La significación en la cultura: concepto base para el aprendizaje organizacional
EDWIN.MADARIAGAEnsayo5 de Octubre de 2014
568 Palabras (3 Páginas)389 Visitas
La significación en la cultura: concepto base para el aprendizaje organizacional
El aprendizaje organizacional a través de la gestión del conocimiento se ha convertido en un aspecto crucial para el futuro de las organizaciones, ya que el cambio continuo en las condiciones socioeconómicas mundiales pone en cuestión los repertorios que una organización posee y necesita para funcionar y producir: "los productos pasan a ser valorados más por la cantidad de conocimiento agregado a ellos que por el valor de las materias primas invertidas en la transformación del nuevo producto" (Zimmer & Boff, 2005, p. 190).
En la actualidad ya no es suficiente poseer un stock de conocimientos, incluso el acrecentarlos no basta, lo que se les exige a las organizaciones es que se cuestionen y produzcan nuevos conocimientos con el fin de innovar productos y servicios para responder a las demandas del mercado.
La producción del aprendizaje organizacional puede evidenciarse en dos aspectos:
El primero es cualitativo: se refiere a la diferenciación y profundidad de los conocimientos a adquirir.
El segundo es un aspecto cuantitativo: Que contempla la amplitud y variabilidad de los conocimientos necesarios para la organización.
A estas dos características se une el tiempo, como una variable que presiona con ciclos de innovaciones cada vez más cortos, haciendo necesario encontrar formas de afrontar y resolver problemas con rapidez, con conocimiento amplio y con soluciones propias; éstos son los desafíos actuales para las organizaciones.
El aprendizaje
En la historia de la psicología ha habido una tendencia a explicar el concepto de aprendizaje desde una perspectiva de desarrollo o adquisición individual, y aunque ha considerado la importancia de la influencia de los otros para que este se dé, sólo hasta las últimas décadas se está considerando el aprendizaje en grupos y organizaciones. Dentro de los modelos teóricos clásicos que intentan explicar el concepto de aprendizaje desde el individuo, se encuentra el conductismo a través de la noción de condicionamiento: "para los conductistas, los procesos más importantes que gobiernan la conducta son aprendidos a través de nuestra interacción con el ambiente" (Klein, 1994, p. 26). Este modelo desconoce la presencia de los estados y procesos mentales asociados, dando cuenta del aprendizaje como la adquisición de un comportamiento que proviene de un estímulo, lo que evidencia una posición ambientalista.
La psicología cognitiva incorporó una nueva conceptualización de aprendizaje: "los teóricos cognitivos abogan por un punto de vista mentalista defienden que la conducta es flexible" (Klein, 1994, p. 33). El ser humano comenzó a ser comprendido desde otras perspectivas, como procesador de información, partiendo de la aceptación de la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de un computador. De igual manera, se empezó a hacer hincapié en el papel de la atención, la memoria, la percepción, las pautas de reconocimiento y el uso del lenguaje en el proceso de aprendizaje.
Independientemente del modelo que se considere, sin duda el concepto de memoria está relacionado de manera estrecha con el aprendizaje. Al postular el almacenamiento de distintos tipos de información, según Tulving (1983), citado por Klein (1994), se puede memorizar desde estructuras semánticas conformadas por palabras –memoria semántica– y composiciones verbales, así como estructuras no verbales, tales como representaciones de objetos, personas y eventos ligados entre sí –memoria episódica–. En este proceso de organización y almacenamiento de información interviene la significación que el sujeto le da a la información que aprende, es decir, el grado de importancia y comprensión subjetiva que asocia al material almacenado
...