La dinámica de la sociedad actual
yorkiria27Ensayo28 de Febrero de 2013
843 Palabras (4 Páginas)353 Visitas
La dinámica de la sociedad actual, ha ido cambiando vertiginosamente con las prácticas propias de los individuos, transformándose así su concepción de acuerdo a los diferentes enfoques y visiones que estos le dan, como protagonistas de su realidad, ya que cada sociedad con individuos diferentes, pero con paradigmas, ideas, principios y objetivos compartidos, pueden determinar las maneras y ritmo en que desarrollan.
Ahora bien, para que la sociedad experimente un progreso significativo, depende en gran manera de cómo conciba la educación; ya que es a través de ésta, es que los pueblos pueden valorar su realidad y transformarla. Es decir, la sociedad que se posesiona de la educación como pilar fundamental para su desarrollo, garantiza la independencia y estabilidad a quienes son parte de ella; por tal motivo se hace necesario poner marcado énfasis en el proceso de enseñanza, tomando en cuenta que a través de éste los individuos se acercan a la construcción de sus aprendizajes, mediante la interacción con sus pares o aquellos quienes los enseñan. Por consiguiente, el mismo debe ser valorado y dinamizado contantemente, ya que según vaya evolucionando, se obtendrán resultados positivos que redundarán en el desarrollo de los pueblos.
De manera que puede observarse en la cotidianidad del día a día, que el ser humano ha ejercido un papel protagónico en los diferentes escenarios educativos, modificando su entorno y su realidad. De allí que la educación es y será uno de los pilares fundamentales en la formación holística de los individuos y debe invitar al hombre a ser libre en su rol, porque el que aprende y tiene conocimiento de actuar con certeza, seguridad y sin opresión, se convierte en un ser autónomo y feliz, lo que le permite cambiar las circunstancias en función de su desarrollo y superación integral.
En tal sentido, ver al educando desde la perspectiva de su individualidad, constituye uno de los factores relevantes para encauzar con precisión y atino los objetivos que se tracen en el acto pedagógico. Es decir, son las particularidades de cada escolar, las que le permitirán al docente, desarrollar planeaciones y actividades, en las que se puedan reflejar esos aprendizajes previos que poseen los mismos y que irán construyendo junto con él y con sus pares, los conocimientos sobre los que se argumentarán las fortalezas y debilidades o alcance de los objetivos planteados.
De lo anteriormente expuesto, surge el planteamiento de indagar y profundizar sobre el currículo oculto, que conceptualizado por algunos autores, es aquel que surge de la experiencia particular de una institución educativa específica, o bien de un grupo determinado de estudiantes y o profesionales de la docencia. De tal manera que se podría argumentar que este currículo emerge de las necesidades, intereses e individualidades de un colectivo con características, aspiraciones y experiencias comunes.
Siguiendo el mismo orden de ideas, cabe destacar, que a diferencia del currículo oficial de cada país, que se sustenta bajo lineamientos emanados de determinado gobierno, y lleva plasmada directrices exactas y homogéneas que deberán seguir todo un conglomerado de profesionales de la docencia, el currículo oculto no está escrito ni obedece a ningún tipo de línea ideológica o de pensamiento especifico, sino que surge dentro de un contexto plural, en el cual sus participantes son los protagonistas principales creando la dinámica educativa a desarrollar.
Sin embargo, aunque el currículo oculto se ha definido como una oportunidad para desarrollar las actividades y experiencias propias de un grupo en particular, incrementando las oportunidades de generar ambientes democráticos y libres, la gran mayoría de los docentes en ejercicio ignoran la importancia del mismo y lo desmeritan imponiendo prácticas educativas descontextualizadas
...