La importancia del debate
patyestrada18Ensayo6 de Septiembre de 2012
617 Palabras (3 Páginas)793 Visitas
La importancia del debate sobre la composición de curriculum de los niveles obligatorios , reside básicamente en que ahí se esta decidiendo la base de formación cultural común para todos los ciudadanos, sea cual sea su origen social, independientemente de sus probabilidades de permanencia en el sistema educativo en niveles de educación no obligatorios. Por ello tiene que ser una selección de aspectos que abarquen las diversas facetas de cultura, una alternativa a los contenidos del academicismo, considerado las distintas dotaciones de los alumnos para superar el curriculum establecido.
La tarea no es difícil, en la medida en que puede encontrarse un cierto consenso sobre destrezas y conocimientos iniciales básicos, para los primeros momentos de sea escolaridad primaria, al menos como punto de partida, ofrece, en principio, un curriculum igual para todos, y ello se ve como algo natural y deseable, aunque, por supuesto, no todos tiene las mismas probabilidades de éxitos de llegar al final.
Pero el consenso sobre el curriculum se complica en la medida que nos lo planteamos para otros momentos porteriores de la escolaridad, cuando ya se hacen mas patentes las diferencias individuales entre los alumnos, entre distintos colectivos de alumnos, o cuando comienzan a evidenciarse las expectativas que los padres tienen para sus hijos. Aquí el debate estrictamente curricular se enterindividuales o entre grupos culturales, cualitativa y cuantitativamente consideradas. Desde un punto de vista liberal conservador, estas se deben a “carateristicas” de los individuos que conciene “respetar”, favorecimiento el desarrollo mas adecuado para cada uno, dabas sus posibilidades. El conocimiento técnico psicológico dominante se ha encargadomuy bien de encontrar los procedimienos de diagnostico de esas variaciones interindividuales, pero menos de su explicación, cuando no las da como un dato “objetivo” de la realidad. Bajo ese supuesto legitiman practicas de claro significado social que segregan a alumnos de una misma edad en grupos distintos o en sistemas de educación diferentes(enseñanza profesional y enseñanza academica, por ejemplo).si, por el contrario las desigualdades oportunidades ante el curriculum se debe a diferencias en los sujetos explicables por su origen social y cultural, el curriculum debe convertirse en un elemento de compensación al menos, ya que no podrá serlo nunca de total igualación.
Afirma CORNALL(1986) que:
“Hay grupos debajo rendimiento que encuentran pocos satisfacciones en el trabajo actual en los ultimas años de la educación obligatoria, y debemos aceptar el objetivo de mejorar su moral y su rendimiento; pero no es gularidad y segregarios, contra todos los principios no selectivos, en una categoría, especial, en lugar de preguntarnos que cambios debemos hacer, en enfoques, en método, en material, con el fin de ayudarles a gozar de los beneficios de un curriculum común bien pensado(la cursiva en nuestra), que tenga por objetivo satisfacer las necesidades que tienen en común con todos sus contemporáneos y con sus futuros conciudadanos”(Págs.65-66).
Este es el sentido de una educación comprensiva donde se lleve a cabo un curriculum básico igual para todos, haciendo esfuerzos de formación de profesorado, adaptación metodológica y en la organización escolar para que todos los alumnos puedan obtener un mínimo rendimiento. La diversidad de alumnos puede tratarse con diferentes formulas que no son ni equivalentes entre si, ni asépticas en cuanto a sus efectos sociales y pedagógicos.
1) Se puede tratar la diversidad planteado la posibilidad de optar entre diferentes culturas para distintos tipos de sujetos, que es la segregación social que impera en el sistema educativo , mayor cuanto mas temprana es la elecion entre vías alternativas dentro del mismo. Aunque estén previsto puentes de comunicación entre ellas,
...