La idea principal de la novela de "La fiebre"
MejimenzResumen4 de Julio de 2015
837 Palabras (4 Páginas)285 Visitas
Poder y dominación, son las primeras palabras que se vienen a la mente al avanzar por las páginas de la Fiebre . La fiebre, que se contagia como el paludismo y la disentería entre los trabajadores (o esclavos) de las carreteras, dicha fiebre que se esparce por la sociedad venezolana de aquellos tiempos, esa calentura que recorre la conciencia de aquellos estudiantes ante la tiranía gomecista, hace una analogía con el nombre de la novela.
La oposición de algunos, la indiferencia de otros, pero los más desalentador, el silencio de la sociedad venezolana, ya sea por miedo o conveniencia, las interrogantes que surge son: ¿Cómo una sociedad puede obedecer tan fielmente a una persona? ¿Qué fuerzas interactúan dentro del subconsciente de las mismas?
<<Nadie cuestiona el carácter terrorista de la tiranía gomecista, hoy, su recuerdo continua helado en la sangre de las venas de los venezolanos. Poner el acento en la represión, en la crueldad del sistema carcelario, es hacerlo sobre la parte más ingrata de cualquier gobierno, y es introducir de inmediato un elemento pasional que dificulta el análisis>>
Así, que tratar de establecer el elemento pasional dificultaría el análisis, dejar de lado la tiranía y el miedo que influía a los venezolanos es indispensable para entender este fenómeno, el hecho de que Gómez representa ese hombre fuerte, capaz, inmutable y centrado se encaja perfectamente en el perfil del líder carismático, se obedece al caudillo calificado por razones de confianza personal. Los venezolanos a lo largo de nuestra historia siempre hemos dejado en evidencia la preferencia a estos tipos de líderes, parece que hasta cierto punto no importa cuántos abusos éste cometa, cuantas injurias y vejaciones en contra la población, el simple hecho de poseer esta legitimidad carismática lo acredita de inmediato para cumplir con dichas acciones.
A lo largo de la novela, se observa las atrocidades e injurias que cometía la tiranía, pero esto, no amilanó a los jóvenes estudiantes, ese espíritu rebelde que a la postre los conduciría a sufrir de las consecuencias del que se oponía a Gómez, encendería una mecha en las generaciones siguientes. En medio de la sociedad caraqueña de la época, que cabe destacar, que las clases sociales estaban tan marcadas que incluso se hacía similar a una sociedad de castas, el silencio era la expresión cotidiana que más se manifestaba, un sin fin de eventos sociales para la clase alta y penurias para los pobres y campesinos, era la moneda común, los chismes y rumores los medios de comunicación, la censura en todo los aspectos era agobiante para dicha juventud universitaria, que, siempre fiel a su espíritu rebelde se alimentaba de ideas revolucionarias de filósofos extranjeros.
Las adulaciones que constantemente aparecían a favor de la tiranía incluso parecían sacadas de un país lleno de nefelibatos. A pesar de todo ese clima, estos jóvenes se preguntaban a sí mismos ¿Por qué obedecemos a esta tiranía que nos sofoca?
Max Weber plantea que un Estado necesita dos elementos para ejercer el control social (teniendo en cuenta, por supuesto, que el Estado era una analogía de Gómez en aquel período):
1- Leyes (Fuerza)
2- Legitimidad (Convencimiento)
Ninguna tiranía se puede mantener a base de la fuerza, sin tener presente que siempre encontrará resistencia en la población, lo mejor para estos casos es convencer al pueblo de su gestión, es decir, darle la legitimidad a su gobierno.
Ya haciendo dominado a sus funcionarios con honores sociales, para los que el dinero no podía comprar, puesto que la opulencia no era una de sus necesidades, y recompensas materiales, apelando incluso(sin saberlo) al egoísmo personal de esos individuos tal como lo explica Adam Smith.
Las leyes, fueron creadas como una traje a la medida para la tiranía, representaban la fuerza,
...