La amarga medicina China contra los escándalos de nuestra economía.
saraacgResumen24 de Septiembre de 2018
4.636 Palabras (19 Páginas)128 Visitas
[pic 1]
Resumen Final
MAONOMICS: La amarga medicina China contra los escándalos de nuestra economía.
Sara Ana Cárdenas Guzmán
200699-2
Pensamiento Estrategico
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….3
PRIMERA PARTE:
GLOBALIZACIÓN Y COMUNISMO…………………………………………………….4
SEGUNDA PARTE:
GLOBALIZACIÓN Y CAPITALISMO…………………………………………………..6
TERCERA PARTE:
GLOBALIZACIÓN Y DEMOCRACIA, UN MATRIMONIO DE CONVIVENCIA……………………………………………………………………………8
CUARTA PARTE:
IMÁGENES DEL FUTURO……………………………………………………………..10
CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………….11
INTRODUCCIÓN
La economía de la República Popular China, más conocida simplemente como China, es la segunda economía más grande del mundo en términos de producto interior bruto nominal y la mayor economía del mundo en paridad de poder adquisitivo, según el Fondo Monetario Internacional. Es el país de más rápido crecimiento económico en el mundo desde la década de 1980, con un promedio de crecimiento anual del 10% en los últimos 36 años. Según datos oficiales del Buró Nacional de Estadísticas, la economía del país creció un 6,9% en 2017, lo que supone un aumento del 0,2% con respecto a 2016.
China maneja una economía socialista, con un PIB producido principalmente por empresas del estado que monopolizan los sectores estratégicos, sin embargo el gobierno permite la existencia de empresas privadas en sectores acotados; a esta forma de economía el gobierno chino la denomina “economía de mercado socialista” o “socialismo con características chinas”. China es el país con mayor volumen de comercio y juega un papel clave en el comercio internacional.
Si bien es cierto, el capitalismo chino se apoya en unas condiciones laborales de profunda explotación. Éste ha vivido el mismo capitalismo que nosotros pero en un tiempo más breve.
En el siguiente resumen veremos de qué manera China ha llegado a un determinado nivel desarrollo, observaremos también que las condiciones de los trabajadores chinos han cambiado pues éstas ahora son mejores que antes y continúan mejorando debido a que, tienen la fuerza que da la clase obrera. Se observará también como China ha logrado retroceder con la pobreza, mientras que en casi todo el mundo occidental ésta ha ido en aumento.
PRIMERA PARTE: GLOBALIZACIÓN Y COMUNISMO
Los años noventa fueron en China el periodo en que la política de “ puertas abiertas ” de apertura al capitalismo por Den Xiaoping, comenzó a dar frutos forjando una nueva nación. El capital extranjero es intocable. ¿ Cuál es la razón ? China necesitaba desesperadamente inversiones extranjeras.
A pesar de que en dos décadas maoístas China alcanzó una tasa de crecimiento anual del 4.4 %, a finales de los años setenta la economía China se hundía en el caos. Ésta es la paradoja heredada de Mao: un socialismo a punto de explotar bajo la presión de la pobreza y del hambre porque los chinos son muchos, quizá demasiados. La deslocalización es a la globalización lo que la Revolución industrial fue la invención de la spinning Jenny, la máquina que producía algodón en cantidades industriales a precios asequibles para todos. Del mismo modo, en los años noventa, la deslocalización transformó la agonizante economía socialista china en cadena de montaje de la aldea global.
Al morir Mao, las reformas elaboradas por Deng buscaron superar la situación de estancamiento introduciendo una serie de estímulos para el crecimiento. En 1978, Deng creó la primera Zona Económica Especial para atraer inversores extranjeros. En su fase inicial las migraciones del campo a la ciudad fueron estrictamente reguladas. Debían solicitar un permiso en su aldea de residencia y especificar dónde se dirigía. La situación no cambiaría hasta la segunda mitad de los años 80s, con ello se iniciaba una nueva fase : en 1990 los trabajadores migrantes en China llegaron a 6 millones y en 2003 la cifra aumentó.
La China de Deng tenía dificultades para atraer capitales extranjeros. La sombra de Mao se cernía sobre todos los sectores de la economía. Como consecuencia, los primeros inversores que se aventuraron en las Zonas Económicas Especiales llegaron de Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Muchos industriales de la diáspora china tomaron la apertura de Deng hacia el capitalismo como un signo de derrota del comunismo. La deslocalización permite no sólo explotar a los obreros autóctonos, sino que da a los extranjeros la posibilidad de hacerlo de una manera bárbara.
En el siglo XX, China sufrió la invasión de hombres de negocios extranjeros. Esto explica por qué en 1994, cuando Pekín aprobó una ley que obligaba a suscribir en las fábricas contratos individuales y colectivos, muy pocos empresarios extranjeros la respetasen. La explotación de la mano de obra es el precio que la sociedad china acepta pagar para crecer económicamente y que los políticos fomentan para salvar el socialismo. Si cuesta menos producir en china o Vietnam, ¿ por qué hacerlo en Arizona ? El milagro chino arrancó en Gangdong bajo la égida del capital extranjero. Por el tratado de Nankín del 29 de Agosto de 1842, China tuvo que ceder a la corona de Su Majestad Hong Kong y quedó obligada a abrir los puertos a los navíos ingleses y al comercio internacional. Este siglo de la humillación chino se caracteriza por las migraciones. La mano de obra china está muy solicitada ; el pueblo constructor de la Gran Muralla tiene un currículo impecable. Para modernizar China, Den ha echado los cimientos de un sistema de explotación de la mano de obra. La explotación de la mano de obra china es cruel, pero reporta bienestar en China. La democracia en occidente es una mesa en la que los clientes eligen el cocinero pero no los platos que les sirve. El chef chino más famoso es Deng. La muerte Mao cerró un capítulo importante y polémico en la historia de China. Si hoy Shangai es la nueva York, es gracias a la política de “ puertas abiertas ” de Deng. La fórmula utilizada a finales de los años setenta por Deng apuntaba hacia 4 modernizaciones : agricultura, industria, defensa y ciencia.
Entre 1979 y 1981 el Partido desmanteló las comunas agrícolas, autorizando a los campesinos a criar privadamente cerdos y aves de corral. Hasta 1983, las colectivizaciones agrícolas producían trigo por la crónica carestía del mismo en el país y la obsesión de Mao por la autosuficiencia alimentaria. Deng y Zhao revolucionaron el sistema introduciendo uno de los principios fundamentales del libre mercado : el comercio exterior. En occidente, nos distraen con un Reality show político que podríamos llamar “ superdemocracia ”. El binomio democracia - bienestar que tanto ensalzábamos ante la población del bloque soviético se ha derrumbado al mismo tiempo que los ladrillos del Muro de Berlín. En china, la democracia va asociada a catástrofes políticas : la desintegración del bloque soviético, la democracia popular de la Revolución cultural de China y la independencia de Taiwán tras la huida de Chiang Kaishek de China.
China se inspira en el éxito de algunos países asiáticos, los llamados Tigres: Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur. China sigue siendo un país comunista que, sin cambiar de cocinero, decide experimentar nuevos manjares.
Hong Kong seguirá siendo capitalista aun después de su reincorporación a la china comunista y Shenzhen se convertiría en puente de unión de dos realidades, la comunista de tierra adentro y la neoliberal de Hong Kong. La modernización en la China comunista, sigue de cerca las profecías económicas de Marx y es precisamente la experiencia china la que da cuenta de la originalidad y la flexibilidad de su pensamiento. Deng reestructuro China igual que una multinacional: El gobierno central es el consejo de administración, y el local, los managers que lo hacen funcionar .
SEGUNDA PARTE: GLOBALIZACIÓN Y CAPITALISMO
En 2005 Thomas Friedman, publicó La Tierra es Plana, que describe la interpretación occidental de la globalización, según esa perspectiva, la globalización pasa a ser sinónimo de occidentalización. La deslocalización se convirtió en el Santo Grial de la economía debió a que arrasó con los límites naturales del capitalismo que una economía madura como la nuestra había encontrado.
El progreso tecnológico y la mecanización redujeron la plusvalía. Friedman dice que la relación de interdependencia que se establece entre los empresarios occidentales y la mano de obra asiática uniformizará la economía de las dos regiones. Él dice que tras la caída del Muro de Berlín la deslocalización ha multiplicado por dos la oferta mundial de mano de obra occidente. Para mantener la competencia procedente del Este de Europa, o de Asia y el resto del mundo, la mano de obra Europea y americana se ve obligada a aceptar salarios más bajos. Pero si la deslocalización aplana el costo a la baja, no necesariamente rebaja la calidad de los productos y de los servicios.
...