La Poesía épica: ¿Un Producto De Mester De Juglaría O De Clerecía?
rauls195916 de Mayo de 2012
941 Palabras (4 Páginas)719 Visitas
La poesía épica: ¿Un producto de mester de Juglaría o de clerecía?
Sin pensarlo dos veces, la poesía épica española, descendida del francés con posibles orígenes del visigodo, cuenta esas historias juglares de carácter formulaico donde prevalecían héroes gloriosos y valientes que defendían su honra en los campos de combate. Asimismo, nos damos cuenta que a través de la poesía épica enaltecen esos admirables valores de la comunidad donde la perspectiva principal de la poesía épica era fundamentalmente militar. Héroes e ídolos como el gran hombre vencedor, el Cid, nos hace apreciar y saborear de un enriquecedor producto literario en donde se manifiesta la necesidad humana de narrar las historias de los héroes para crear una auto identificación entre la gente. No obstante, estamos en conocimiento que estos artistas callejeros (juglares) se ganaban la vida recitando y divulgando estos poemas narrativos heroicos. Con ansias y curiosidad de entender su misterioso origen, ¿cuál teoría sería más fidedigna: la poesía épica como producto del mester de juglaría o la poesía épica como producto del mester de clerecía?
Para comenzar, consideremos que existen dos teorías sobre los orígenes de la poesía épica: la de los tradicionalistas como Ramón Menéndez Pidal y la de los individualistas como Colin Smith. La primera teoría presentada por el tradicionalista Ramón Menéndez Pidal defiende y expresa que el origen de la épica es del mester de juglaría. Nos dice que eran poemas realizados para entretener y divertir a la gente en sitios públicos como en las plazas, romerías, atrios de iglesias y lugares recreativos del momento. Tradicionalistas como Ramón Menéndez Pidal indican que estos cantos heroicos se fueron desarrollando y trasmitiendo de ciudad en ciudad a través de los juglares en donde a veces la composición era alterada o modificada. Los tradicionalistas como Menéndez Pidal legitiman que el juglar es el poeta y al mismo tiempo intérprete de la obra. Aunque los juglares no necesitaban saber leer o escribir, ellos maniobraban la invención del canto mediante la recitación y la memorización. Con esto podemos deducir que en los ojos de los tradicionalistas el término juglar no era sinónimo de inculto sino de diversión.
Como contrapartida a los tradicionalistas se encuentra la teoría de los individualistas como Colin Smith. Colin Smith dice que la poesía épica tiene sus orígenes del mester de clerecía. Smith expresa que los hombres poseedores e inventores de estas épicas eran simplemente los clérigos de esa época. Respecto a esta teoría, el individualista Colin Smith también acierta que estas épicas eran hechas por los clérigos quienes tenían la posibilidad de conocer los hechos históricos y luego manifestarlos por escrito, algo que ocurre más tarde. Los individualistas creían que había un autor para cada épica en particular y que no era posible que estas épicas fueran colectivas y desarrolladas de juglar en juglar (a pesar de que los clérigos usaban a los juglares como medios de difusión de la cultura).
Ambas teorías; la tradicionalista y la individualista son convincentes en mi opinión, pero es indispensable pronunciar y favorecer que la poesía épica es un producto del mester de juglaría y por ende me inclino a la teoría del tradicionalista. La épica más que nada se caracteriza por ser poesía oral e informativa, no escrita. Estos poemas épicos eran comúnmente recitados y cantados por juglares en lugares públicos para ganarse la vida. Muchos juglares no podían escribir o leer, pero tenían la capacidad mental de memorizar y reproducir un canto. Los juglares entretenían al público, amenizándolos a través de la belleza formal con la aparente función estética de sus versos. El juglar era diestro de la diversión y debía formular poemas que a la gente, en ese momento, le gustara
...