ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La circuncisión es la resección quirúrgica del prepucio.

1993mazaInforme5 de Agosto de 2015

1.472 Palabras (6 Páginas)703 Visitas

Página 1 de 6

CIRCUNCISIÓN

CONCEPTO:

La circuncisión es la resección quirúrgica del prepucio.

ETIOLOGÍA:

La fimosis es la imposibilidad de retraer el prepucio en un hombre no circuncidado. Está causada por la irritación de la piel del prepucio o por la incapacidad de este para retraerse. En general, se relaciona con la acumulación de esmegma bajo el prepucio. La circuncisión se realiza para evitar la infección.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

  • Imposibilidad de retraer el prepucio.
  • Irritación de la piel del prepucio.
  • Acumulación de esmegma.

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO:

  • Charola para incisión
  • Charola para bloqueo
  • Equipo para aseo

MATERIAL DE SUTURA:

EQUIPO MÉDICO Y ELECTROMÉDICO:

  • Mesa de anestesia
  • Mesa para cirugía
  • Lámparas para cirugía
  • Tomas para oxigeno
  • Carro rojo con desfibrilador

MATERIAL DE CONSUMO:

  • Gasas con Raytex
  • Guantes de diferentes números
  • Apósitos quirúrgicos
  • Agua estéril
  • Hojas de bisturí diferentes números
  • Bolsas y colectores de orina
  • Sondas Foley de dos o tres vías, neláton, pezzer y uretrales
  • Bolsas para hemodiálisis
  • Catéteres
  • Dispositivo para incontinencia
  • Evacuador urológico

SOLUCIONES ANTISÉPTICOS:

  • Yodopolividona
  • Jabón quirúrgico

ROPA QUIRÚRGICA:

1

Gorro para paciente

1

Bulto de ropa algodón

3

Uniformes quirúrgicos de algodón

1

Funda para lámpara quirúrgica desechable

TIPO DE ANESTESIA:

  • Anestesia general en el niño.
  • Anestesia local en el adulto.
  • Bloqueo del nervio dorsal del pene.

POSICIÓN:

Decúbito dorsal.

AMBITO DE APLICACIÓN:

Área de quirófano.

APLICACIÓN DE CIRUGÍA SEGURA:

Cuenta de material de esponjear, instrumental y agujas de sutura durante 6 tiempos quirúrgicos en base a condiciones de la OMS.

TÉCNICA:

  1. El cirujano toma el prepucio con pinzas hemostáticas rectas o pinzas mosquito rectas.
  2. Se realiza una incisión dorsal que incluye todos los planos cutáneos.
  3. Se realiza una incisión circunferencial con tijeras de disección.
  4. Se aproximan los bordes de piel.

DESCRIPCIÓN:        

Se coloca al paciente en decúbito dorsal, se prepara el área quirúrgica y se ubican los campos con una sábana fenestrada. El cirujano coloca varias pinzas de Kelly, de Crile o mosquito en el borde del prepucio. Realiza una incisión longitudinal en el lado dorsal del prepucio con una tijera de disección. La incisión se amplía circunferencialmente alrededor del prepucio. Los pequeños vasos sangrantes se controlan con electrobisturí. Luego se aproximan los bordes de la herida con puntos reabsorbibles 4-0 o 5-0. La herida se cura con gasas vaselinadas. En los niños pequeños la piel no se reaproxima; sólo se aplica una curación no adherente.

CHALAZIÓN

CONCEPTO:

Es una inflamación granulomatosa de las glándulas sebáceas de Meibomio que puede presentarse de forma espontánea o secundaria a un orzuelo o meibomitis aguda. Para extirpar un chalazión, se incide el tejido inflamado conservando la lámina tarsal.

ETIOLOGÍA:

Un chalazión es un granuloma inflamatorio crónico de las glándulas tarsales o de Meibomio (sebáceas). Una glándula de Meibomio se ocluye como resultado de una inflamación. Se acumula sebo, que rompe la glándula. La rotura en la lámina tarsal origina un granuloma. El párpado presenta edema y dolor, y se forma un quiste. El tratamiento conservador del chalazión en sus estudios tempranos consiste en compresión e inyección de corticosteroides. Cuando el quiste es grande y tiene una pared gruesa, está indicada la cirugía.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

  • Inflamación del parpado
  • Edema y dolor
  • Formación de quiste
  • Algunas veces produce visión borrosa por astigmatismo producido.

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO:

  • Charola para chalazión
  • Charola para bloqueo
  • Equipo para aseo

MATERIAL DE SUTURA:

EQUIPO MÉDICO Y ELECTROMÉDICO:

  • Mesa de anestesia
  • Mesa para cirugía
  • Lámparas para cirugía
  • Carro rojo con desfibrilador
  • Banco giratorio

MATERIAL DE CONSUMO:

  • Gasas con Raytex
  • Guantes de diferentes números
  • Hojas de bisturí diferentes números
  • Apósitos quirúrgicos
  • Apósito compresivo
  • Jeringa desechable diferentes números
  • Agua estéril

SOLUCIONES ANTISÉPTICOS:

  • Clorhexidina al 4%
  • Yodopovidona solución

ROPA QUIRÚRGICA:

  • Bulto de ropa “A”
  • Bulto de ropa “B”
  • Compresas de esponjear con raytex

TIPO DE ANESTESIA:

  • Tópica.
  • Local.
  • Regional.

POSICIÓN:

Decúbito dorsal.

AMBITO DE APLICACIÓN:

Área de quirófano.

APLICACIÓN DE CIRUGÍA SEGURA:

cuenta de material de esponjear, instrumental y agujas de sutura durante 6 tiempos quirúrgicos en base a condiciones de la OMS.

TÉCNICA:

  1. Se aplica anestesia tópica.
  2. Se inyecta un anestésico local en el párpado.
  3. Se aplica una pinza para chalazión en el párpado.
  4. Se practica una incisión vertical en la lámina tarsal.
  5. Se extrae el contenido del chalazión con una cureta.

DESCRIPCIÓN:

Se coloca al paciente en decúbito dorsal, se prepara la piel y se ubican los campos para un procedimiento ocular. Se emplea anestesia regional. El cirujano sujeta el párpado con una pinza para chalazión. Se evierte el párpado y se realiza una incisión vertical a través de la lámina tarsal con una hoja de bisturí 11. Se utiliza una cureta para extraer el contenido. En caso de chalazión recurrente, se puede extirpar la lámina tarsal. Se controla el sangrado de los bordes de la lámina tarsal con electrobisturí. Se aplica un apósito compresivo, pues no es necesario suturar.

CLAVO CENTRO MEDULAR DE MULLER

CONCEPTO:

El Sistema de colocación de clavos A/R S2 es uno de los primeros sistemas de colocación de clavos femorales para ofrecer una opción ya sea en una orientación anterógrada o retrógrada para reparar fracturas de fémur. Un implante para el lado derecho e izquierdo y dos orientaciones (anterógrada y retrógrada) con el mismo implante y la opción distal guiada con una guía distal especial.

ETIOLOGÍA:

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

  • Dolor
  • Incapacidad funcional
  • Deformidad
  • Movilidad anormal
  • Aumento de volumen
  • Equimosis
  • Crecipitacion ósea

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO:

  • Charola para bloqueo
  • Equipo para aseo

MATERIAL DE SUTURA:

EQUIPO MÉDICO Y ELECTROMÉDICO:

  • Mesa de anestesia
  • Mesa para cirugía
  • Lámparas para cirugía
  • Carro rojo con desfibrilador
  • Aspirador eléctrico

MATERIAL DE CONSUMO:

  • Gasas con Raytex
  • Guantes de diferentes números
  • Apósitos quirúrgicos
  • Jeringa desechable diferentes números
  • Solución cloruro de sodio 0.9% (tibia)
  • Agua estéril
  • Hojas de bisturí diferentes números

SOLUCIONES ANTISÉPTICOS:

  • Isodine espuma (Yodopolividona)
  • Jabón quirúrgico
  • alcohol

ROPA QUIRÚRGICA:

  • bulto de ropa “A”
  • bulto de ropa “B”
  • compresas de esponjear con Raytex

TIPO DE ANESTESIA:

  • general
  • regional

POSICIÓN:

  • supina

AMBITO DE APLICACIÓN:

  • área de quirófano

APLICACIÓN DE CIRUGÍA SEGURA:

Cuenta de material de esponjear, instrumental y agujas de sutura durante 6 tiempos quirúrgicos en base a indicaciones de la OMS.

CIRUJANO

ENFERMERÍA QCA.

Delimitación del área operatoria

1 sabana de pies

4 campos azules

4 pinzas de Backhaus

1 sabana herida

2 compresas de gasa

Fijación del sistema de aspiración y electrocoagulación

Tubo de aspirador con cánula de Yankawer

Lápiz  de electrocautro

Pinza de Backhaus

Bolsa elaborada con compresa azul.

Incisión de piel en superficie lateral de musculo

Primer mango de Bisturí Bard Parker 3,4 hoja N.- 20

Gasa extendida

Diéresis de tejido celular subcutáneo

Segundo mango de Bisturí N.- 4 hoja N.22

Hemostasia y coagulación de vasos sangrantes

Pinzas de crille

Pinza de disección con dientes

Lápiz de electrocauterio

Separación de bordes de herida quirúrgica

Separadores de farabeuff

Incisión de Fascia Lata y separación lateras  rechazando hacia delante  lápiz de electrocauterio

Separadores de Meyerdig

Pinza de disección con dientes

Se llega al plano Óseo y sitio  de fractura se produce hacer la reducción y  limpieza de cabos de fractura

Separadores de Hoffman

Legra Alexander

Pinza de Lane con cremallera

Fijación provisional de fémur en el sitio  de fractura con planes

Placa angosta

Pinza de Bebruje o Lane con cremallera

Incisión de la piel a nivel del trocánter  Mayor de aproximadamente 4 cm de longitud

Primer mango de Bisturí Bard Parker N.- 4 hoja N.-20

Diéresis de tejido celular subcutáneo

Segundo mango de Bisturí Bard Parker N.-4 hoja N.- 20

Separación de bordes de herida quirúrgica

Separadores de Farabeuff

Hemostasis de vasos sangrantes

Pinza de Crille

Pinza de disección con diente

Lápiz de electrocauterio

Disección roma de aponeurosis , tensor de la fascia lata llegando al vértice  del Trocánter mayor no incidiéndose  la capsula

Pinza de disección con dientes electrocauterio

Separador de wuitlaner  

Desperiotizacion de hueso

Elevador de periostio  

Localización de trocánter mayor  e inicia punción hasta canal medular con previa protección de la herida quirúrgica.

Protector de Boeler referido con gases

Pinza de Crille

Punzón iniciador

Continuo rimado de canal intramedular con rimas fijas

Fresas manuales del 3 al 9 guía con oliva

Rimado de canal medular

Pistola de tallo flexible

Rima fija del 9

Continua rimado de canal medular

Pistola de tallo flexible

Fresa 9.5 hasta 12.5

Se introduce cánula en canal medular y efectúa irrigación

Tubo de polietileno

Jeringa asepto con solución fisiológica

Cambio de guía

Guía sin oliva

Protector referido con gasa y pinza de crille

Se introduce el clavo apuntado hacia la parte posterior siguiendo la curvatura fisiológica del fémur

Introductor de clavo armado con clavo del mismo número de grasos de la última fresa martillo ortopédico

Dejando salir de la guía sin oliva de 1 a 15 cm del clavo sobre en Trocánter mayor.

Guía con clavo , terminando de introducir el clavo con el impactor final Martillo ortopédico

Se corrobora movilidad de cadera y rodilla

Colocación de portavac por el contra abertura y corte de punzón

Mango de Bisturí Bard Parkwer hoja N.- 20

Pinza de Rochester

Portavac

Tijera Mayo recta

Sutura de aponeurosis con punto separados

Porta agujas Mayo Hegar armado con dexon del número 1

Pinza de disección con dientes

Tijera mayo recta

Sutura de piel con puntos separados, fijación de portavac.

Porta agujas Mayo Hegar armado con Nylon 3/0.

Pinza de disección con dientes

Tijera mayo recta.

Limpieza de herida quirúrgica

Gasas húmedas – secas

Colocación de apósitos fijándolos con tensoplas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (86 Kb) docx (21 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com