La sátira
oliveira10 de Octubre de 2012
2.981 Palabras (12 Páginas)716 Visitas
Síntesis: Matthew Hodgart, La Sátira, Biblioteca para el hombre actual, Madrid, 1960
Una primera aproximación a la definición de sátira dada por Hodgart, sería: el proceso de atacar mediante el ridículo dentro de cualquier medio de expresión, y no solamente en la literatura.
El autor afirma que la sátira no constituye una categoría bien definida, sino una expresión conveniente para abarcar una gran variedad de obras literarias que tienen muchas características en común.
Tema perenne de la sátira es la condición humana.
Hay muchos modos de considerar la vida y la sátira es uno de ellos. Contemplar el mundo con una mezcla de risa e indignación es el punto de vista adoptado por la sátira.
La sátira comienza con una postura mental de crítica y hostilidad, por un estado de irritación causada por los ejemplos inmediatos del vicio y de la estupidez humanas y aunque las ocasiones que se nos presentan para dar rienda suelta a la sátira son infinitas e inherentes a la condición humana, los impulsos que incitan a ella son básicos de la naturaleza humana.
Categorías o formas de la sátira:
a) la sátira formal.
b) narración fantástica: fábulas de animales, ficción utópica o anti-utópica y la alegoría.
c) Formas literarias ya existentes transformadas en comentarios satíricos: el aforismo y el epitafio.
d) Fragmentos de obras literarias ya existentes adoptadas con fines satíricos: obras que no son totalmente satíricas.
Al tener tanta variedad de formas no se ha podido llegar a un acuerdo en cuanto a la definición, por lo tanto, al tratar de definirla lo más adecuado es abandonar los métodos tradicionales de clasificación literaria y observar, en su lugar, la actitud del satírico ante la vida y los diferentes medios de que se vale para dar a conocer esta actitud en forma literaria.
Características esenciales de la sátira:
a) Debe tener cualidad de abstracción.
b) Posee una farsa o elemento fantástico, es decir, una visión fantástica del mundo transformado.
c) Al menos implícito (aunque generalmente explícito) contiene un enjuiciamiento moral, lo que comúnmente se traduce en un “líbelo” o ataque personal.
d) La sátira debe entretener tanto como tratar de influir en la conducta. (prologo)
El entretenimiento procede según Hodgart del placer que proporciona igual oir una farsa, una invención fantástica del mundo real. Por lo tanto, se pu8ede hablar de una función didáctica, de una función de entretenimiento y también de una función cognoscitiva. (teoría de la percepción)
e) Crear un mundo de ensoñación , dentro del cual el mundo real se ve
Fantásticamente trastocado y disfrazado.
f) Aparece un elemento que en los clásicos géneros serios no existía: la
obscenidad (que muchas veces llega a ser contenido grotesco), cuya
finalidad es reducir a un mismo nivel a todos los hombres. Esto apunta a la
destrucción del aspecto heroico de la vida.
De esta característica es posible deducir el objetivo del satírico, que es
desnudar al hombre.
g) La característica principal es el doble enfoque desde el punto de vista moral y fantástico.
Temas de la sátira:
Dos temas fundamentales: la política y las mujeres.
Política: desde tiempos remotos este ha sido el tema predominante de la sátira.
Hodgart afirma que existe una relación esencial entre la sátira y la política en su sentido más amplio: la sátira no solo es la forma más corriente de literatura política, sino que como pretende influir en la conducta pública, es la parte más política de la literatura.
Este tipo de sátira es necesaria puesto que todos los sistemas sociales legales están necesitados de continua reforma y el único medio de conseguir esta reforma es la política.
La sátira política tiene dos formas básicas:
• Sátira política anticlerical
• Sátira política antigubernamental
La sátira política, finalmente, requiere de ciertas condiciones para que aparezca con todo su vigor:
a) Un cierto grado de libertad de palabra.
b) Debe haber una disposición general de las clases educadas para intervenir en los asuntos políticos (difusión de ideas democráticas).
c) Debe haber cierta confianza por parte de los escritores, en que pueden influir en la dirección de los asuntos.
d) Debe haber un público numeroso que sepa disfruta con el ingenio, la imaginación y los valores literarios.
Las mujeres: la mujer a lo largo del tiempo ha sido considerada como la causante de todos los males que tiene la sociedad (causante directa o indirectamente). Ha sido el “el chivo expiatorio” que los hombres escritores de sátira encontraron que era el mejor para atacar.
La sátira se opone al encomio.
Sátira: destaca el aspecto “negativo” de las mujeres. Esto es engañar, llorar e hilar.
Encomio: obra convencional en alabanza de las mujeres, en la cual se destacan sus aspectos positivos como son la docilidad, castidad y modestia.
La sátira basada en las mujeres es un registro cómico de todo lo que se aparta y constituye del ideal exigido por el encomio.
Las técnicas de la sátira:
Según Hodgart el aspecto más importante de la sátira es el tema, ya sea política, relaciones sexuales, insensatez personal o estupidez literaria, etc. Lo que la sitúa aparte de otros géneros literarios en su enfoque del tema.
El satírico puede usar una amplia variedad de formas literarias, pero tiene que limitarse a emplear una reducida gama de técnicas.
Hodgart analiza algunos recursos o procedimientos utilizados por la sátira entre los cuáles destaca.: el chiste, la risa y el ingenio wit.
Chistes: Mediante este recurso el sátiro pretende desenmascarar y envilecer a las personas exaltadas, mediante la degradación.
Ingenio Wit: cuya finalidad era proporcionar placer combinado o contrastando ideas, la cualidad del discurso escrito hablado capaz de sorprender y deleitar por lo inesperado que hay en él.
Los rasgos esenciales de este tipo de ingenio verbal son una comprensión ingeniosa, una revelación súbita de ocultas implicaciones y la conexión entre dos ideas incongruentes.
El autor analiza detalladamente la técnica de la reducción, la cual, a su juicio, es la técnica básica del satírico. Consiste en la degradación o desvalorización de la víctima, mediante el rebajamiento de su estatura y de su dignidad. Esto puede conseguirse en el terreno del argumento y casi siempre proseguirá en el del estilo y del lenguaje.
Los recursos utilizados por esta técnica de la reducción son los siguientes:
a) Reducción de tamaño.
b) El desnudo: reducción de la víctima mediante la desposesión de todos sus apoyos de rangos y clase social, de lo que la vestimenta son el ejemplo más simple, ya que detrás de la ostentosa vestiduraza y un mortal común y corriente, es decir, un hombre como cualquier otro.
c) El mundo animal: Sirve para recordarnos que el homo sapiens, a pesar de4 sus vastas aspiraciones espirituales, no es más que un mamífero que se alimenta, que defeca, menstrúa, entra en celo, pare y contrae enfermedades desagradables. Sin embargo, es necesario destacar que la sátira no toca el tema de la muerte.
La imagen animal es un recurso esencial en la contrafiguración visual, ya que reduce las obstinadas actividades del hombre, los ambiciosos fines de que tan orgulloso se siente y los bajos apetitos de que se avergüenza, al simple nivel del instinto animal.
“Todos los hombres se creen, hasta cierta medida, libres en sus obras, así como también, que posee una personalidad única. Cuando el satírico nos priva de nuestra libertad y nuestra unicidad, lanza un golpe mortal contra nuestra ilusión vital básica, y es un golpe que medio esperábamos , porque en realidad nunca estamos seguros de que somos realmente libres, únicos o cuerdos.” pp 120.
d)Tipificación del hombre: figuro-tipo que nunca puede salirse del papel que le ha sido impuesto, ni actuar con libertad.
e) Mímica: mediante la cual se localizan en la víctima los gestos inconscientes inevitables, para después reproducirlos. Reduce así a su víctima a un orden inferior de existencia, insistiendo en su repetibilidad. La mímica es así una invasión a lo privado y destruye la convicción propia de cada hombre de que es único e inimitable.
f) Parodia: es la base de toda la sátira literaria que tiene como tema la literatura en si misma. Supone la adopción y el dominio del estilo de otro escritor y su reproducción con distorsiones ridículas. El parodista reduce el estilo individual de otro escritor.
g) Desimbolización o destrucción del símbolo: los hombres viven de símbolos (religiosos, políticos, etc.). El satírico que desea demostrar que un emblema está siendo utilizado con fines injustos, no pretende comprender sus connotaciones simbólicas sino que presenta la cosa en sí misma con el mayor realismo que le es posible.
La tendencia general de la sátira es reducirlo todo a sus más simples términos, apelando siempre
...