ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lactancia Materna Y Desastres

amermi20 de Julio de 2011

657 Palabras (3 Páginas)1.292 Visitas

Página 1 de 3

Los niños y niñas son uno de los grupos más vulnerables a quienes hay que prestar atención especial en situaciones de desastre. Se puede contribuir con la niñez durante un desastre proporcionando suministros especiales y/o financiamiento. Organizaciones a nivel mundial como UNICEF y las ONG especializadas pueden orientar a los donantes en cómo contribuir con la niñez para mejorar sus condiciones durante un desastre.

El bebé alimentado artificialmente es el más que se afecta durante estas situaciones, ya que puede no contar con la fórmula, con agua potable para prepararla, con medios para mantenerla para que no se dañe, entre otros. Mientras, el bebé amamantado siempre tiene su leche disponible, no importa la situación.

Cuando realice o solicite donación de alimentos, considere el suministro de alimentos especiales para la niñez que contengan los nutrientes esenciales. Antes del desastre, los niños pueden sufrir de desnutrición por lo que una inadecuada alimentación agrava su condición.

Considere los siguientes aspectos técnicos para planificar y gestionar donaciones que tienen que ver con la niñez:

• La lactancia materna brinda a los niños y niñas más pequeños la cantidad de nutrientes que necesitan, ayuda para proteger a los bebés contra las enfermedades y ofrece el primer vínculo entre la madre y su niño o niña. El uso indiscriminado e inadecuado de los sucedáneos de la leche materna en desastres desestimula la lactancia y promueve la alimentación artificial en bebés.

• La liberación de leche materna se ve afectada por el estrés. Es así que las mujeres en situaciones de emergencia presentan riesgos potenciales de sufrir problemas durante la lactancia. Las mujeres que amamantan requieren de asistencia especial durante una emergencia y de espacios donde ellas puedan interactuar y dar de lactar. La ayuda más efectiva para una madre que no puede dar de lactar proviene de otra mujer que también esté amamantando.

• La alimentación de niños en biberón no se recomienda en zonas con bajos estándares de higiene, debido al alto riesgo de contaminación del agua, la dificultad de aseo y el elevado riesgo de mortalidad por enfermedades diarreicas en los lactantes.

• Expertos en nutrición infantil, incluyendo la OMS, han hecho llegar este consejo a los medios y a las ONGS: no enviar leche de fórmula a Gaza ni a otros lugares que sufran desastres humanitarios.

• Explican que no es aconsejable hacer llegar leche de fórmula infantil en polvo o botella ya que “es extremadamente peligroso el uso indiscriminado de preparados para lactantes en casos de emergencia pudiendo ocasionar enfermedades y muerte“.

• La leche adaptada es un recurso que puede salvar vidas en casos concretos y que, en los países occidentales, puede ser usada con seguridad. Pero cuando no hay agua potable ni condiciones higiénicas es un verdadero peligro para los bebés.

• La lactancia materna es segura y estéril mientras que la introducción de lactancia artificial puede, especialmente en lugares en los que se ha producido desastres naturales o provocados por el hombre, conducir a riesgos de salud añadidos.

• Los bebés amamantados tienen una fuente segura de alimento, estéril y que está disponible siempre. Pero si los bebés son alimentados con fórmula en situaciones de desastre son propensos a contraer diarreas e infecciones gravísimas, ya que no hay modo de garantizar la esterilidad del agua ni de los biberones si se administran fuera de ambientes muy controlados. Y la diarrea puede provocar deshidratación y muerte.

• Tras una inundación sucedida en Bostwana en 2005 se estudió la muerte por enfermedad de 500 bebés y todos ellos habían recibido fórmula.

• En casos de desastres humanitarios la mejor estrategia para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (58 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com