ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La resilencia.


Enviado por   •  29 de Junio de 2016  •  Informe  •  462 Palabras (2 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 2

Resiliencia

Definición y características El concepto de resiliencia aplicado al campo socio-psicológico nace en 1982, con la publicación de Werner y Smith “Vulnerables pero invencibles: un estudio longitudinal de niños y jóvenes resilientes”. 2 El concepto trata de expresar la capacidad de un individuo –o de una familiapara enfrentarse a circunstancias adversas, condiciones de vida difíciles, a situaciones potencialmente traumáticas y recuperarse saliendo fortalecido y con más recursos. Es un concepto tomado prestado de la Física y de la Ingeniería de Materiales, donde se define como la capacidad de un material para recobrar su forma original después de someterse a una presión deformadora. Así se utiliza, por ejemplo, para valorar las capacidades de los submarinos para soportar la presión del agua al sumergirse a diferentes profundidades, recuperándose al emerger; ningún submarino tiene la misma resiliencia que otro, por similares que sean, ni su deformación y recuperación va a ser igual si la inmersión la hacen en aguas distintas, lo que sorprendentemente nos hace pensar en algunos parecidos entre los submarinos y los seres humanos. Emmy Werner, psicóloga estadounidense unánimemente aceptada como la creadora del concepto de resiliencia humana, lo utilizó para explicar lo que ocurría con una serie de unos 700 niños y jóvenes a los que siguió en un estudio longitudinal de más de 30 años, en Kauai, una de las islas del archipiélago de las Hawai (Werner y Smith, 1982). En su mayoría eran niños de familias emigrantes pobres y a menudo con dificultades. A una 3ª parte de estos niños (210) se les clasificó como “de riesgo” por haber estado expuestos durante los primeros años de la vida a cuatro factores de riesgo: - Violencia familiar - Alcoholismo en un miembro significativo de la familia - Problemas graves de salud - Divorcio o enfermedad mental en la familia Cuando se examinó su situación con 18 años, 2/3 partes de estos niños cumplían la predicción y había presentado numerosas dificultades: embarazos precoces, trastornos psiquiátricos, delincuencia, problemas de aprendizaje, etc. Sin embargo, 1/3 de estos niños habían evolucionado bien, y se les podía calificar como “normales”. Un seguimiento posterior de este 1/3 con 40 años mostró que excepto dos, todos los demás habían tenido éxito en su desarrollo vital. Werner trató de determinar que factores habían favorecido la buena evolución de estos chicos, por lo que empezaron a definirse los factores de resiliencia. Werner y Smith concluyeron que las primeras experiencias vitales, por adversas que sean, no dejan necesariamente marcas permanentes, y que la resiliencia puede darse en cualquier momento del Ciclo Vital. Años mas tarde, Cyrulnik (2002) lo enuncia de una manera mas bella: Un buen comienzo de la vida no 3 determina un buen final, pero tampoco, y esto es mas relevante, un mal comienzo determina un resultado vital desfavorable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (54 Kb) docx (9 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com