ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La organización como sistema

juanjo11622529 de Octubre de 2013

690 Palabras (3 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 3

CAPITULO I

LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA

I.- REPASO Y PREGUNTAS DE DISCUSION :

1.- ¿ de que manera se pueden sintetizar las funciones que desarrolla un sistema?

Podemos sintetizar las funciones del sistema en dos grupos:

1. las que atienden a la consecución de los objetivos

2. las que atienden a su propia capacidad para realizar su cometido

2.- ¿en que consiste el principio sistematico denominado equifinalidad? ¿ de que manera se cumple el principio de equifinalidad en una organización?

El principio de equifinalidad, se entiende como la propiedad de conseguir determinados objetivos por caminos diferentes, con independencia de las condiciones individuales que posea el sistema. Es decir que una organización puede alcanzar por distintos caminos el imsmo estado final partiendo de diferentes condiciones iniciales.

3.- ¿ cuales son las responsabilidades asignadas al sistema de evolución de una organización ( alta dirección?

• Determina los objetivos generales de la organización (sistema)

• Fija las estrategias y políticas generales

• Impulsa la evolución de las organizaciones

• Realiza la planificación estratégica (a largo plazo)

• Controla los movimientos del entorno y de la gestión interna, en especial la situación económico – financiera.

4.-desarrole el modelo de la organización como sistema abierto de kart y kahn, ubique con claridad la amplitud de sus elementos claves.

El modelo de la organización como sistema abierto de Katz y Kahn, presenta elementos clave, a saber: la naturaleza de los sistemas sociales, los componentes, la descripción de los subsistemas y la relación con el entorno.

1. Naturaleza de los sistemas sociales: Katz y Kahn afirman que los sistemas sociales son idealizados; las personas inventan complejos patrones de comportamiento y proyectan estructuras sociales que los representan. Los factores psicológicos, más que los biológicos, proveen cohesión a los sistemas; así, los sistemas sociales son más complejos que los organismos biológicos. Por tanto, las actitudes, las percepciones, las creencias, los hábitos, las motivaciones y las expectativas de los seres humanos desempeñan un papel muy importante. Los patrones son estables, es decir se mantienen a pesar de la rotación de los individuos.

2. Componentes: Los componentes del sistema social son:

a) El comportamiento de los miembros.

b) Las normas que prescriben y restringen estos comportamientos.

c) Los valores que entrañan los comportamientos.

Estos componentes sientan las bases de la integración de los sistemas sociales.

Los papeles propician la integración para lograr la independencia de las funciones; las normas proveen una fuerza cohesiva adicional; los valores generan la cohesión de los objetivos del sistema.

3. Descripción de los subsistemas. En este punto Identificamos cinco tipos de subsistemas:

a) Subsistemas productivos, que guardan relación con el trabajo que se realiza.

b) Subsistemas de apoyo para la obtención (compras), disposición y relaciones institucionales.

c) Subsistemas de mantenimiento, para vincular a las personas con sus papeles funcionales.

d) Subsistemas de adaptación, relacionados con el cambio organizacional.

e) Subsistemas administrativos, para dirigir, evaluar y controlar los diversos subsistemas y la estructura.

4. Relación con el entorno. Katz y Kahn afirman que el funcionamiento de la organización debe ser estructurado en relación con el ambiente. De tal manera, los sistemas sociales, por ser abiertos, dependen de otros sistemas sociales; la caracterización como subsistemas, sistemas o súper sistemas guarda relación con el grado de autonomía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com