ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ciudad y los campesinos.

mariaaa12345Tarea4 de Abril de 2016

751 Palabras (4 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 4

Humanidades I

Primera Entrega

Maria Alejandra Gualtero González.

¿Quién soy en la Ciudad?

“La anti-Ilustración patrocina una modernidad diferente, que “se rebela contra el racionalismo, la autonomía del individuo y todo lo que une a las personas: su condición de seres racionales con derechos naturales”.

Quisiera olvidarlo, pero en el año 1950 un día de noviembre mi vida empezó a cambiar drásticamente. Mi familia estaba tan atemorizada que apenas podían respirar, estaba decidido a dejar mi pasado, mi patrimonio y mi identidad con tal de protegerlos, la prioridad era seguir con vida. Recuerdo que al salir de casa con mi familia y unas pocas pertenecías esenciales, el panorama era aterrador y en verdad no quisiera que alguien más tuviera el infortunio de ver algo así. La cantidad de sangre a los alrededores era alarmante y la presión de desalojo por medio de la quema de predios era atemorizante, salí de mi hogar huyendo como criminal pero la verdad era otra, las guerrillas de los partidos habían arrancado todo lo que teníamos. La lucha bipartidista había comenzado.

No había opción, pasamos de estar en el campo a estar en la ciudad donde nos tuvimos que adaptar lentamente y de la manera más tediosa. Tener trabajo digno en la ciudad es algo que pareciera ser exclusivo de la sociedad urbana. Mi familia y yo decidimos seguir con vida y dejar todo lo que teníamos atrás, pero lo más triste del asunto radica en que la sociedad urbana cree que somos personas que no sabemos nada de nada, que por haber nacido en un lugar distinto a las grandes ciudades no tenemos la misma capacidad de ellos. A mi hijo mayor, que tiene 13 años lo discriminan por ser campesino desplazado; -como si esto fuera algo que nosotros hubiéramos elegido ser-, las personas en la ciudad tienden a dejar el trabajo sucio a los foráneos mientras los de la ciudad andan por la vida con una venda en los ojos. El Estado se ha encargado de privarnos todos y cada uno de nuestros derechos fundamentales, las constantes luchas de partidos crearon una guerra civil afectándonos a todos, pero evidentemente a unos más que otros. En estos años las plazas de mercado de las ciudades no representan más que el oscuro panorama de personas forzadas a estar acá, personas que hemos dejado todo lo que amamos en el pasado. La distancia que existe entre justicia y lo que vivimos ahora es muy larga, Laureano Gómez ha alargado demasiado el sufrimiento de los campesinos, somos los menos poderosos los más desfavorecidos, somos los campesinos quienes pagamos la lucha política. Vivir en Colombia y ser campesino es el equivalente a ser animal, -sin derechos, sin vida ni trabajo digno-, representamos la mayoría del pueblo colombiano y estamos atados a una bomba política que al estallar acaba con todo lo que hay; casas, familias, vidas y causa dolor, mucho dolor.

[pic 1]

Amarrados.
Fernell Franco.

La imagen que tenemos nosotros de todo lo que sucede en el país no es la misma que tiene la sociedad urbana. El panorama nunca es tan desgarrador como en realidad lo es, y

…A nadie le interesa mostrar la realidad social tal y como es, siempre se ve demasiado adornada, nadie pone por encima de lo estético lo real, e intentar que ambas cosas se integren no sucede y quienes intentan, son ignorados. La realidad social es importante pero a los demás les interesa ver cosas estéticamente llamativas. El panorama grisáceo de la realidad colombiana de la década de los 50’s, se basaba en huir de la de violencia bipartidista que se daba en pueblos y ciudades de alguna u otra ideología (liberales y conservadores) vulnerando completamente la justicia y la libertad. El pueblo colombiano anti-ilustrado se evidenció en el campo y en las ciudades. La implementación de fuerza para el desalojo de tierras atentan contra los principios de la ilustración (libertad, justicia, igualdad, etc). La desinformación por parte de la sociedad urbana sólo afectaba a los desplazados, que en su mayoría fueron campesinos y el trabajo que nadie quería hace lo ejercían los desplazados. Las plazas de mercado son asociadas con el desplazamiento puesto que éste fue el lugar donde trabajaban para tener sustento muchos de ellos. La sociedad campesina está hatada a las decisiones de los gobernantes, en realidad no tienen posibilidad de escoger su destino.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (201 Kb) docx (29 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com