La guerra fría
angelo27Informe22 de Octubre de 2013
5.861 Palabras (24 Páginas)249 Visitas
La guerra fría no fue solo una guerra más, sino que fue el fin del principio de una nueva era. Una nueva época que presentaba grandes cambios en la economía mundial. Hacia los años cincuenta, comienza a aparecer un nuevo concepto que se da básicamente en la zona desarrollada y capitalista: “la edad de oro”. Fue un fenómeno más evidente en el capitalismo que en el socialismo, pero de todos modos fue un hecho de ámbito mundial. Fueron tres décadas de aumento de la población mundial y de la producción, y de gran expansión industrial. La economía internacional crecía de una forma inimaginable. Pero esto tendría su contrapartida, que sería la contaminación y el deterioro ecológico fruto de la actividad humana sobre el medio ambiente. Esto se debió a la creación constante de fábricas, el consumo de energías como el carbón y el petróleo,... que provocó una explosión económica sin parangón, pero también una modificación del espacio natural. Toda esta situación estaba consolidando un nuevo modelo de sociedad en el que la gente, o por lo menos la clase media, podía vivir bien: tener coche, poder ir de vacaciones y tener nevera, teléfono,... Era el estado de bienestar. Un bienestar que no acogía a la población mundial, pero sí a los sectores centrales de la población. Pero este bienestar no podía darse sin una revolución tecnológica, que se encargaría de hacer más cómoda la vida del ciudadano, pero también de hacer más daño al medio natural. Para el capitalismo, su deseo era tener una alta producción que fuera absorvida por el ser humano como comprador. El capitalismo superó la crisis por su flexibilidad y dinamismo; al contrario que el comunismo. De este modo, consiguió una economía mixta basada en la planificación estatal y el incremento de la demanda, a la vez que una mayor división del trabajo que condujo al aumento de la producción de la economía mundial. Este sistema económico había aprendido de los errores del pasado, por lo que creció como una amalgama entre mercado e intervención estatal. Pero también se reformó por la necesidad política del avance comunista hacia el oeste. Y es que el comunismo era el gran obstáculo y temor de la economía capitalista.
Pero era el capitalismo un modelo cuya supervivencia estaba llegando a su fin. El pleno empleo en el que habían vivido varias generaciones estaba agotado, la productividad decaía y la inflación cada vez era más alta. A partir de 1973, acaban esos años dorados, que dan una nueva etapa de crisis y revolución social. Pero, ¿qué grandes acontecimientos ocurrieron?
1.- Un primer acontecimiento importante es la desaparición del campesinado, no solo en países industrializados, que sería algo normal; sino también en zonas de América Latina y Oriente Próximo donde la base principal de subsistencia era la agricultura. Ahí radicaba lo paradójico del proceso. Y es que esta reducción de mano de obra campesina fue a causa de la revolución agrícola (mecanización de la agricultura), que también llegó al tercer mundo. La diferencia radicaba en que en el mundo rico se consiguió una gran productividad y, por tanto, una exportación de los productos agrícolas de estos países a la economía mundial; mientras que los países subdesarrollados no pudieron exportar sus excedentes porque el mercado mundial estaba monopolizado por el mundo industrializado. Es decir, los países pobres no podían competir contra los países ricos.
2.- Otro proceso paralelo al éxodo rural fue una gran urbanización debido a la marcha de la población del campo a la ciudad. Aparece ahora la “gran ciudad”, interconectada con las demás ciudades gracias al auge del transporte público. También aparecen estas grandes ciudades en el tercer mundo, como Shanghai y El Cairo, que eran auténticas aglomeraciones urbanas donde había un mal transporte público y una pésima estructuración de la ciudad. Importante fue también la explosión de estudios universitarios en países como Italia, Francia,... Las familias que se lo podían permitir, no dudaban en dar ese tipo de educación a sus hijos para que tuvieran un futuro más prometedor. Además, la expansión económica permitió que familias no acomodadas pudieran ofrecer a sus hijos también una educación. También aparecieron los campus universitarios, que no sólo eran centros de estudio, sino también de movilización política en una época de expresión nacional frente a las injusticias sociales. De ahí las revoluciones de 1968 que demostraron un descontento en una juventud universitaria de izquierda radical. Era una juventud que empezaba a entender las cosas y hace manifestaciones, pintadas, asambleas,... Sin embargo, este radicalismo político era una minoría. Respecto a la situación del mundo obrero, no mostró cambios hasta la década de los ochenta cuando empezó a descender.
3.- El hecho de que muchas industrias desaparecieran, que otras emigraran a nuevos países, y la llegada de las máquinas automáticas, provocó un paro masivo entre los obreros. Esto modificó la vida de los obreros, acostumbrados tanto tiempo a la sociedad del pleno empleo y de consumo. La clase obrera se había acostumbrado a una mejor vida que la de sus padres, ya que no habían conocido las crisis de conciencia obreras del siglo XIX. Además, la crisis económica de los años setenta dio una mayor desigualdad en los obreros, que provocó la marcha de los más cualificados a la periferia donde ahora estaban las industrias; y la aparición de guetos donde se concentraban los demás obreros y un alto nivel de inmigración, con sus esperados conflictos.
4.- Y otro hecho importante de la revolución social fue el gran papel que jugó la mujer en el sector terciario. Pero lo relevante de este proceso fue la aparición de los movimientos feministas en las tres décadas posteriores a los años cincuenta, que dieron lugar a que se convirtiera en una gran fuerza política. En el tercer mundo, ella mantuvo un papel subordinado al del varón; y en el mundo socialista, formó parte de la población asalariada pero no creó movimientos feministas. Pero el mundo capitalista sí desarrolló movimientos feministas que reivindicaban la igualdad de género en todos los ámbitos. Además, a partir de 1945, la presencia de la mujer en el trabajo es cada vez mayor, como una declaración de su independencia frente al hombre, pero que se convierte en el tiempo en una forma de llegar a fin de mes. Pero además de una revolución social, también la hubo en el plano cultural. La típica familia occidental y tradicional estaba en transformación, por lo menos en las zonas más desarrolladas. Y es que acontecían cambios de fuerte repercusión en la conducta social. Era una época distinta a las anteriores en la que surge una nueva fuerza que indica un profundo cambio: era la nueva sociedad joven. Era una juventud que presentaba notables diferencias con anteriores generaciones y que, además, se presentaba como un grupo social independiente. Llevaron a cabo una labor política radical a través de manifestaciones estudiantiles. Pero también una labor cultural, pues simbolizaron la música rock como una forma de expresar sus indecisiones y pretensiones. En definitiva, el joven era un nuevo agente social que tomaba conciencia propia de sí mismo.
Sin duda, el hecho más importante del siglo XX fue la explosión demográfica que ocurrió en los países det tercer mundo. En teoría, todos los países debían pasar por tres etapas demográficas que concluían con una estabilización de su población. En ella, la natalidad y la mortalidad eran bajas. Pero hacia el siglo XXI, esto aún no ha ocurrido en los países pobres, lo cual explica su pobreza y la gran desigualdad entre países ricos y pobres. Otro factor de inestabilidad fue que, a partir de 1945, muchos países descolonizados en África y Asia estuvieron gobernados por regímenes militares. Así, el panorama internacional se presentaba con dos grandes potencias durante la guerra fría; junto con un gran número de países pobres en los cuales había regímenes militares y que en verdad eran marionetas que manejaban la URSS y los EEUU. Este tipo de gobiernos respondía a la inseguridad del entorno y pretendían establecer seguridad y estabilidad en sus propios países. Muchos de estos países, pero también los de América Latina, intentarían buscar una vía basada en la industrialización y la organización estatal del mercado. Se veía que estos países querían nuevas vías de desarrollo y mejora. Todo esto dependería de la situación de cada país y del grado de cualificación de sus hombres para tales tareas. Sin embargo, muchos de estos países continuaron manteniendo la agricultura como único medio de supervivencia, y siguiendo apartados así de sus estados. Pero esto no les marginó de lo que fue la gran expansión económica mundial, que de una forma u otra les llegó, y que además dio lugar a una división de la población entre los que sabían leer y los analfabetos. Era la diferencia entre tener estudios o no. Quienes se permitían el lujo de estudiar, tenían un empleo asegurado. La ciudad era el futuro, y el único destino para muchos. La ciudad era modernidad, y lo moderno era oportunidad. Y la oportunidad también se veía en el campo, pues los campesinos querían una reforma agraria que solucionase sus problemas. Y la máxima de esta reforma era conseguir la igualdad entre los campesinos. El nombre que recibieron todos estos países de África, Asia y América Latina era el de “tercer mundo”. Eran sociedades pobres y poco desarrolladas. Dentro de este mundo, habían regiones involucradas en la guerra fría, regiones ausentes en esa guerra pero con conflictos entre ellas (Próximo Oriente,...) y regiones pacíficas
...