La especulación
mariagfrInforme19 de Marzo de 2014
712 Palabras (3 Páginas)225 Visitas
La especulación consiste en la participación en operaciones financieras o comerciales con el propósito de intentar sacar provecho de las fluctuaciones a corto o medio plazo en el valor de mercado de un bien, en vez de tratar de sacar provecho de los atributos de esos instrumentos como beneficios, intereses o dividendos.
Un especulador no busca disfrutar del bien que compra en sí mismo, sino que lo que desea es beneficiarse de las fluctuaciones de precio asociado a ese bien.
Según Nicholas Kaldor, consiste en la compra (o venta) de bienes con vistas a su posterior reventa (recompra), cuando el motivo de tal acción es la expectativa de un cambio en los precios afectados con respecto al precio dominante y no la ganancia derivada de su uso, o de algún tipo de transformación efectuada sobre éstos o de la transferencia entre mercados distintos.
.
Operación comercial que se practica con mercancías, valores o bienes, de manera que se compran a bajo precio y se mantienen sin producir esperando a que este suba para venderlos:
La especulación, en este ámbito, es una operación comercial o financiera que se lleva a cabo con mercancías o valores con el objetivo de obtener lucro a partir de las variaciones de los precios o de cambios en otras variables.
La especulación, por lo tanto, está basada en la previsión y en un análisis de la evolución de los precios. Está práctica está mal vista a nivel social ya que los especuladores puedan forzar a que los precios suban o bajen por encima de su valor real (al aumentar la demanda o la venta de forma artificial).
ACAPARAMIENTO: consiste en retener bienes en grandes cantidades, o comprarlo, antes de que el producto llegue al mercado. Es una práctica basada puramente en la especulación.
No todos los activos son susceptibles de acaparamiento pues es necesario que la oferta del activo en cuestión no pueda aumentar rápidamente a corto plazo y que no se encuentre un activo "sustituto" en el mercado. Además, hay que tener en cuenta que no puede haber muchos oferentes para realizar un acaparamiento efectivo. Por ello, históricamente esta práctica se ha realizado básicamente con productos agrícolas.
acaparamiento s. m. Acumulación de una cosa en mayor cantidad que la precisa para cubrir las necesidades ordinarias, en perjuicio de los demás y con ánimo lucrativo o por el afán de poseer.
Práctica monopolística tendiente al encarecimiento de un Producto mediante la congelación de su Oferta, antes de que lleguen al Mercado de Consumo, con el fin de venderlos cuando los Precios de los mismos resulten superiores a los actuales.
El acaparamiento se fundamenta entonces, en la previsión de un aumento de la Demanda y es una práctica especulativa. Sin Embargo, quien acapara corre el riesgo de equivocarse en sus suposiciones y perder parte de los activos que ha invertido en la Compra, con lo cual se convierte en un demandante como cualquier otro que concurre al Mercado.
Boicot: Un boicot consiste en negarse a comprar, vender, o practicar alguna otra forma de relación comercial o de otro tipo con un individuo o una empresa considerados, por los participantes en el boicot, como autores de algo moralmente reprobable. En ocasiones se ha utilizado internacionalmente el vocablo español «embargo».
boicot s. m. Acción dirigida contra alguien o algo, que consiste en la interrupción del desarrollo normal de un proceso o de un acto como medida de protesta o como medio de presión para conseguir algo: boicot económico.
Boicot: pasó a nombrarse toda acción negativa contra una persona, empresa o país, en general aplicada al ámbito económico, para lograr en el afectado un cambio de actitud o como castigo.
Consiste en no realizar transacciones económicas con
...