La Poesía épica Griega
Kaarhmewn15 de Abril de 2013
585 Palabras (3 Páginas)475 Visitas
La poesía épica
Se entiende por un tipo de poesía narrativa que canta las hazañas de unos héroes, pertenecientes a un pasado más o menos legendario cuyo comportamiento glorioso acaba convirtiéndose en modelo de virtudes varoniles. Es poesía cantada por juglares o cantores profesionales, con acompañamiento musical, ante un público popular. Es poesía objetiva, pues el narrador cuenta unos hechos ajenos a él y en los que no interviene para nada.
Tuvo una primera etapa oral, en la que el juglar se limita a repetir, con pequeñas variaciones, una serie de cantos de héroes y personajes míticos que él a su vez ha aprendido de otros juglares. Le sigue la etapa culta, en la que el juglar escribe sus propios poemas a partir de una serie de temas y motivos legados por la tradición.
Homero, con la Ilíada y la Odisea supone para nosotros el comienzo de la literatura griega. Homero condensó en sus poemas todo un bagaje de leyendas, mitos y héroes que los aedos o juglares griegos habían cantado durante siglos. Por ello vemos que el tema de sus poemas pertenece a un pasado ya lejano para él, además, no presenta a sus personajes, por lo que esos hechos debían ser ya conocidos por su público. La lengua de Homero es una lengua artificial y llena de arcaísmos, con formas que en su época ya se habían perdido.
A estos elementos aportados por la tradición oral, Homero añadió ciertos rasgos propios que dieron personalidad a la obra: poemas muchos más largos que los cantos de los aedos, más intensos y dramáticos, seleccionando el material llegado de la tradición oral, y humanizando a sus héroes dotándoles de virtudes como el amor a la patria, al amigo, etc.
La Ilíada consta de 24 cantos y más de quince mil versos en hexámetros dactílicos, siendo el tema principal la guerra de Troya, y destacando como héroe Aquiles. La Odisea se compone de 24 cantos y algo más de doce mil versos, también hexámetros dactílicos, donde se narra el regreso de Ulises de la guerra de Troya a su patria a través de un largo periplo que duró 10 años, recogiendo también episodios de la guerra de Troya no narrados en la Ilíada.
Dos son los protagonistas principales de los poemas: los dioses y los héroes. Los dioses homéricos son la encarnación de las fuerzas de la naturaleza. Son antropomorfos, diferenciándose de los hombres por su inmortalidad y su belleza, fuerza e inteligencia superior. Por encima de ellos solo hay un poder absoluto que escapa de su control, el Destino. Por otro lado, los héroes cuentan con algún dios entre sus antepasados, dotados de cualidades superiores, aunque carentes de inmortalidad. Encarnan virtudes como el patriotismo, la amistad o la fidelidad. El héroe homérico se ve sometido a un doble condicionante: el Destino y la propia intervención divina.
Con su obra, Homero se convirtió en el padre y maestro indiscutible de la épica grecorromana. Sus poemas fueron contados por rapsodos y de sus textos se sirvieron los maestros para iniciar a sus discípulos en el arte de la lectura y de la escritura. El interés por el público por conocer los antecedentes a la acción contada por Homero u otros detalles que esta había dejado al margen, llevó a ciertos autores a componer una serie de poemas épicos que hoy conocemos como el ciclo épico. Son muchos los temas tratados, entre ellos tenemos el ciclo tebano y el ciclo troyano. Consecuencia de la obra de Homero son también los himnos homéricos.
...