ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La formulación de los problemas científicos

alondracristal18 de Septiembre de 2014

587 Palabras (3 Páginas)831 Visitas

Página 1 de 3

I.LA FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS CIENTÍFICOS

La investigación científica se desarrolla a partir de preguntas específicas que, a diferencia de las preguntas comunes encaminadas a entender superficialmente algunos aspectos de orden cotidiano, ¿Qué es un problema científico? se dirigen a cuestionar sobre los asuntos más profundos de los fenómenos que se observan. Las interrogantes que se formulan los científicos están relacionadas con los problemas más apremiantes de su medio, con aquellos que reclaman más atención y de cuya solución se lograra un avance significativo en la calidad de vida de las personas o en el poder de las clases dominantes de la sociedad o de los gobiernos nacionales.

II.LA SOLUCIÓN PROVISIONAL DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: HIPÓTESIS

Las preguntas de investigación requieren ser respondidas por los científicos de alguna forma, esas respuestas señalaran el camino que tomara la investigación, ¿Què son las hipótesis? las soluciones son provisionales porque deben ser puestas a prueba, a esa respuesta provisional se le conoce como hipótesis. Un ejemplo que ilustra muy bien uno de los procesos clásicos de la investigación científica es la Teoría Atómica (formulada por el filosofo griego Demócrito). Esta teoría suponía la existencia de unas partículas diminutas e indivisibles que constituían todo.

III. ¿Y SI NO SE FORMULAN HIPÓTESIS?

Existen otras maneras de investigar que pueden prescindir del planteamiento de hipótesis. La primera que comentaremos es la relacionada con la formulación de objetivos de investigación.

¿Qué es un objetivo de investigación? es la declaración de una acción o una serie de acciones que se realizaran para llegar a un fin determinado, las ciencias humanas, las ciencias sociales, las ciencias del diseño, entre otras, proceden en muchos casos siguiendo este camino de objetivos.

En el caso de las ciencias del diseño esto se debe a la naturaleza misma de la actividad investigadora que se desarrolla en ellas. Si planeamos que la investigación se realiza en el tiempo y que en este se da el ciclo casual más básico (una causa de inicio que provocara un efecto final), veremos que las ciencias naturales confían en que al medir suceso y fenómenos de la realidad tendrán que hacerse análisis posteriores para que sucedan los efectos que desencadenaron las causas primeras. Es imperativo hacer la prueba sobre los objetos de la realidad (causa de inicio) para luego medir los resultados de la prueba (efecto final).

En la nueva forma de analizar la historia, los estudiosos dedican una porción muy importante de sus esfuerzos al estudio de las mentalidades de los sujetos históricos. Esto ha hecho que la especulación, como herramienta de investigación, haya adquirido una mayor relevancia en el análisis de los datos encontrados.

Esto quiere decir que la investigación histórica se basa más en una construcción de la realidad que en una pura deducción.

Otra manera de realizar investigación sin la formulación de hipótesis es la conocida como análisis ex post facto. ¿Qué es el análisis ex post facto? Se caracteriza por el análisis de fenómenos con efectos inesperados o ni siquiera buscados. Un ejemplo de esto es el descubrimiento de la penicilina, un antibiótico poderoso en el combate de un gran numero de enfermedades, fue descubierta en 1928 por el médico y químico ingles Alexander Fleming, su descubrimiento resulto muy eficaz para el tratamiento de algunas de las más terribles enfermedades infecciosas que en ese tiempo diezmaban a la población mundial, gracias a esa aportación recibió el premio nobel de medicina en 1945.

¿Crees que la investigación científica siempre empieza con un problema y una hipótesis?

Si, porque sin el problema o la observación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com