ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La épica como poesía oral .

Jenna2Síntesis21 de Noviembre de 2014

971 Palabras (4 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 4

La épica como poesía oral.

Como en toda institución educativa no hacía falta tener a una estudiante prestigiosa en estos temas; La Literatura griega. Mariana, una joven relativamente de unos 15 años de edad, cursante de grado 9, era la indicada para esta historia. Desde pequeña demostró sus habilidades con la filosofía, las artes y más que todo… La Historia. Sus padres no eran amantes en ese sentido, nunca la han abandonado hasta ese día que fue comienzo de la 3ra guerra mundial para esa familia.

Mariana había sido invitada al máximo encuentro filosófico nacional en Bucaramanga. Estas inscripciones llegaron a manos de los directivos de la institución a la que ella pertenecía, en efecto le comentaron la magnífica noticia, alagada de que la hayan invitado aceptó inmediatamente, diligenció las inscripciones para que a las 24 horas le adjuntaran la información al correo electrónico de las bases de aquel. Ese día terminó su jornada escolar, llegó a casa como era común en una chica aplicada y a la hora del almuerzo, cuando la familia entera andaba digiriendo aquel alimento, les contó con esa emoción que sentía en ese instante. Fue el momento más incomodo para ella, ya que sus progenitores rechazaron aquel acontecimiento instantáneamente. Se presentó una pequeña controversia pero… Mariana sin importar lo que ellos le dijeran se levantó de la mesa esperando a que terminara el día para que al siguiente tuviera en sus manos los temas para comenzar a preparase; Y así fue. Tipo 3 p.m. del día siguiente le llegó el correo con la siguiente información:- “Señorita Mariana Giraldo, Cordial saludo, los temas para el XXII encuentro Filosófico Nacional de Bucaramanga son los siguientes: 1. La cuestión Homérica 2. La poesía oral. 3. En busca de Homero. Debe organizar una exposición de 20 min mínimos y 30 máximos hablando de ellos. Debe presentarse dentro de 15 días de la presente. Gracias.” – Maravillada con ello comenzó a redactar su escrito de la siguiente manera: “En el siglo VIII a.c. La literatura occidental comienza en Grecia de alguna manera con Homero y sus poemas épicos más famosos; La ilíada y la Odisea. Fue relativamente mentor de los cambios en diferentes campos como: El arte, la literatura, la lengua, la religión y la filosofía griega. La mitología griega fue el tema central de todos los escritos a partir de los poemas de Homero. Las letras helénicas fueron la fuente fundamental para Sófocles y Heródoto poder convertirse en escritores homéricos. También le ocurre similar a Horacio y Ovidio (escritores de la literatura latina). En el siglo VI a.c. Teágenes de Regio interpretó por primera vez los poemas homéricos.

En el Bizancio del siglo XII, apareció la copilación de comentarios de La Ilíada y La Odisea realizado por Eustacio de Tesalónica, igualmente lo hace Ana Comnena citando a Homero en una de sus obras infinidad de veces; “Alexiada”. Tzetzes, autor de las Quiliadas, redacta alegorías para estas obras intentando superar y analizar las dificultades de Homero. Estas versiones fueron copiladas de una manera fatal ya que fueron vertidas al latín y contaban la historia de una guerra de Troya novelada. Con el pasar del tiempo modificaron las versiones de la Guerra de Troya de la siguiente manera: El sedicente Dictis presenta esta guerra como un conflicto bélico entre los Bárbaros y los griegos. En España, se hicieron traducciones de la historia de Guido al catalán y al castellano. En 1099 todos los personajes cambian de ideal en esa guerra. A finales del XIV en Alemania, Hans Mair von Nördlingen vertió al alemán la obra, en 1354 Boccaccio hace otra versión, también lo hace 1488 Demetrio Calcóndilas, en 1504 de Aldina y en el siglo XVI las tradujeron en español, francés, alemán e inglés permitiendo reproducirlos en los tiempos modernos.”- Y así iba quedando la magnífica exposición que ya le faltaban 7 días

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com