ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La perforación de pozos se remonta a miles de años atrás

angela12977Trabajo4 de Marzo de 2016

8.790 Palabras (36 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 36

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas – UNEFA

Núcleo Barinas.

[pic 2]

[pic 3]

Tutor:                                                     Bachilleres:

Genarvi Ortiz                                         Espinoza Angélica C.I. 25.918.944

Sub-proyecto:                                      Pérez Heidy           C.I. 25.079.298

Reacondicionamiento de Pozos            Paredes Jesús      C.I. 20.868.439

Sección: G-71 Semestre: VII              Guerra Luis           C.I. 84.577.480

Ing. Gas

Barinas, febrero de 2016

INDICE:

PAG.

  • Introducción…………………………………………………………….3
  • Perforación de pozos………………………………………………….4-6
  • Completacion de pozos……………………………………………….6-7
  • Aspectos a tomar en cuenta…………………………………………7
  • Tipos……………………………………………………………………7-13
  • Factores……………………………………………………………….13-14
  • Medidas de seguridad……………………………………………….14
  • Consideraciones en el diseño………………………………………14-15
  • Fluidos de completación…………………………………………….15
  • Clasificación………………………………………………………….15-18
  • Factores que afectan la selección………………………………….18-19
  • Daño a la formación………………………………………………….19-20
  • Fluidos de empaque………………………………………………….20
  • Cañoneo de pozos……………………………………………………20-21
  • Factores………………………………………………………………..21-22
  • Tipos…………………………………………………….......................22-24
  • Cargas………………………………………………………………….24-25
  • Métodos………………………………………………………………...26-27
  • Yacimientos geotérmicos……………………………………………..27-28
  • Clasificación……………………………………………………………28-29
  • Pozos y tipos………………………………………………………… 29-30
  • Aplicaciones en la industria………………………………………....30.31
  • Perforación costa afuera……………………………………………..32-33
  • Tipos de pozos………………………………………………………..33-34
  • Conclusiones y recomendaciones………………………………….35-36
  • Bibliografía…………………………………………………………….37

INTRODUCCIÓN:

     La perforación de pozos se remonta a miles de años atrás en china donde a través del método de percusión extraían sal del subsuelo. Pues bien en los inicios de la industria petrolera también se aplico dicho método donde a través de una barra de metal y un sistema percutor se trituraba la roca debido a las múltiples repeticiones. En la actualidad este sistema se ha sustituido por el método de perforación rotaria por ser más eficientes y efectivos el cual lleva una serie de pasos para poder explotar un determinado reservorio de hidrocarburos o bien de un tema innovador como lo es la industria geotérmica; así mismo esta secuencia comienza al explorar el terreno, luego determinar si hay hidrocarburos, perforar, revestir, cementar y finalmente completar, que será nuestro tema a definir y desarrollar en esta investigación.

     Es importante tomar en cuenta que en la completación o terminación de pozos se evalúan los diferentes aspectos del mismo y de acuerdo a ello se elige un método a seguir, bien sea a hoyo desnudo, revestido, por tubería ranurada no cementada o sin tubería de producción. Además se debe resaltar que en caso de ser completado el pozo se debe proceder a cañonear para dejarlo finalmente en óptima productividad.

     Además la perforación petrolera no se refiere solo a pozos terrestres, ya que debido a la necesidad de mas materia prima, las empresas comenzaron a idear la forma de explotar aquellos yacimientos que se encontraban bajo el mar; de allí se originó la perforación costa afuera, tema de gran relevancia para la industria mundial.

PERFORACION DE POZOS:

     La industria petrolera comenzó en 1859, utilizando el método a percusión, donde se aplicaba una barra enroscada a una sección adicional metálica fuerte que, proporcionaba mayor peso, rigidez y estabilidad y así a través de un percutor se dejaba caer libremente sobre el suelo, siendo la acción repetitiva lo que desmenuzaba la roca y ahondaba el hoyo.

     El Pozo Ilustrado explica que “el uso de la perforación a percusión fue dominante hasta la primera década del siglo XX, cuando se estreno el sistema de perforación rotaria” (Barberii, CAP. 3, Pág. 5); por tanto en 1901, se utilizó la perforación rotaria por primera vez en el campo Spindletop, Texas por el Capitán Lucas, para así innovar con los diferentes sistemas usados por la sarta de perforación rotaria, y mejorar el trabajo realizado en formaciones más blandas. Hasta la actualidad este es el sistema usado por las empresas de importancia.

     La perforación rotaria consiste en a través de un sistema de rotación, hacer girar el instrumento que corta la roca, llamado barrena usando como complemento diferentes sistemas de funcionamiento como el sistema de izaje, circulación, potencia, entre otros.

     El tipo de pozo a realizar, depende principalmente del propósito de la perforación, por lo que podemos describir básicamente los siguientes:

  • Pozos Exploratorios: son los primeros pozos perforados para establecer la presencia de hidrocarburos a través de datos geológicos del núcleo y tomas de registros. Su objetivo es obtener la mayor cantidad de información al menor costo.
  • Pozos de Evaluación: se considera como la etapa intermedia entre la producción y el desarrollo, para determinar tamaño, propiedades y mecanismos de producción. Gracias a estos pozos se conoce mejor la geología del área por lo que la perforación y terminación podrá ser mejor diseñada y evitar los daños al yacimiento así como proporcionar una mejor producción de la vida del campo.
  • Pozos de Desarrollo: su propósito es poner en producción el campo pudiendo ser:
  • De producción, que optimizan la productividad del pozo.
  • De inyección, usados para mantener la presión del yacimiento o eliminar fluidos no deseados.
  • De observación, que completan y monitorean los parámetros del yacimiento.

     La perforación de pozos puede depender del área geográfica, las características y estructura del yacimiento, la columna geológica y la optimización del yacimiento al mínimo costo. Debido a esto, los pozos también se pueden clasificar de la manera siguiente:

  • Pozos Verticales: son los más comunes dentro de la industria petrolera, debido a que su perforación es más sencilla, menos costosa, óptima para el fracturamiento hidráulico e ideales para yacimientos de espesor homogéneo.
  • Pozos Horizontales: son pozos paralelos al estrato del yacimiento con la finalidad de tener un área mayor de producción. También se denomina horizontales aquellos con ángulo no menor de 86° respecto a la vertical. Esta perforación es común para:
  • Yacimientos de poco espesor.
  • Yacimientos fracturados, para así interceptar las fracturas.
  • Yacimientos propensos a la conificacion de agua y gas.
  • Yacimientos propensos a la producción de arena.
  • Para encontrar los mejores puntos de extracción cuando las cualidades del yacimiento varían en sentido lateral.
  • Yacimientos en zonas ambientalmente sensibles, desde  una plataforma marina o restringidos.
  • Pozos Desviados: se usan para muchos de los propósitos de los pozos horizontales además de yacimientos de espesor grande, lenticulares o en capas. Pueden ser:
  • Tipo J, con ángulos de desviación relativamente altos permanentes hasta el punto final.
  • Tipo S, con una zona de incremento tangencial, y de decremento del ángulo hasta llegar a 0 °.
  • Inclinados, que son iniciados desde superficie con un ángulo de desviación constante para lo cual se usan taladros especiales de hasta 45° de inclinación respecto a la horizontal.
  • Pozos Multilaterales: incrementan la productividad del pozo al incrementar la longitud expuesta además de proveer la posibilidad de drenar más de un yacimiento o bien, más de un bloque en un solo pozo; un pozo multilateral es aquel con uno o más laterales, es decir, uno o más pozos subsidiarios de un pozo principal. Son usualmente pozos horizontales o desviados. Se pueden aplicar para:
  • Mejorar el drenaje de un yacimiento.
  • Acceso a intervalos y bloques de un yacimiento.
  • Drenar más de un yacimiento.
  • Mejorar la eficiencia de los mecanismos de producción.

COMPLETACIÓN DE POZOS:

     Luego de perforar el pozo adecuado según las características de la roca y la producción requerida, se procede a cementar las tuberías de revestimiento, hasta la última de producción, las cuales permiten seguridad y funcionamiento al pozo llevando el programa adecuado y bien establecido para el éxito total de la perforación, y así comenzar el proceso operativo que lleva como nombre terminación o completación, cuyo fin, es dejar el pozo en producción optima de hidrocarburos al menor costo. Para que esta se lleve a cabo es necesario considerar la información recolectada durante la perforación, como muestras de núcleos, PVT, registros geofísicos, entre otros; en la elección del sistema de terminación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (843 Kb) docx (2 Mb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com