los dominicanos pudo escapar de la pobreza. Esta magra mejoría no se vio reflejada en la realidad porque el país se perjudicó por la crisis financiera del 2002 – 2004. Que llevó a más de un millón de dominicanos a la pobreza. Lo que generó que más del 40% de la población sea pobre y el 16% de estos viva en la extrema pobreza. Muchas de las familias que no tienen como mantenerse sobreviven de las remesas que le llegan de sus familiares. Representando el 66 por ciento de su ingreso total. En un Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2005, República Dominicana se encuentra entre los 13 países en el mundo que menos han aprovechado el aumento del ingreso per capita en favor de su población.
Por esta mala administración gubernamental y por los escasos ingresos económicos han llevado a los jóvenes a dedicarse a trabajar y dejar de lado el estudio. Por ello, Uno de cada tres jóvenes entre 18 y 25 años no termina la escuela primaria y un tercio de los que terminan, no acaban la secundaria. A partir del 2007, el Sistema de las Naciones Unidas y el Gobierno dominicano elaboraron estrategia para la solución de este problema. Hasta la fecha no se ven grandes mejorías para la población más sufrida del país.
La medición de la pobreza en República Dominicana
En la República Dominicana existían divergencias en cuanto a las normas y
metodologías de medir la pobreza. Analistas, investigadores, entidades
estatales y organismos no gubernamentales hicieron sus aportes en ese
sentido, pero las diferencias metodológicas no permitían la
comparabilidad nacional ni internacional.</b>
En los últimos años, los
esfuerzos de las instituciones nacionales que examinan el tema se han
encaminado a establecer una línea oficial de Pobreza en la República
Dominicana, que exprese la realidad nacional y que permita la
comparación con otros países. Para ello, se conformó un equipo
interinstitucional, con la coordinación técnica de la Oficina Nacional
de Estadística, que contó con el apoyo de organismos internacionales que
respaldaron la iniciativa.
Esta nueva metodología diseñada y las fuentes de información básica
disponibles permiten un acertado y confiable dato sobre el nivel de
pobreza en el país. Dichas fuentes son, principalmente, la Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2007), para la
definición de todos los insumos para la construcción de las líneas, y
la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), para la actualización
de las cifras de pobreza anuales.
Con esta metodología, se pretende optimizar el uso de los recursos
disponibles a nivel oficial que permitan el diseño de políticas públicas
intersectoriales que impacten y mejoren la calidad de vida de los
dominicanos.
“En vista de esta primera aportación, las autoridades dominicanas pueden
definir cuáles son los perfiles de pobreza, caracterizados desde
distintos enfoques”, según explica el licenciado Pablo Tactuk, Director
Nacional de Estadística, quien pone como ejemplo la pobreza por zona de
residencia, la pobreza por nivel educativo, la pobreza por dominio
geográfico, entre otros análisis posibles.
El Comité Interinstitucional es liderado por el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPYD), la Oficina Nacional de Estadística
(ONE) y el Banco Central (BC). Lo conforman, además, el Ministerio de
Salud Pública, el Ministerio de Trabajo, el Gabinete de Coordinación de
Políticas Sociales, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y
el Banco Mundial (BM). Ese equipo trabajó durante dos años en la
configuración de una medición unitaria de la pobreza monetaria en base a
los ingresos y egresos de los hogares y su relación con la fuerza
laboral existente.
“Los indicadores de pobreza monetaria apuntan a la tenencia de los
medios para satisfacer las necesidades, mientras que los
correspondientes a la
...