ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La automedicación.

Andrés González MurilloDocumentos de Investigación2 de Marzo de 2016

2.765 Palabras (12 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 12

Contenido

Resumen.        

Abstract.        

Objetivo general.        

Objetivos específicos.        

Introducción.        

Desarrollo.        

¿Cuáles corresponden a las causas más frecuentes de la automedicación?        

¿Cómo se puede lograr una automedicación responsable en caso de sea requerida?        

¿Cuáles corresponden las ventajas de la automedicación?        

Resultados y discusiones.        

Referencias bibliográficas.        


Resumen.[pic 1]

Abstract.

[pic 2]


Objetivo general.

  • Concientizar a los ciudadanos sobre los riesgos, ventajas y desventajas que puede traer el consumo de medicamentos sin una prescripción médica autorizada a su salud en la vida cotidiana, por medio de la información y demostración; con el fin de evitar las tragedias diarias por el poco conocimiento.

Objetivos específicos.

  • Sintetizar el significado de automedicación y su surgimiento.
  • Analizar por qué se recurre a la automedicación.
  • Demostrar las consecuencias de automedicarse y ventajas con su adecuada utilización.

Introducción.        

La investigación hace referencia al descuido de las personas al momento de automedicarse. El concepto de esta palabra será definido a continuación en el avance del trabajo. También se buscará la manera de dar a conocer el porqué es de suma importancia que los individuos asistan al médico y que empleen adecuadamente el uso de los medicamentos en su cuerpo al momento de tratar con ellos.

Se buscará informar al lector sobre el surgimiento de esta técnica desde la antigüedad hasta la actualidad, con el fin de entender cómo esta se fue desarrollando a través de los años y cómo ha afectado a la humanidad después de tantos años.

La problemática que se tratará nos obliga a mencionar las causas de la automedicación para así analizar profundamente por qué la sociedad recurre a este método tan peligroso. Este es un problema que afecta no solamente a nuestro a país, sino también a muchos de los países que cuentan con acceso a los fármacos. Sin embargo, existen ciertas ventajas y desventajas de la automedicación que el lector debería conocer, y que serán analizadas a fondo para ser tomadas en cuenta en la vida cotidiana.


Desarrollo.

La automedicación se puede definir como una utilización de medicamentos que por iniciativa propia de la persona afectada por un síntoma específico son utilizados inadecuadamente sin ningún diagnóstico de una previa o actual enfermedad ni una prescripción o supervisión de un médico. (Fajardo, Méndez et al., 2013) La práctica de ésta es muy natural en la actualidad y es aplicada por la mayoría de las personas.

La anterior, si se aplica de una forma correcta, consiste en una práctica por la que son tratadas las dolencias o enfermedades, mediante el uso de medicamentos previamente autorizados por los entes reguladores y que presentes disponibilidad sin necesidad de prescripción médica previa. Los mismos deberán ser eficaces y brindar seguridad si son utilizados de manera adecuada. (Departamento de drogas esenciales y otros medicamentos., 1998).

La automedicación es una parte del autocuidado general del ser humano; su término es muy amplio y abarca temas como la higiene general y personal, el tipo de nutrición y calidad de comida, el estilo de vida del individuo (como actividades deportivas o sedentarismo), condiciones de vida, costumbres sociales, factores ambientales como condiciones de vida y sociabilidad, factores socioeconómicos como los niveles de ingreso o creencias culturales del sujeto. (Departamento de drogas esenciales y otros medicamentos., 1998).

Durante la historia humana, desde que se dio el origen de las plantas medicinales, el autocuidado de la salud correspondía una forma de garantizar la supervivencia del individuo, de esta manera, también era una de las formas de tratamiento de salubridad más utilizada por el ser humano. El uso de medicamentos surgió a raíz de un rasgo animal característico llamado “el instinto”, gracias a este, el ser humano encontró las maneras de mejorar su salud. (Ramírez., 1983)

Según la Ley General de la Salud (Ley N° 5395) se estipula que un medicamento es “toda sustancia o productos naturales, sintéticos o semi-sintéticos y toda mezcla de esas sustancias o productos que se utilicen para el diagnóstico, prevención, tratamiento y alivio de las enfermedades o estados físicos anormales, o de los síntomas de los mismos y para el restablecimiento o modificación de funciones orgánicas en las personas o en los animales”. (Artículo 104).

Desde un principio, las tribus o familias tenían conocimientos en remedios o técnicas de su cultura en las cuales se basaban para la creación de sus propios medicamentos. Muchas de estas prácticas fueron heredadas a sus sucesores durante generaciones. Se tienen pruebas escritas en las que se afirma que siempre existió un experto, con habilidosas cualidades en técnicas de sanación, al que se recurría cuando la autosanación no era lo suficientemente eficaz para combatir el síntoma presentado. (Vicente., 2000 y Ramírez., 1983)

Afortunadamente en este período contemporáneo se vive en una sociedad que posee un elevado desarrollo en el ámbito de atención sanitaria y salubre. Actualmente se dispone de fármacos y muchas técnicas quirúrgicas eficientes que son capaces de prevenir, eliminar o controlar enfermedades. Sin embargo, se debe comprender que el automedicarse no es una práctica que está del todo mal, pero es recomendable por motivos de prevención ante alguna adversidad no utilizarla.

Tomar la iniciativa del consumo de medicamentos sin prescripción para encontrar el alivio de las enfermedades había sido calificado durante unos años atrás como un método erróneo. Hoy en día aún existen choques entre ambas ideologías (la automedicación y la medicación con prescripción) por parte de los médicos, ya que no todos se encuentran en un cien por ciento convencidos de que sea la manera adecuada para tratar síntomas, pero hay médicos quienes lo recomiendan en cierta parte. (Vicente., 2000)

Pero todos estos datos nos llevan a una pregunta, y es que, aunque sabemos que existe en el mundo, nos habremos preguntado hasta el momento a qué se debe que la sociedad se incline hacia el uso de medicamentos baso su propia responsabilidad. Existen diversos motivos por los cuales las personas recurren a ella y se encuentran a continuación desglosados.

¿Cuáles corresponden a las causas más frecuentes de la automedicación?

Una las causas por las que las personas recurren a ingerir medicamentos sin prescripción es la dificultad económica. (Catalá, Díaz et al., 2010) En general, sabemos que a nivel nacional existen severos índices de pobreza, lo que genera gran cantidad de muertes por falta servicios de salud los cuales sean gratuitos para la comunidad. Lastimosamente, muchos individuos no tienen acceso a éstos y se ven en la obligación de tratar sus enfermedades por sí mismos, sin ayuda médica y con conocimientos muy básicos o nulos de lo que están haciendo, es decir, muchas veces debido a la ignorancia.

Una consecuencia muy grave a nuestra patria, provocada a causa de éste uso irracional de los medicamentos o de la ignorancia al consumirlos, y que vivimos día tras día, es que se genera gran cantidad de muertes inesperadas, porque las personas desconocen de las adversidades que puede traer el consumo de fármacos hechos en casa. La mayoría de estas personas como se mencionó anteriormente, son de escasos recursos, por lo que nunca han recibido una adecuada educación para el cuidado de su salud.

La siguiente causa es debido a un proceso muy habitual en el ámbito público de nuestro país; la espera prolongada para obtener una consulta médica. (Catalá, Díaz et al., 2010) Muchos costarricenses indignados y desesperados por las fechas en que son puestas sus citas médicas, prefieren simplemente conseguir de una manera más fácil, aunque ilegal, sus fármacos, y así obtener los beneficios que buscaban conseguir con la cita.

Según el periódico La Nación, se estima que se pierden cerca de un millón de citas médicas con la Caja Costarricense del Seguro Social en el país, debido a que los pacientes sienten haberse curado por completo, o también porque olvidan sus fechas correspondientes de cita; sucede debido a la prolongada espera que el paciente tiene que llevar para ser atendido; a veces se demoran más de dos años. (Rodríguez, I., 2015)

Otra causa referente a la automedicación es la sintomatología no grave. (Catalá, Díaz et al., 2010) Muchas veces los pacientes presentan síntomas de los que se consideran inmunes, por ende, buscan tratarlos de maneras simples en casa sin la necesidad de referirse a un médico. Primeramente el sujeto afectado por medio de una auto observación percibe e identifica sus síntomas; éste valora la severidad del caso y es aquí cuando toman la decisión de automedicarse o ir donde un médico en caso de que la severidad sea muy elevada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (421 Kb) docx (167 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com