La vuelta al mundo
JHONAJCLTutorial25 de Junio de 2013
5.363 Palabras (22 Páginas)283 Visitas
Cultura
La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente...
Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual, se plasma en sus formas de vida, organización social, filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio, educación; memoria histórica, lengua y literatura entre otros.
El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las identidades y les provee los instrumentos necesarios para su desarrollo en el marco de ese contexto.
Una de las formas en la que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad es a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores.
¿Qué Entendemos por Cultura?
Cultura es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios… Todos éstos son productos culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo que el Internet, que en los últimos años ha revolucionado la conducta humana cambiando la manera de pensar y coadyuvando al desarrollo global intercultural a velocidad impensable. Por eso también se dice que la cultura es la forma, para bien o para mal, como el ser humano ha modificado la naturaleza.
En síntesis, cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma.
Al darse la yuxtaposición entre los idiomas y las culturas, los individuos progresan hasta adquirir una interculturalidad globalizada, así también los pueblos mejoran sus niveles organizacionales de aldeas a ciudades, de éstas a metrópolis y posteriormente a megápolis, que es la cuna de la interculturalidad y la etnicidad.
Concepto de Cultura Según Diversas Ciencias
Para la ciencia de la Antropología, cultura es el conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad.
Para la Sociología, cultura es el conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del individuo.
Para la Filosofía, cultura es el conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno y éste repercute a su vez modificando aquel.
La Cultura de la Imagen es el sistema o totalidad cultural cuyo elemento clave es la iconografía. Se usa en oposición a la cultura de la palabra.
Cultura de Masas -en Sociología- es un conjunto de valores, dominante en las sociedades desarrolladas, que se basa en la transmisión de los conocimientos y las creencias a partir de los medios de comunicación de masas (radio, televisión, prensa, etc… los denominados mass media).
La Cultura General es el conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un medio cultural determinado como básicos para actuar en sociedad, independientemente de cualquier especialización.
Cultura Popular -para la Antropología- es la producción intelectual o material creada por las capas populares de una sociedad. Comprende el folclore, el mito, la leyenda, la fábula, las canciones y la música popular, la artesanía y la indumentaria.
Grupos Étnicos e Identidad Cultural
La población de toda la tierra esta conformada por diferentes grupos étnicos. Por eso es necesario que conozcamos esa diversidad cultural.
La palabra “etnicidad” de la voz griega “tennos” que significa gente o nación, es decir, un grupo de personas que comparten características comunes, que les permiten identificarse como pertenecientes al mismo grupo y diferenciarse de otros.
Los grupos étnicos pueden diferenciarse entre si por aspectos tales como el idioma, el vestido y la organización social y la cosmovisión.
La Etnia es una agrupación natural de individuos de igual cultura que admite grupos raciales y organizaciones sociales variadas.
Etnología es la ciencia que estudia las razas y los pueblos. La etnología pretende la explicación de la cultura de un determinado pueblo y las costumbres universales que pueden servir para explicar otras culturas.
Las escuelas son: el evolucionismo, el difusionismo, el paralelismo, el funcionalismo, la escuela de la cultura y personalidad norteamericana, la escuela social anglosajona y el estructuralismo.
El Idioma, Pilar de la Cultura
Para la lingüística el idioma es la lengua de un país. El concepto de idioma surge cuando una comunidad es consciente de poseer una lengua propia distinta a las demás, es por tanto el lenguaje propio de un grupo humano, es aquel modo particular de hablar de los grupos o solo en algunas ocasiones.
El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se asienta la cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión de los pueblos, de sus conocimientos y valores culturales.
Un idioma es una forma de comunicarse que además de expresarse oralmente, tiene una connotación en cada comunidad y en el mundo entero, con los diversos idiomas, se enriquece la cultura de todos los demás grupos humanos que conviven en el territorio y los prepara para salir al mundo.
Esto hace necesario conocerlos y comprender la cultura, su forma de entender la vida en toda su magnitud, para ello se hace conveniente la comunicación entre los pueblos.
Escuela y Cultura
La cultura vista desde una mirada unidimensional que no permite ver los pliegues que en ella se encuentran, ha originado que sus desplazamientos sean poco detectados por la escuela. La taxonomía que se sigue para determinarla aunque intenta darle un sesgo de filantropía, se ha detenido en el espectáculo de la “semana cultural” o la retórica marcantil de seminarios secos de originalidad, prehistóricos de conceptos, que repiten y repiten la sombra de la rutina. La cultura deja de ser cuando la amontonamos en un dia especial.
La forma de diseñar imaginarios en la educación, obedece a la forma como concebimos nuestro quehacer cultural y no se muestran nuevos enfoques del concepto cultura y su forma de vivificarla en el espacio escolar. Es a través de la invención de la cultura y la forma creativa de concebirla como podemos asumir o imaginar otra escuela, entendiendo ésta, no como un simple espacio de socialización del conocimiento, sino como un espacio total que interactúa con todos aquellos estamentos que la conforman, creando una relación común entre paisaje, barrio y familia, que se articulan en una dinámica entendida como un mundo de abundancia y semillero de alas.
Al reintroducir el concepto de cultura en la vida cotidiana de la escuela se genera una nueva dinámica de la misma, produciendo una animación cultural que se desplaza inmediatamente a una pedagogía de educación permanente y de democracia cultural. Siendo así, la escuela se llenará de uns fascinación sin precedentes, porque será el lugar donde la cultura se como una hermosa laboriosidad, en donde se engendra una singular metafísica y moralidad de almas autóctonas, autogestores y formadoras de nuevos y hermosos imaginarios, que sólo el conocimiento profundo de la cultura puede hacer que se manifiesten.
La cultura sobrepasa las complejas definiciones intelectuales que no tocan la vida, sino que se quedan en una simple ecuación conceptual, que aunque humanística, no sobrepasa la epidermis de la personalidad humana. Por eso, se entiende la cultura no sola como sentido artistico, antropológica, social, cívica, sino que va más allá. Se intenta llegar a su más honda intimidad, el plano ontológico de la cultura; que al decir de Sócrates, es proponer valores como el cuidado de la sabiduría, la verdad y el mejoramiento del alma. Es decir, la cultura considerada como personalista y personalizadora, porque no es masificadora, no se dirige a las masas de la población, se encamina a las personas individualizadas. La cultura apunta hacia el hombre concreto y tiene como función elevar la realización personal de los valores y liberar la espiritualidad del hombre, para hacerlo digno de una vida que merezca ser paradigma de existencia auténtica. Aquí se compromete el educador, o sea, el sembrador de cultura, cuya misión esencial es proponer personalmente los valores, que pertenecen tanto al orden lógico como ético.
La cultura y la construcción del conocimiento
En todo proceso de construcción y creación de cultura está explícitamente o implícitamente un deseo inherente de descubrimiento y producción cognitiva.
La cultura se manifiesta como un elemento esencial del conocimiento, porque ella se sintetiza y se da solución a la aparente dicotomía entre
...