ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Tragedia Y La Satira En La Literatura Inglesa - Marlowe Y Swift

suyailr13 de Noviembre de 2011

4.298 Palabras (18 Páginas)1.562 Visitas

Página 1 de 18

La Tragedia y la Sátira en la Literatura Inglesa –

Marlowe y Swift

En el presente trabajo se tratará de exponer en qué forma se desarrolló y las características principales del género de tragedia y sátira dentro de la literatura inglesa.

En 1476, William Caxton introdujo en Inglaterra la imprenta. A partir de ese momento, la literatura vernácula empezó a florecer. La Reforma Protestante inspiró la producción de una liturgia propia que llevó hasta el Libro de Oración Común, una influencia clave en la literatura en inglés. La poesía, el drama y la prosa que se escribieron durante los reinados de Isabel I y de Jaime I constituyen lo que en la actualidad se denomina "Renacimiento|| inglés".

Durante este período, la literatura se caracteriza por un especial interés en el comportamiento humano como tema principal de las obras, en parte por influencia del humanismo italiano. Mientras que la literatura medieval inglesa se nutría de temas religiosos, durante el renacimiento los escritores tomaron temas más seculares.

La Era Isabelina fue testigo del florecimiento de la literatura, especialmente el drama: produciendo el llamado Teatro isabelino. El renacimiento italiano redescubrió a los clásicos del teatro griego y romano que empezaron a desplazar los temas místicos tratados en las obras escritas durante la Edad Media. Los italianos estuvieron especialmente influenciados por Séneca y Plauto. Los escritores ingleses se interesaron por las obras italianas.

El período isabelino no coincide cronológicamente en su totalidad con el Renacimiento europeo y menos aún con el italiano, mostrando un fuerte acento manierista y barroco en sus elaboraciones más tardías.

En la tragedia griega de Aristóteles existen tres unidades: tiempo, espacio y acción, pero en la tragedia, podemos decir que no se limitó a adaptar los modelos aristotélicos sino que renovó felizmente el metro con el verso blanco, pentámetro yámbico carente de rima, que imita bastante fielmente el verso latino senequista, liberando al diálogo dramático de la artificiosidad de la rima, mientras se conserva la regularidad de los cinco pies del verso. El teatro isabelino introduce asimismo toda una serie de técnicas teatrales de vanguardia que fueron utilizadas siglos más tarde por el cine y la televisión. El escenario inglés de finales del siglo XVI (sobre todo en Shakespeare) presenta un frecuente y rápido sucederse de escenas que hacen pasar rápidamente de un lugar a otro, saltando horas, días, meses con una agilidad casi pareja a la del cine moderno . El verso blanco juega una parte no menor confiriendo a la poesía la espontaneidad de la conversación y la naturalidad del recitado.

La tragedia se presenta en forma dramática y no como una narración, se producen incidentes que generan en la audiencia dos sentimientos el de la compasión y el del temor, porque lo que sucede en la obra le puede pasar también al espectador y para que éste pueda hacer catarsis o sea purgar sus emociones, cuando la obra llega a su punto más alto del drama, introduce un elemento cómico.

Los elementos de la tragedia son:

 Mythos – argumento o fábula – como se organizan los incidentes:

• Comienzo

• Punto medio

• Climax

• Conclusión

 Ethos – los caracteres- motivaciones personales

 Diania – pensamiento – como piensa el personaje

 Lexis – elocución – discurso del personaje

 Melos – música – elemento musical; el coro debe estar integrado en la obra – explica, avanza la obra – sirven para la unidad de acción.

 Opis – espectáculo – adornos visuales – decorado

El personaje debe tener las siguientes cualidades:

 Bueno – admirable pero imperfecto

 Realista – creible –

 Consistente – no debe cambiar-

 Necesario – unir los incidentes –

 Idealizado

 Libre – libre albedrís para tomar sus decisiones -

La tragedia presenta estadios o etapas:

 Hamartia – error de juicio – error involuntario producto de la personalidad del héroe

 Peripetia – cambio repentino – las circunstancias se revierten – existe un quiebre que no se espera y hace acelerar la catharsis

 Anagnoresis – comprende la situación

 Catharsis – es la purificación - purgar las emociones.

La relectura de los clásicos supuso un vendaval de innovaciones en historias ya milenarias, exaltando en verdad la cualidad universal de los grandes personajes históricos o legendarios. Con otro estilo y otra técnica, incluso los temas sociales se tratan en toda su complejidad psicológica, infringiendo consolidados tabúes sociales (sexo, muerte, canibalismo, locura). Esto se puede observar en las tragedias de William Sakespeare: por ejemplo en el amor "prohibido" entre Romeo y Julieta, dos jóvenes de catorce años que deciden en pocos días casarse y huir de casa; en la representación del suicidio de los amantes. En El rey Lear, el abandono del viejo rey por parte de las hijas es el tema dominante (y no hay cosa que resulte más actual que el drama del abandono de los ancianos y de la fragmentación del núcleo familiar).En Hamlet, el tema de la venganza y la locura, etc. Ciertamente, cada uno de los personajes trágicos de Shakespeare es capaz de ejercer el bien y el mal.

Sakespeare ejemplifica el sentido de que los seres humanos son inevitablemente desdichados a causa de sus propios errores o, incluso, el ejercicio irónicamente trágico de sus virtudes, o a través de la naturaleza del destino, o de la condición del hombre para sufrir, caer, y morir.

Las características de la tragedia en Sakespeare son:

 Historia de una o dos personas

 Se desarrolla hacia el drama e incluye la muerte del héroe

 Describe el sufrimiento que llevará al héroe a su muerte

 El sufrimiento es extremo, inesperado

 Contrasta con un estado de gloria previa

 El sufrimiento del héroe se traslada a los otros personajes

 Calamidad, ésta procede de la acción humana y no tanto del destino

 El héroe contribuye a su propia desdicha.

Otros aspectos que se pueden encontrar en la acción son:

 Representación de la condición anormal de la mente (sonambulismo, alucinaciones, locura.)

 Objetos sobrenaturales (brujas, fantasmas)

El héroe se opone a dos fuerzas:

 Exteriores

 Interiores

Se puede decir que el segundo dramaturgo más destacado es Christopher Marlowe, con él se inicia ésta época floreciente. “Marlowe consiguió triunfar en los escenarios londinenses por primera vez con la obra “Tamerlán el grande”. Su siguiente obra puede haber sido Doctor Fausto, la primera adaptación dramática de la leyenda de Fausto. Otras obras que escribió son: El judío de Malta; Eduardo II, una obra que trata la caída de Eduardo II y la ascensión al trono de Eduardo III; y La matanza de Paris, que retrata los acontecimientos ocurridos durante la Masacre del día de San Bartolomé en 1572.” (wikipedia 2009)

Se pueden ver las características de la tragedia en la Trágica historia del doctor Fausto”. Está basada en la versión anónima del mito de Fausto que procede de Alemania de una versión anónima, es una historia a grandes rasgos como una especie de biografía. Responde a las particularidades de la época renacentista: ansia por el conocimiento e incursión en la naturaleza sin sobrepasar los límites pues esto llevaba consigo la condenación eterna. Aparecen también ya en esta versión el pacto con el diablo que adopta el nombre de Mefistófeles y Helena de Troya como representante de la belleza suprema.

En la versión de Marlowe se ve reflejada la influencia del teatro isabelino desarrollado en Inglaterra en el siglo XVI, el modo de narración se intensifica y la historia se reduce a lo esencial.

Además de esto, Marlowe incorpora nuevos rasgos y modifica otros. Suprime, por ejemplo, los aspectos más degradantes del personaje como la cobardía, ciertos trabajos (cerrajero, hombre del tiempo, fabricante de calendarios...) etc.; también prescinde de Helena de Troya como personaje real y le da un carácter fantasmagórico. Estos nuevos rasgos elevan a Fausto y a su vida a una dignidad trágica.

Los aspectos más destacados del Fausto de Marlowe son la elección vocacional, el medio académico y la condenación eterna del alma.

Marlowe sitúa al personaje en un ambiente de sabios; Fausto aparece como un profesor universitario. Pese a ello no se trata de un debate filosófico sino una obra cargada de intelectualismo reflejado al principio (repasando las ramas del saber académico lo que le lleva a una profunda insatisfacción) y el ángel bueno, advirtiendo no seguir el camino que va a emprender porque atraerá la ira de Dios, y el ángel malo induciéndole a seguir.

“FAUSTO.— Concreta tus estudios, Fausto, y principia a sondear la profundidad

de lo que sondear quieres. Habiendo comenzado por ser teólogo llegaste a los

extremos de todo arte y vives y mueres en las obras de Aristóteles. Dulces

Analíticos5, vosotros me habeis deleitado: «Bene disserere est finis logicis.6»

Mas, el arte de discurrir bien ¿no proporciona mayor milagro? Entonces no

leas más, porque ya has alcanzado ese fin. Mayor tema es propio del ingenio

de Fausto. On kai me on, adiós.!7 Hazte galeno8, porque «Ubi desinit

philosophus ibi incipit medicus9». Sé, pues, médico, Fausto;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com