La fuerza vital
EagleknifeResumen31 de Julio de 2015
573 Palabras (3 Páginas)420 Visitas
Tema 1. LA FUERZA VITAL
Introducción
En la presente lección se abordará el tema de la Energía Vital. Su concepto desde el punto de vista Homeopático basado en el Organón y en reflexiones de Roberts, Kent, Eizayaga.
Al final de la presentación seremos capaces de entender lo que es la Energía Vital y por qué es tan importante para el Homeópata entender su naturaleza.
¿Qué es la Fuerza Vital?
Es una fuerza específica, distinta de la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias naturales, que actuando sobre la materia organizada daría por resultado la vida. (Vitalismo)
La energía es una sustancia poderosa, dotada de una inteligencia formativa y constructiva; en su ausencia hay muerte y destrucción. Está sujeta a cambios es decir puede estar enferma o no. (Kent).
Antecedentes Históricos
En la Grecia clásica nacen dos escuelas antagonistas:
Escuela de Cos: cuyo máximo representante es Hipócrates, quien admite que no hay enfermedad sino enfermos. Adeptos: Santo Tomás de Aquino, Paracelso, Stahl, Hahnemann.
Esta escuela fue origen de tendencias humanistas, espiritualistas, vitalistas y antropológicas.
Escuela de Cnido: inicia con Galeno, presta atención al transtorno o enfermedad local y no al estado general de los pacientes. Seguidores: Thomas Sydenham, Albrecht von Haller, Augusto Comte, Stuart Mill, Claudio Bernard.
Esta escuela dio origen a corrientes materialistas, organicistas, mecanicistas, antivitalistas.
La Fuerza Vital está dominada a su vez por otra sustancia simple más alta todavía, que es el alma.
Cuando existe en el cuerpo humano vivo, lo mantiene animado y en movimiento, perfecciona sus usos, vigila todas las partes, manteniendo en orden el funcionamiento del entendimiento y la voluntad.
Lo que distingue a todo ser vivo y por lo tanto la ser humano, es el hecho de que está dotado de un potencial o dinamismo que se manifiesta tanto en la confirmación, como en el desarrollo de la acción de vivir.
Todas las cualidades del ser vivo, que básicamente se resumen en su capacidad de nacer, vivir, morir y perpetuarse, corresponden al concepto de energía vital, a esta atiende la homeopatía.
El que desea ser homeópata debe adquirir el habito de observar atenta y libremente la naturaleza y debe familiarizarse con sus manifestaciones, pues cuando aprende a tener en cuenta la propiedad característica y peculiar de todo ser viviente, es decir su energía vital, puede percibir como su desarmonía manifiesta claramente la real enfermedad, y puede comprender asimismo, el uso de los medicamentos homeopáticos.
Cuando la fuerza vital se retira del cuerpo, por cualquier causa, notamos que las fuerzas que están en el cuerpo son destructivas al estar en libertad.
Conclusiones para los Homeópatas
- La fuerza vital es una energía material pero no corpórea.
- La fuerza vital emana del alma hacia el organismo.
- Sólo puede ser perturbada por otras energías de naturaleza semejante: Física, Química, Biológica, Miasmática, Psíquica.
- Así se explica cómo la Fuerza vital es perturbada por el remedio homeopático dinamizado que carece de masa pero posee energía liberada.
- Cualquier agente hostil a la vida que actúe sobre el “compuesto” perturba la “Fuerza Vital”
- Las noxas actúan desde el exterior del organismo.
- La enfermedad clínica sería un proceso de reacción pasiva (respuesta inflamatoria). La curación es un mecanismo de reacción activa (respuesta inmunitaria) en que la Fuerza Vital reacciona automáticamente para volver al equilibrio.
Bibliografía
Eizayaga, Francisco X, “Tratado de medicina Homeopática”, Cap. 10.
Kent, James Tyler, “Filosofía homeopática”, Lec. 8 y 9
Roberts, Herbert A., “Los principios y el arte de curar por la homeopatía”, Cap. 3,4 y 5
...