La contabilidad y sus aportaciones a las organizaciones
jose469Tesis7 de Marzo de 2015
15.470 Palabras (62 Páginas)696 Visitas
Tema 1. La contabilidad y sus aportaciones a las organizaciones
Introducción
Imagen obtenida de http://www.expoknews.com
Solo para fines educativos.
En los últimos años las organizaciones se han visto envueltas en una serie de transformaciones que hoy conforman su cotidianidad, tales como la globalización, la competencia y los sistemas de información. La economía de los países se ve afectada por sucesos tanto financieros como sociales, por lo que la globalización obliga a las empresas a buscar nuevos enfoques de negocio que aseguren la generación de valor agregado a clientes, accionistas y la comunidad en general.
Para lograr lo anterior, es necesario contar con información oportuna, útil y relevante que permita tomar las decisiones adecuadas en el momento en que se requieren.
Explicación
La economía mundial está experimentando cambios por la creciente automatización de las empresas. Ejemplo de esto es la innovación de sistemas de información contable, que permiten medir el desempeño empresarial para facilitar la toma de decisiones de la alta dirección y el desarrollo de estrategias. Esto se realiza no solo para sobrevivir, sino para generar ventajas competitivas dentro del contexto mundial.
Las aportaciones a la organización que hace la contabilidad son: proveer información, dar apoyo a la dirección y control de las empresas, promover la eficiencia en la organización, asegurar el empleo eficiente de la mano de obra y materiales, y establecer estándares.
Según Ramírez (2014) la contabilidad es una técnica que se utiliza para registrar las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. En términos generales, la contabilidad es el registro, control e información de las operaciones realizadas.
Ahora bien, con la evolución de la actividad económica, la contabilidad ha tenido que desarrollarse de tal forma que, de acuerdo a las necesidades de la organización, encontramos dos tipos de contabilidad: la contabilidad financiera, que genera información enfocada a usuarios externos, como inversionistas, proveedores, instituciones financieras y gubernamentales; y la contabilidad administrativa, la cual está enfocada a los usuarios internos, como los dirigentes de la empresa.
Pero, ¿qué clase de información contable necesitan los usuarios internos o externos? Requieren la información que ayude a la organización para alcanzar sus metas y objetivos.
La información que se genera en las organizaciones debe poder ofrecer a los administradores las herramientas necesarias para elevar el grado de eficacia de los procesos de planeación, toma de decisiones y control administrativo.
En México, la generación de información se encuentra regulada por las Normas de Información Financiera (NIF), emitidas por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF). Su función es colaborar para obtener información financiera más transparente, confiable y objetiva. Así mismo, a partir del año 2012 todas las empresas que coticen en la Bolsa Mexicana de Valores deberán reportar de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés).
Es importante recordar que la información genera 4 estados financieros principales:
1. Balance General o Estado de situación financiera.
2. Estado de resultados.
3. Estado de variaciones en el capital contable
4. Estado de flujo de efectivo o e cambios en la situación financiera.
Que resultan útiles en la toma de decisiones y planeación con el fin de optimizar el uso de los recursos en forma adecuada.
La información financiera deberá contar por tanto, con datos que satisfagan las necesidades de los diferentes usuarios, tales como la liquidez, rentabilidad, crecimiento, apalancamiento y productividad.
De acuerdo con Ramírez (2014), las principales diferencias entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera son:
Diferencias Contabilidad administrativa Contabilidad financiera
Usuarios Usuarios internos (administradores) Usuarios internos y externos (gobierno, entidades financieras, inversionistas, proveedores, etc.)
Enfoque Se enfoca en seis procesos fundamentales para la administración de la empresa: información de costeo, planeación, generación de reportes, apoyo al control administrativo, evaluación del desempeño y motivación a alcanzar objetivos. Se enfoca en medir correctamente la utilidad.
Tiempo Orientación al futuro Orientación al pasado
Regulación No está regulada. Regulada por organismos especializados.
Obligatoriedad Es opcional. Es obligatoria.
Apoyo Se apoya en ciencias como la estadística, economía, finanzas, investigación de operaciones, para aportar soluciones a los problemas. No se apoya en ninguna ciencia.
La contabilidad administrativa y la contabilidad financiera se complementan entre sí, y son herramientas valiosas para las empresas, tornándose más poderosas si existe una visión de negocios como medio para alcanzar los propósitos organizacionales.
Basándonos en lo expuesto por Horngren, Stratton y Sundem (2006), las principales diferencias entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera son:
Diferencias Contabilidad administrativa Contabilidad financiera
Usuarios Usuarios internos (administradores de la organización) Usuarios externos (gobierno, entidades financieras, inversionistas, proveedores, etc.)
Usuarios internos (administradores de la organización)
Medidas contables Considera la relación costo – beneficio en la toma de decisiones Regida por las Normas de Información Financiera (anteriormente se regía por los principios de contabilidad generalmente aceptados)
Enfoque de tiempo Orientación al futuro Orientación al pasado
Reportes Detallados por área o partes de la empresa Reportes globales
Cierre
Ahora bien, sin menoscabo de la utilidad de la contabilidad financiera, dado que el objeto de estudio de este curso es la contabilidad administrativa, destaquemos la importancia de esta última para las organizaciones:
• Brindar información para la medición del desempeño de la entidad, análisis y toma de decisiones.
• Identificar la situación financiera de la entidad económica, desarrollo de estrategias para mantenerse en el mercado o desarrollar ventajas competitivas, dentro de un contexto globalizado.
• Evaluar el impacto económico futuro y medir los riesgos por las decisiones tomadas.
ema 2. El sistema de información financiera, su relación con el proceso administrativo y la toma de decisiones
Introducción
Partiendo del hecho de que toda organización debe tomar decisiones sobre la forma de distribuir sus recursos, el éxito de la organización dependerá de la aplicación eficiente del proceso administrativo, donde la planeación y el control sean permanentes y dinámicos.
Explicación
Para Ramírez (2014), la contabilidad administrativa es concebida como un sistema al servicio de las necesidades de la administración y con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de planeación, control y toma de decisiones. Se basa en el siguiente método:
El sistema de información financiera se relaciona con el proceso administrativo por constituir el control interno que identifica y cuantifica en términos monetarios todas las actividades económicas, las clasifica y registra en libros de contabilidad (como activos, pasivos, capital, ingresos, costos o gastos) y, finalmente, las transforma en información financiera útil, clara y oportuna para la toma de decisiones de las empresas.
Al implementar un sistema contable, es necesario considerar los costos estimados ponderados contra los beneficios probables, es decir, el costo–beneficio probable y el efecto del sistema de contabilidad sobre el comportamiento, en particular sobre las decisiones de los ejecutivos. El sistema debe proveer reportes exactos y oportunos del desempeño a los administradores. Si no se usan, no se generarán beneficios de la información contable – financiera.
La contabilidad administrativa detalla por áreas o centros de costos (de responsabilidad-utilidad) las diferentes líneas de función comercial, administrativa o de producción.
Ejemplo:
En Starbucks, el proceso administrativo consiste en una serie de actividades, en un ciclo de planeación y control. Se evalúa el desarrollo del plan estratégico, con sus variaciones o desviaciones, así como las áreas de oportunidad que habilitan a tomar acciones sobre medidas correctivas necesarias. En este sentido, la comunicación es efectiva en todos los niveles de la alta dirección, de tal manera que las operaciones son coordinadas para alcanzar los objetivos planeados.
Los reportes de desempeño estimulan la investigación de las excepciones (conceptos para los que las cantidades reales difieran en forma significativa de los montos presupuestados). La administración por excepción implica concentrar la atención en las áreas que se desvían del plan, e ignorar aquellas que, se presume, marchan de manera adecuada.
Así, tenemos que la contabilidad administrativa como sistema de control puede ser utilizada para facilitar el proceso de control a través de la formulación del presupuesto (planeación), y del cálculo y análisis de las desviaciones (evaluación). Para ello, es necesario conocer cuál será el resultado de cada uno de los centros que componen la empresa.
...