ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La problemática de la diversidad ha cobrado importancia en el discurso educativo y aparece reiteradamente en congresos, debates, noticias, etcétera.

MarczezoskiTarea14 de Noviembre de 2016

2.803 Palabras (12 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

La problemática de la diversidad ha cobrado importancia en el discurso educativo y aparece reiteradamente en congresos, debates, noticias, etcétera.

El crecimiento de la población con características diversas y problemáticas variadas formulan un reto impostergable para la Formación Docente, pero no como un tema más, o de otro contenido para agregar al programa, sino que se trata de dar respuesta desde la escuela a lo que se propone como sociedad abierta y democrática, una sociedad donde la diversidad no sea vista como delito, sino como riqueza.

Nos encontramos ante una situación poco usual en nuestras escuelas, pero que requiere la puesta en juego de todas las herramientas posibles para lograr la integración de un nuevo alumno en el aula y en la institución. El problema reside, básicamente, en la adaptación y aceptación del nuevo alumno a un entorno escolar, que lo mira con extrañeza y lo trata como salvaje.

Nuestro niño, llamado Juan  llega a las aulas de cuarto grado, a principio de año, con alto nivel de alfabetización, pero con la característica timidez de los integrantes de estas comunidades

Evidentemente, no estamos ante una cuestión simple ni fácil, porque incide frontalmente sobre lo que tradicionalmente  ha sido la función básica de la escuela: la inserción de las generaciones jóvenes en la cultura dominante, independientemente de su cultura de origen. Es así como la escuela se convirtió  en la inculcadora por excelencia, vinculada siempre a la cultura que se debía imponer oficialmente y así sigue siendo en gran medida.

El desafío será entonces, ofrecer una educación de calidad, sin discriminación de ninguna naturaleza, lo que implicará transitar hacia un enfoque que considere la diversidad de identidades, necesidades y capacidades de las personas, favoreciendo el pleno acceso, la conclusión de estudios y los logros de aprendizajes de todos, con especial atención a quienes se encuentren en situación o riesgo de exclusión.

Idea problema

En el marco de estas ideas nuevas y conflicto con las ideas antiguas, proponemos una problemática sencilla: la inclusión, tomando como referencia una escuela ubicada en una zona céntrica, que recibe a un alumno procedente de una comunidad Mbyá.

Consideramos importante el abordaje de esta problemática, porque nos permitirá poner en juego conceptos como diversidad e inclusión, que analizados desde su etimología, son antagónicos, pero si entendemos a la diversidad como diversas maneras de sentir y de actuar, y a la igualdad como el goce de derechos legales y reales,  estos conceptos antagónicos pasan a ser complementarios.

Entendido así, podemos afirmar que la diversidad alude necesariamente al reconocimiento de la heterogeneidad, donde cada sujeto es distinto de otro, pero al mismo tiempo, queda en relación de identidad por pertenecer a la misma especie.

Realizaremos así, este recorrido reflexivo y crítico sin dejar de posicionarnos a favor de la educación y en particular de la escuela pública argentina. La puesta en relación de los presupuestos de inclusión en que se sostiene con las situaciones reales que muchos niños viven en las escuelas no implica la descalificación de los sentidos democratizadores que esta inclusión adquiere, en particular para los sectores subalternos. De la misma forma, la recurrencia a ciertas situaciones escolares para desplegar algunas de nuestras reflexiones críticas no implica el desconocimiento de la labor que día a día realizan los docentes, muchas veces en contextos de suma adversidad, de dolor e injusticia. Ante estas situaciones, las respuestas y estrategias concretas diseñadas desde el sistema no resultan suficientes, y muchas veces ni siquiera son coherentes con el paradigma de inclusión que se sostiene en el discurso. En ese sentido, esperamos que el análisis sobre ciertas prácticas escolares se constituya tanto en una herramienta para reflexionar sobre las interacciones cotidianas que dan lugar a situaciones de injusticia, como en un aporte para revisar las políticas educativas en las que se enmarcan.

DESARROLLO        

Hasta el momento, hemos desarrollado y escuchado diversas teorías y leído autores que exponen de manera maravillosa y con argumentos irrefutables acerca de la importancia de la diversidad cultural y la inclusión educativa. Pero hoy nos vemos ante  el desafío de poner toda esta teoría en marcha, integrando a nuestro alumno en las aulas de cuarto B.

Nuestra escuela, se encuentra ubicada en la zona céntrica de nuestra ciudad. A ella asisten numerosos chicos que tienen acceso a las nuevas tecnologías, pero escaso conocimiento acerca de los pueblos originarios y su cultura, generalmente los mira con ojos europeizantes, considerándolos salvajes, sin saber que ellos tienen una cultura riquísima, y con conocimientos ancestrales que son base de la medicina actual.

Siguiendo a López Melero, el concepto de Diversidad se refiere a todos los colectivos menos favorecidos de la sociedad, que por diferentes causas, están en la frontera o fuera de un sistema, olvidándose intencionalmente que la diversidad es lo más genuinamente natural del ser humano.

Juan llega a la escuela  a principio de año, a un aula de cuarto grado, donde los niños conforman un grupo heterogéneo, y se conocen desde el jardín de infantes.

La reacción de los chicos fue difícil de disimular, lo observaban, se reían y murmuraban, y el ritual de presentación evidenció la situación, porque la timidez de Juan hizo hablar a sus compañeros, que dijeron que seguramente no sabe hablar nuestro idioma.

Ante esta situación, la docente advierte el desconocimiento del grupo acerca de la comunidad Mbyá y su cultura.

En el recreo, la situación se traslada al patio, donde no solo los compañeros de grado lo miran con extrañeza, sino también, los chicos de otros grados y los mismos docentes.

Nace entonces, la necesidad de integrar al grupo de clase y a la institución al nuevo integrante de la escuela, tarea nada sencilla para la docente.

Siguiendo a Puigdellivol, la diversidad es una características de las personas y delos grupos a los que pertenecen, por lo que involucra no solo al colectivo de estudiantes, por lo que es conveniente ampliar la mirada y partir de que la idea de diversidad es  una característica presente en todos los componentes de la realidad escolar que afecta a los estudiantes, docentes y a la propia institución por lo que implica identificar sus características tanto individuales como sociales.

En este caso, las diferencias a considerar son más que nada, las sociales, en función de rasgos de identidad cultural y racial.

Sabiendo que Pilar Sánchez reconoce en la población estudiantil cuatro tipos de diversidades: diversidad cultural, (que es de la que nos ocuparemos en este caso), diversidad social, diversidad de sexos y diversidad ligada a factores intra e interpersonales.

Para atender la diversidad en la escuela se requiere cambios que involucren a todos sus componentes, sobre todo, a los aspectos organizativos y el aspecto curricular.

El principio de autonomía legitima la posibilidad por parte de la escuela y su equipo de generar estrategias de administración que permitan nuevas formas de gestionar a la educación en función de las características del alumnado, venciendo los temores que implica el romper co las estructuras prescriptas.

Para dar respuestas favorables a esta problemática, proponemos diseñar acciones específicas para asegurar el derecho a una educación de calidad en igualdad de condiciones de la siguiente manera:

  • Proporcionar apoyo interdisciplinario a los docentes para la identificación y atención temprana y oportuna de las dificultades de aprendizaje.

  • Ampliar el acceso de los estudiantes a las tecnologías de información y comunicación con el fin de mejorar los aprendizajes y reducir la brecha digital.

  • Impulsar medidas para lograr un clima escolar favorable que propicie la integración, el respeto mutuo y la solución de conflictos a través del diálogo entre los diferentes actores de la comunidad educativa.

ACCIONES CONCRETAS

Como la situación ocurre a principio de año, contamos con una herramienta a nuestro favor para lograr la integración de nuestro alumno: el P.E.I.

Es en esta instancia donde llevamos nuestra necesidad y la planteamos a nivel institucional, proponiendo un trabajo de integración que involucre a todos los miembros de la escuela, utilizando al P.E.I.

Así, proponemos una línea de acción que empape a todos los docentes y a la institución misma, en la que la diferencia no se transforme en desigualdad.

Concretamente, se propone el trabajo de los docentes con la cultura ancestral de los pueblos originarios y se elabora un proyecto institucional en el que cada oportunidad de incluir a Juan es aprovechada, sin señalarlo como un “bicho raro”, sino más bien, el representante de una cultura ancestral que tiene mucho para enseñarnos. De esta manera, cada docente adecuara sus planificaciones articulándolas al proyecto, buscando, desde ellas, la integración del niño.

Una de las acciones concretas llevadas  a cabo, es la del uso de la cartelera, en la que se trata de buscar efemérides relacionadas con los pueblos originarios, que valoricen su cultura.

También, utilizando el proyecto de Escuelas en Red, se buscará involucrar a los demás establecimientos en la problemática, tratando de llegar al conscenso y  trabajar como tema La Cultura Mbyá, dando valor a las manifestaciones culturales de dichos pueblos, desde una mirada inclusiva.

Con estas acciones, nos aseguramos  involucrar a todo el alumnado, abarcando todos los aspectos, desde los organizativos, hasta los curriculares, programando las diferentes áreas como ejes que respondan a la diversidad, centrando las expectativas del docente en que todos los alumnos pueden aprender, valorando sus posibilidades antes que sus carencias, considerando este tipo de enseñanza  un modelo habitual y no como una estrategia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (154 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com