La Vivienda En Tonala
dis12322 de Abril de 2014
730 Palabras (3 Páginas)280 Visitas
Colores, sonidos, temperatura, presione, espacios, tiempos están conectados de una y múltiples maneras. A estos se asocian a su vez maneras de actuar, pensar, sentimientos y voliciones.
Ante todo esto podemos visualizar a un edificio como una caja gigante cuya misión es proteger su contenido de las condiciones climáticas. El confort dentro de cualquier edificación depende principalmente de dos factores: la temperatura del interior y la humedad. Es obvio que la temperatura más alta (o más baja) junto con la humedad más alta (o más baja) son las perores condiciones para conseguir dicho confort.
La cubierta exterior de un edificio, se le denomina envolvente, este trabaja como un intercambiador con las condiciones climáticas externas, tomando calor debido a la exposición de los rayos solares y devolviendo calor al exterior debido a la ventilación o a un mal revestimiento. La envolvente, además de tener la misión de envolver y proteger el edificio, debería permitir la respiración con el fin de evitar la humedad interior y alcanzar un equilibrio adecuado entre las ganancias y las pérdidas de calor.
Se estima que en nuestro país la operación de las edificaciones representa cerca del 20% del consumo de energía (SENER, 2011), 12% de las emisiones de CO2,5% del consumo de agua y 20% de la generación de los residuos sólidos. Si se toma en cuenta la energía utilizada para la construcción, fabricación y transporte de materiales de construcción, el consumo anual por edificaciones podría elevarse a casi el 45% (Ochoa et al. 2009). Todo esto tiene serias repercusiones en el ambiente ya que más del 60% de la energía que consumimos en México proviene de la quema de combustibles fósiles (SENER, 2011), responsable de gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del país. Además, cada día se debe llevar más agua a las ciudades y desde sitios cada vez más lejanos; los sitios para la disposición de residuos sólidos son cada vez más escasos y siempre tienen consecuencias negativas para el ambiente. El desarrollo futuro de las edificaciones debe ser considerado no sólo por su importancia relativa actual, sino por su crecimiento acelerado, se estima que de ahora al año 2050 se deberán construir más de 30 ciudades para un millón de habitantes cada una (Martínez, 2012). Esto es lo que engloban los términos energía en edificaciones.
Actualmente universidades mexicanas tienen equipos de investigación que abordan estas temáticas, en el año 2012 el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño compilo un libro al cual llamaron procesos de certificación ambiental de las edificaciones sustentables. En el centro del país la Universidad Nacional Autónoma de México En este grupo se realizan investigaciones básicas con el objetivo de entender los fenómenos de transporte de calor y masa que afectan el comportamiento térmico de una edificación. Realizando investigaciones aplicadas con el objetivo de mejorar las condiciones de confort térmico al interior de las edificaciones y de reducir el uso de energía para su calentamiento o enfriamiento.
Es innegable la interrelación que existe entre lo que conocemos como energía, sociedad, economía, ecología, confort y bienestar. Rasgos que deberían ser evaluados previo al diseño de cualquier edificación.
Obligatorio seria para aquellos que diseñan, construyen, venden y moran la vivienda un cambio de mentalidad, promoviendo ante todo la dignidad la persona, otorgándole nuevamente esa característica vernácula de ser un habitada. Este objetivo podrá lograrse mediante el análisis bioclimático de esta. Pues los factores ambientales presentes en dos lugares son a veces completamente distintos por tal motivo construir en base a modelos por mejor que sean estos debería ser obsoleto. El promover el uso de materiales disponibles en la región, de baja intensidad energética y con una
...