ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia que tienen las capacidades físicas en nuestra formación

Camila Laleska Yupanqui VizcarraMonografía13 de Septiembre de 2021

2.910 Palabras (12 Páginas)485 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 

E.P. psicología

[pic 1]

MONOGRAFÍA

Tema: Capacidades Físicas

Docente: Dianeth Plácida Jove Bejar  

Alumna: Camila Laleska Yupanqui Vizcarra

Ciclo: 1

Grupo: D

Puno, 04 de agosto de 2020

Índice General

Índice General        1

Introducción        2

Objetivo        2

1.        Capacidades físicas        3

1.1.        Concepto:        3

1.2.        Generalidades        3

1.3.        Clasificación        4

1.3.1.        Capacidades condicionales        4

1.3.1.1.        Fuerza:        4

1.3.1.2.        Rapidez:        5

1.3.1.3.        Resistencia:        6

1.3.1.4.        Flexibilidad:        6

1.3.2.        Destreza Motora        7

1.3.3.        Capacidades Coordinativas        8

1.3.4.        Clasificación de las capacidades coordinativas        10

1.3.5.        Capacidades coordinativas especiales        11

Conclusiones        12

Bibliografía        13


Introducción

El desarrollo de las capacidades físicas ocupa un lugar muy importante en el desarrollo de la personalidad del ser humano determinando la condición física del individuo. En efecto todo individuo requiere cierta eficiencia física con el fin de desarrollar sus tareas cotidianas, en el desarrollo de las capacidades físicas ocupa un lugar muy importante en la formación equilibrio psicológico estable para adaptarse a las condiciones del medio donde habita.

Acerca de las capacidades físicas, autores como Miguel Ángel Masjuan en su libro “El deporte y su historia” plantea que estas están presentes en todas las actividades que realiza el hombre desde el punto de vista físico y las mismas son tan antiguas como la existencia del hombre. En la época prehistórica el hombre se vio en la necesidad de tener que subsistir en el medio que lo rodeaba basado en sus propios esfuerzos para alimentarse fue desarrollando la casa, la pesca, recolección de frutas y otras actividades físicas para defenderse de sus enemigos y depredadores tales como: correr, lanzar, saltar, trepar, nadar, etc. Todas estas actividades traen consigo el desarrollo de las capacidades físicas donde predomina la fuerza.

Con el transcurso del tiempo las capacidades físicas en el hombre fueron transformándose en dependencia con las actividades que desempeñaban según su finalidad. En la edad antigua la civilización china utilizaba desde el punto de vista terapéutico y para el mejoramiento de la salud, por otra parte las civilizaciones como las griegas y romanas las utilizaban para preparar al hombre para la guerra teniendo que ser fuertes resistentes para la batalla, pero no fue hasta los años brillantes del renacimiento en  la Italia del siglo XVI cuando comenzó a utilizar la terminología de Educación Física y donde se le comienza a ser atribuida su importancia para el mejoramiento de la salud y como la vía para aumentar la capacidad de trabajo del ser humano con el desarrollo de las capacidades físicas y habilidades motrices básicas.

La temática será sobre las Capacidades Físicas.

Objetivo

El objetivo de esta monografía es poder demostrar la importancia que tienen las capacidades físicas en nuestra formación.


  1. Capacidades físicas
  1. Concepto:

Las capacidades físicas del ser humano son el conjunto de elementos que componen la condición física y que intervienen en mayor o en menor grado, a la hora de poner en práctica nuestras habilidades motrices. Es decir, son las condiciones internas que cada organismo posee para realizar actividades físicas, y que pueden mejorarse por medio del entrenamiento y la preparación. (Concepto.de, s.f.)

[pic 2]

[pic 3][pic 4]

  1. Generalidades

Independientemente de las influencias de las propiedades orgánicas individuales, existen tres factores que determinan la rapidez, facilidad y magnitud con que pueden desarrollarse las capacidades físicas:

  • La particularidad desde el punto vista ontogenético que tiene cada individuo.
  • Las particularidades de las influencias externas dirigidas al desarrollo de esas capacidades motoras.
  • Las particularidades de que una misma actividad pueda desarrollar diferentes capacidades físicas.

Las cualidades o capacidades físicas básicas conforman la condición física de cada individuo, y, mediante su entrenamiento, ofrecen la posibilidad de mejorar las capacidades del cuerpo. Las podemos dividir en dos grupos:

  • Capacidades condicionales y flexibilidad
  • Capacidades coordinativas.

  1. Clasificación
  1. Capacidades condicionales

Estas capacidades están determinadas por los procesos energéticos y del metabolismo de rendimiento de la musculatura voluntaria. Entran en esta categoría la fuerza, la resistencia y la rapidez, y existe una relación directa entre las tres capacidades.

  1. Fuerza:

Se denomina fuerza a la habilidad de moverse. Se dice que el llamado grado de tensión que los músculos desarrollan durante el trabajo. También es la capacidad para vencer una resistencia por medio de un esfuerzo muscular.

La fuerza que se necesita para practicar diferentes deportes no es tan sólo diferente en la cantidad, también lo es en la calidad, pues hay diferentes tipos de fuerza. No es lo mismo tener que vencer la máxima resistencia posible a tener que transmitir el máximo impulso a una resistencia relativamente ligera. Evoluciona de forma natural hasta los 8 años. A partir de los 12, que coincide con la pubertad, se desarrolla con mayor rapidez hasta los 18.

Llega a su máximo a los 25 años, aunque se puede mantener hasta los 35 con entrenamiento adecuado. En las personas sedentarias se produce un atrofio muscular, ya que no trabajan la fuerza. Cabe destacar que el hombre tiene valores superiores a la mujer ya que la mujer tiene menor masa muscular para aumentar. La fuerza es una cualidad muy importante en el ser humano tanto desde el punto de vista de la salud, como desde el punto de vista del rendimiento físico.

  1. Rapidez:

Estando presente de alguna forma en todas las manifestaciones del deporte, saltar, correr, levantar.

La rapidez es un factor determinante en los deportes explosivos, por ejemplo, saltos y la mayoría de los deportes de campo, mientras que en las competiciones de resistencia su función como factor determinante parece reducirse.

No existe limitación alguna de estatura en un velocista, aunque la estadística ha demostrado que los grandes especialistas de la velocidad en pista, miden entre 1,65 metros y 1,90 metros. Los técnicos coinciden en asegurar que el exceso de altura es más un impedimento.

A partir de los 12 años se incrementa en la pubertad. El nivel máximo se consigue hacia los 20 años y con un buen entrenamiento se puede mantener o mejorar hasta los 30 ó 35 años.

La rapidez es una cualidad física determinante para el rendimiento deportivo.

  1. Resistencia:

Es la cualidad física que nos permite soportar y aguantar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible. El desarrollo natural (sin entrenamiento) de la resistencia se produce en diferentes etapas:

  • De los 8 a 12 años hay un crecimiento mantenido de la capacidad de los esfuerzos moderados y continuados.
  • Desde los 18 años a los 22 se alcanza el límite máximo de la resistencia,
  • y a partir de los 30 va decreciendo.

El desarrollo de la resistencia permite oponerse al cansancio. Esto es: Impedir la aparición de fatiga, posponer la aparición de ésta, mantener el síndrome de la fatiga lo más bajo posible. Una vez finalizado el esfuerzo, procurar que la fatiga desaparezca lo más rápido posible.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (263 Kb) docx (132 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com