La Revolucion Verde
eltoni657 de Enero de 2014
12.672 Palabras (51 Páginas)362 Visitas
Durante la última década, el Gobierno venezolano ha tratado de mantener una disputa comercial con los Estados Unidos, y solo ha podido enfrentarlo sido a través de la oferta de petróleo para ejercer influencia en varios países del Caribe.
Ante tal situación expertos aseguran que esto no ha sido suficiente, pues en muchos de los casos estos países siguen manteniendo convenios de comercio con la nación norteamericana que les traen muchos beneficios.
Gerardo Arellano, internacionalista y profesor de Universidad Central de Venezuela, asegura que "aunque Petrocaribe buscaba exportar el modelo bolivariano, solo ha quedado la comercialización del petróleo y ahora son muchos los países que dependen de la dádiva petrolera".
Para el especialista, esta constante competencia en contra de los EEUU, lo que ha dejado es que se debilite Petróleos de Venezuela, "porque ante tanta regalía no tienen capacidad administrativa y financiera, lo que hace ver que Petrocaribe podría extinguirse a lo largo del tiempo".
Arellano explicó que con Petrocaribe ha ocurrido falta de transparencia "todo indica que se ha convertido en una gran pieza de corrupción, como el caso de Cuba, que ha sobrevendido los productos del petróleo que Venezuela entrega, así como otros países del Caribe".
Según el internacionalista Venezuela, ha financiado más de 24 mil millones de dólares en petróleo para la región y ha ganado muy poco o casi nada, "el beneficio que ha tenido ha sido en mercancías que no son tan significativas en comparación con el valor del petróleo".
Con esto mencionó por otra parte que, de una u otra forma todos los países que han suscrito el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos han obtenido beneficios.
"Por ejemplo en algunos de ellos en la recomposición de su estructura exportadora, el aumento en el peso del comercio en el PIB y el incremento en las exportaciones hacia el país norteamericano".
LOS MÁS BENEFICIADOS
Según los resultados obtenidos, los países que en América Latina han firmado tratados comerciales con EEUU han aumentado sustancialmente sus exportaciones, y como ejemplo está Nicaragua, República Dominicana y Honduras, los cuales coincidencialmente han sido los más beneficiados por Venezuela en sus entregas de crudo por Petrocaribe.
Y es que el mecanismo de trueque de Venezuela con las 17 naciones caribeñas se intensificó el año pasado, según el propio informe de Gestión 2012 del Pdvsa.
El ministerio destaca que dentro de las formas de pago recibidas durante 2012 se registró un alza de 84% en el valor de los productos de estos tres países, pues el valor de las mercancías varió de 365,1 millones de dólares en 2011 a 671,8 millones de dólares en 2012.
El año pasado la compensación de la factura petrolera incluyó la recepción de 187.014 toneladas de azúcar, 21.362 novillos, 750 vaquillas, 10.854 toneladas de pastas alimenticias, 14.480 toneladas de caraotas, 249.556 toneladas de arroz paddy, 39.400 toneladas de carnes y 51.142 toneladas de fructosa.
En términos de ingresos petroleros la estatal recibió un equivalente a 868 millones de dólares, principalmente en productos alimenticios, y esa cantidad supera en 76% el monto de 2012, que fue de 493 millones de dólares.
Ante estas cifras, Arellano explicó que "la relación entre los países, lo que busca es eliminar la posibilidad de competencia de aparato productivo venezolano para debilitar más al sector privado y seguir manejando la influencia que trae el petróleo, pero que al mismo tiempo no resulta por los beneficios que puede traer comercializar con los Estado Unidos".
Caracas, 11 de mayo – Noticias24) Creado para agilizar los requerimientos de dólares, el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) aún carece de periodicidad por la caída de los precios del petróleo. Por esta razón, especialistas afirman que no logra aliviar la sequía que existe en el mercado al no poder ser sostenido por el Banco Central de Venezuela (BCV).
Hasta 2012 las empresas que no recibían dólares en Cadivi contaban con el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), un mecanismo donde a través de bonos de deuda se podían adquirir un promedio de 40 millones de dólares diarios a un tipo de cambio de 5,30 bolívares por dólar, y alrededor de 800 millones al mes.
Este sistema fue eliminado el 8 de febrero de este año, mientras Hugo Chávez batallaba contra el cáncer. Un mes después, el 18 de marzo de 2013, el presidente Nicolás Maduro anunció desde el Palacio de Miraflores la creación de un sistema alternativo para la administración de divisas. Explicó que los venezolanos, y en especial los empresarios que necesitan acceder a divisas en condiciones especiales, contarían con este sistema complementario a Cadivi.
El actual Jefe de Estado dijo que el Sicad, método de subasta basado en una variación del creado por el economista canadiense William Vickrey, tendría la responsabilidad de combatir el mercado paralelo creado en torno al dólar estadounidense. Sin embargo, especialistas coinciden que la exclusión de particulares no lo elimina.
Hasta ahora el Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario creado en febrero sólo ha convocado a una subasta de 200 millones de dólares, adjudicados a 383 empresas. Desde marzo pasado no se ha vuelto a convocar y tampoco hay certeza de cuántos dólares entregará el Gobierno por esta vía durante 2013.
“Con una sola subasta el Gobierno se dio cuenta del fracaso del Sicad”
Para el economista José Ramón Acosta el sólo hecho de haber realizado una sola subasta, demuestra que el Gobierno se dio cuenta “del inminente fracaso del nuevo sistema complementario”. Afirma que para que el Sicad logre ser una alternativa para la compra de divisas, es necesario que convoque a una subasta semanal por 200 millones de dólares.
Esto es considerado “inviable” por el doctor César Aristimuño, conocido economista y analista del sector privado, quien declaró a Noticias24 Radio que en las condiciones actuales de la economía, con la caída de los precios del petróleo, el Banco Central de Venezuela (BCV) no cuenta con reservas para “sacar de su bolsillo 800 millones de dólares al mes”.
Aristimuño prevé que el mecanismo no podrá mantenerse ni ser regular en el tiempo. “El Sitme no afectaba el bolsillo del BCV, puesto que los dólares que generaba eran producto de la negociación de títulos de deuda pública. Por el contrario el Sicad amerita que el banco central saque de sus bolsillos mes a mes 200 millones de dólares. Con reservas líquidas de apenas 3 mil millones, parece ser insuficiente”.
Por su parte, José Ramón Acosta destacó que los problemas del Sicad no se limitan a la periodicidad de las subastas. Otra limitante es que las divisas no son adjudicadas a un tipo de cambio oficial. En la primera subasta los dólares fueron vendidos entre 11 y 18 bolívares, según empresas participantes, lo que dificulta planificar el costo que tendrán los productos.
En el modelo de Vickrey normal se revela al final de la subasta cuál fue el precio, las ofertas que se hicieron, es mucho más transparente. En el modelo modificado que se aplicó en el país, sobrecerrado, nunca se hicieron públicos los resultados, demostrando ser oscuro”
Merentes: “Si es necesario, el Sicad lo vamos a volver a abrir
Otra limitante del Sicad es que el sistema sólo permite que las empresas inscritas en el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (Rusad) acudan a las subastas, lo que excluye a un número importante de personas y pequeñas compañías. Para estar inscrito en el Rusad se deben cumplir con 16 recaudos, publicados en el portal web de Cadivi. Una vez cumplidos los requisitos, se debe esperar hasta dos meses para obtener el certificado de inscripción.
“Si se pretendía modificar el llamado mercado negro el fracaso era seguro, porque el Sicad sólo está dirigido a las empresas inscritas en el Rusad, excluye totalmente a los particulares que son los principales compradores del dólar paralelo. El Gobierno mató a su propia criatura al excluir a las personas naturales”, dijo José Ramón Acosta.
Aristimuño: el BCV no cuenta con reservas para “sacar de su bolsillo 800 millones de dólares al mes”
Luego de la subasta, las empresas no reciben los dólares. Explicó el economista que éstas deben realizar el depósito en bolívares de la cantidad subastada a los bancos con los que opera. Las entidades financieras luego abrirán cartas de créditos, que serán dirigidas a los proveedores en el exterior. Una vez que los proveedores despachan los bienes y servicios, y se nacionalizan en el país, el Gobierno procede a liquidar las divisas.
“Por eso no extraña que hasta ahora las empresas aprobadas en la primera subasta no hayan recibido los dólares. El proceso puede tardar entre 8 a 9 meses”, agregó Acosta.
El Sicad es una incertidumbre: “Si es necesario se volverá a abrir”, dijo Merentes.
Por ahora no hay fecha para una nueva subasta. Nelson Merentes, ministro para las Finanzas, informó a principios de mayo en un encuentro con empresarios que sólo “si es necesario, el Sicad lo vamos a volver a abrir”. Lo que sí prometió es “agilizar la fluidez de las divisas de Cadivi y mejorar las entregas del billete verde hasta por un 85%de las divisas que aún no han sido liquidadas”
Sin embargo, especialistas consideran que si no se aumenta la oferta de dólares o se incentiva al sector privado para que aumente la producción
...