ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lactancia Materna


Enviado por   •  1 de Julio de 2013  •  8.129 Palabras (33 Páginas)  •  517 Visitas

Página 1 de 33

En los últimos años hemos visto un marcado aumento de Embarazos en adolescentes entre 14 y 19 años y junto con ello una disminución de la práctica de la Lactancia Materna, la que no alcanza a llegar a los 6 meses de vida de los lactantes. Los estudios muestran que la mayoría de los niños alimentados con lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses de vida alcanzan un óptimo crecimiento y desarrollo, lo que demuestra la importancia de continuar con lactancia materna exclusiva y no sustituirla con leche artificial.

Tenemos evidencia, que los componentes de la leche materna tienen la calidad y concentración adecuada para cada niño en particular, que el contacto del niño con su madre durante los primeros meses de vida es indispensable para un buen desarrollo biopsicosocial del individuo, y que la función de succionar es el mejor estímulo para un desarrollo morfofuncional armónico de las estructuras máxilo faciales y oro faríngeas.

El amamantamiento es una experiencia satisfactoria tanto para la madre como para el hijo por el contacto piel con piel que se produce entre ambos, la madre es extraordinariamente sensible durante la lactancia y su mayor preocupación gira en torno a la alimentación y cuidado de su hijo. Sin embargo, en las madres adolescentes, debido, fundamentalmente, a la etapa de la vida que están viviendo, al desconocimiento y falta de experiencia les provoca “angustia”.

La madre adolescente, es una mujer joven, necesita vivir esa etapa de su vida, ya que la maternidad temprana no la hace mujer adulta; no está preparada, en un corto tiempo debe lograr importantes metas, asumir su sexualidad, su salud reproductiva, autocuidado, relaciones afectivas con la familia, con su pareja, con su hijo.

Son tareas y desafíos que las jóvenes nunca han abordado y llevan a estas madres adolescentes a sentirse recargadas de trabajo y con una carga emocional muy fuerte, lo que constituye un gran riesgo para la Lactancia Materna.

Las madres adolescentes pueden lograr una Lactancia Materna Exclusiva de al menos seis meses, si son debidamente orientadas por un equipo de salud que afianzará conocimientos sobre el tema, desde la etapa preescolar en los establecimientos educacionales y junto con la comunidad realizarán acciones de intervención y educación en los Centros de Salud, para estimular y convencer a las adolescentes de las bondades y beneficios de la Lactancia Materna Exclusiva en los primeros seis meses de vida de los lactantes.

Por lo antes expuesto, surge la necesidad de realizar una investigación en la localidad de El Tirano, Municipio Antolín del Campo, estado Nueva Esparta, Venezuela, a fin de medir cuan informadas están las madres adolescentes de esta población. Nuestro trabajo estará constituido por una primera parte donde se describe la realidad a investigar, esto es, algunas particularidades sobre la situación en la que se encuentran muchas madres adolescentes quienes carecen de información sobre la importancia de la lactancia materna. En esta misma parte, se expone el objetivo general de la investigación, la justificación y los alcances de la misma. En el segunda parte: Marco Teórico, se presentan los antecedentes y las bases teóricas que orientarán nuestra investigación. El tercera parte denominada Marco Metodológico se describirán, detalladamente, la metodología de nuestro trabajo, referidos al tipo de investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de los datos y resultados. En la última parte, se expondrán las conclusiones y recomendaciones frutos de la experiencia investiga.

OBJETIVOS

Objetivo General

Presentar la importancia de la lactancia materna en madres adolescente de la población del Tirano, Municipio Antolín del Campo, Isla de Margarita Venezuela.

Objetivos Específicos

- Distribuir a las madres adolescentes según edad cronológica.

- Señalar el nivel de escolaridad de las adolescentes.

- Mencionar el estado conyugal de las adolescentes.

- Medir el nivel de conocimiento en torno a la lactancia materna.

JUSTIFICACIÓN

La lactancia materna es la alimentación con leche de madre. La OMS y el UNICEF señalan asimismo que "es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos años. La Academia

Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer

Año.

El presente estudio contribuye al fomento y promoción de la salud y a reforzar el conocimiento sobre la lactancia materna. En lo relevante, resalta el hecho que cada vez que recogíamos información sobre la condiciones en las que se encuentran las madres adolescentes en relación al tema, damos información sobre la importancia de esta. Asimismo, representa un ahorro para el estado en los costos sanitarios y hospitalarios debido a la reducción en la incidencia de enfermedades infantiles prevenibles.

Por lo tanto, esta investigación se justifica porque es responsabilidad del Ministerio de Salud promover la lactancia materna, brindar más información oportuna y comprensible sobre los principios y beneficios de la lactancia materna a las madres, los padres y las familias.

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

La leche materna es tan antigua como la humanidad. Durante años ha sido el único recurso para la alimentación de los lactantes y aquellos que se han visto privados de ella han estado condenados a desaparecer. La lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo, herencia biológica adaptativa de los mamíferos y específica de cada especie. Como sistema para alimentar al niño en los primeros meses de vida, la leche materna ha probado su eficacia a lo largo de las generaciones y ha sido por ella que la humanidad ha subsistido.

Desde la pre-historia y aún mucho antes, se conoce que la leche humana es el alimento ideal para el normal crecimiento y desarrollo del niño incluyendo el aspecto

psicoafectivo. Se ha demostrado que la leche humana contiene los requerimientos nutricionales esenciales y en cantidades adecuadas, para que el niño alimentado al seno materno no necesite ingerir ningún otro alimento, ni siquiera agua. La leche desde el punto de vista biológico posee no sólo las cantidades necesarias de proteínas, carbohidratos y lípidos, sino que su arsenal inmunológico es insuperable ya que posee anticuerpos específicos y complemento C3 – C4. La leche humana es un alimento completo tanto en cantidad como en calidad, siempre está disponible, libre de contaminación por bacterias, su temperatura es óptima, no presenta problemas de intolerancia, ni reactividad alérgica.

Por muchas razones, tales como el trabajo de la madre, estudios, ignorancia o falsas creencias de algunas mujeres como pensar que la lactancia materna puede afectar su belleza, lleva a reemplazarla por la lactancia sustitutiva. Esta situación se ha incrementado a la par que han aparecido en el mercado gran cantidad de productos industrializados que venden la idea de ser sustitutos de la leche humana, tal situación ocasiona que la madre establezca la lactancia mixta provocando pobre producción o abolición de la secreción láctea. A esto se suma la práctica en algunos hospitales del

uso de fórmulas, el contacto tardío entre la madre y su hijo, los cuales se consideran factores de riesgo para que ocurra la suplementación con fórmulas artificiales, que por no poseer los requerimientos inmunológicos adecuados, originan un aumento de las enfermedades diarreicas, alergias y afecciones respiratorias, entre otras muchas relacionadas con la ausencia de la leche humana.

Según la Organización Mundial de la Salud (2004), señala que la lactancia materna proporciona una serie de beneficios frente a la lactancia artificial: “proporciona mayor protección inmunológica; disminuyen los procesos alérgicos, ya que la madre transmite a través de la leche los alérgenos creando en el niño tolerancia hacia ellos; presentan mejor estado nutritivo y digestivo; mejor desarrollo psicológico; a su vez fortalece el vínculo materno – filial, además de ser más barata y con mejor asepsia”.

Extensas investigaciones sobre la biología de la leche humana y sobre los resultados en la salud asociados con la lactancia han establecido que la lactancia materna es más beneficiosa que la alimentación con fórmula. Los niños amamantados experimentan menos casos de enfermedades infecciosas y no infecciosas así como casos severos de diarrea, infecciones respiratorias e infecciones ópticas. Las madres que amamantan experimentan menos sangrado postparto, un más temprano retorno al peso anterior al parto, y un riesgo reducido de padecer cáncer de ovario y cáncer de mama pre menopáusico.

En tal sentido, la lactancia tiene muchos efectos positivos hormonales, físicos y psicosociales en la madre. El amamantamiento aumenta los niveles de oxitocina, una hormona que estimula la contracción uterina ayudando a expulsar la placenta, a minimizar el sangrado posparto y a inducir una involución uterina más rápida. La lactancia materna, especialmente la lactancia exclusiva demora la aparición de los ciclos ováricos normales y el retorno a la fertilidad en muchas mujeres. Las madres quienes amamantan a sus hijos pueden también experimentar beneficios psicológicos, como un incremento en la autoestima y un vínculo facilitado con su niño. Finalmente, los niños que son amamantados exclusivamente tienen menos enfermedades que aquellos que nunca fueron amamantados.

Con respecto a lo antes mencionado, desde hace mucho tiempo ha existido el interés por profundizar en el estudio del uso medicinal y terapéutico de la leche materna para hombres y mujeres. La lactancia materna ha sido tenida en cuenta como una práctica beneficiosa para disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad infantil (asociada en los últimos años al consumo inadecuado de fórmulas infantiles y al inicio precoz de alimentos complementarios), todo esto sin mencionar su papel como método bien reconocido para retrasar un nuevo embarazo.

Las edades donde mayormente ocurren los embarazos y sean las recomendadas por Organizaciones Internacionales en Salud son aquellas comprendidas en la última etapa de la adolescencia e inicio del adulto joven. Además, es importante señalar que los dos primeros trimestres de embarazo, es la edad donde el control prenatal es de vital importancia para vigilar la evolución y detectar posible factores de riesgo que compliquen el embarazo, preparar a las madres para el parto y la crianza de su hijo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), desde la década de los 70’s ha inclinado por reglamentar la comercialización de sucedáneos de la leche materna y en 1989, la UNICEF establece recomendaciones frente a la promoción, protección y apoyo a la Lactancia Materna, formulando los diez pasos hacia una feliz lactancia natural. El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública en el mundo, lo cual constituye una situación de riesgo social y biológico generalmente cuando se asocia a un menor nivel socio – económico, a deserción escolar y una pareja inestable o ausente. También una baja autoestima es un factor de riesgo muy importante que estudiar en el embarazo en la adolescencia.

Por ello, desde hace algunas décadas, existe un interés especial por la salud de los niños y los factores que la alteran. La lactancia materna es un indicador muy importante que refleja el nivel de bienestar de una sociedad en su conjunto. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), podrían salvarse en el mundo más de un millón de vidas infantiles al año si todas las madres alimentaran exclusivamente con la leche materna a sus hijos durante los primeros 6 meses de vida.

La OMS ha demostrado que, sólo aproximadamente un tercio (36%) de los recién nacidos reciben lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida. Los patrones de lactancia materna aún están muy lejos del nivel recomendado y existen notables variaciones entre las regiones. Según los datos, de 37 países con datos de tendencias disponibles (que abarcan el 60% de la población del mundo en vías de desarrollo), el índice de lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida aumentó del 34% al 41% en el mundo en vías de desarrollo entre 1990 y 2004.

Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), informó en septiembre que las muertes anuales de niños menores de 5 años en todo el mundo cayeron por primera vez por debajo de la marca de 10 millones del 2006, hasta 9,7 millones, lo que produjo una reducción de 60% en la mortalidad de ese grupo desde 1960. En África subsahariana la tasa se colocó en 30%, superando ampliamente el 22% de una década atrás. La lactancia materna provee beneficios nutricionales que pueden prevenir el 13% de las muertes de niños de menos de 5 años en los países en desarrollo, señaló el informe.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Estados Unidos, muchos programas nacionales y estatales promueven la lactancia materna. Hacia 1950, en ese país el 100 % de los niños eran amamantados. La prevalencia de la lactancia materna al momento del alta hospitalaria se redujo a 25% en 1967 y repuntó hasta 64% en 1998. El incremento de esta práctica también implica un ahorro millonario en gastos médicos ocasionados por enfermedades que la leche materna ayuda a prevenir. Por tal motivo, la Organizaciones mundiales han reconocido la importancia de la aplicación de programas educativos sobre lactancia materna, siendo éste un factor importante para la disminución de enfermedades, entre las cuales se pueden mencionar las enfermedades respiratorias, inmunológicas y diarreicas, entre otras.

En una investigación acerca de: La prevalencia de la lactancia materna en los centros de salud del Val Miñor, España en marzo de 2007 y 2008, señala que: la leche materna cubre las necesidades alimenticias del lactante hasta los seis meses de vida, no precisando en este periodo ningún otro aporte suplementario si no hay contraindicación al respecto. Fueron entrevistadas todas las madres que acudían a la consulta de Pediatría de los centros de salud del Val Miñor en marzo de 2007 y 2008, sobre qué tipo de alimentación ofrecían a sus hijos. Los resultados ofrecen una evidente mejoría en los índices de lactancia materna, alcanzándose unos índices del 79,2%, 54,5% y 22,2% en las madres entrevistadas en 2008 con hijos de 1 mes, 3-4 meses y 6 meses.

De igual forma, existe un estudio acerca de: La lactancia materna en madres de niños entre 1 a 3 años de edad según el estrato socioeconómico en el distrito sanitario nº 4, El Valle. Caracas, en el cual los investigadores concluyen en los resultados obtenidos que: en un 64,2 % de las madres practicaron la lactancia materna exclusiva (sólo leche humana) durante el primer mes de vida del niño. En cuanto a la lactancia parcial o mixta, y que suma pecho materno y leche comercial fue practicada por las madres en el primer mes de vida, porcentaje que luego se ubica en un 43,2 % entre 1-3 meses y en un 23,5 % hasta los seis meses.

Por otra parte en el 2004, se realizó un estudio en Santiago de Cuba titulado:

Intervención de enfermería para la capacitación sobre lactancia materna, Santiago de

Cuba en el que se determinó el nivel de conocimientos sobre la lactancia materna según la edad y la escolaridad antes de la intervención. Las mujeres que tuvieron más conocimientos sobre lactancia materna oscilaron entre los 20 y 35 años de edad para un 75,0 % mientras que entre las que no conocían se incluyeron, además, mujeres con menos de 20 años y mayores de 35. Según la escolaridad, el 50,0 % de las pacientes que dominaban los temas tenían nivel de preuniversitario y antes de la actividad de capacitación, el 66,6 % conocían como tener suficiente leche.

Por otra parte, cabe destacar que América Latina, y particularmente Venezuela, como país perteneciente a esa gran masa territorial, no escapa a las elevadas tasas de morbimortalidad materno - infantil antes señaladas. El Ministerio de Salud de la República Bolivariana de Venezuela , señala que en Venezuela la mortalidad Infantil fue de 17,5 (por 1.000 NVR), teniendo Carabobo registrado para ese año 624 muertes (5), la cual se considera alta y guarda relación con la situación económica que atraviesa la mayoría de sus habitantes, quienes son de bajos recursos económicos, con situaciones concretas como son: condiciones inadecuadas de viviendas, escaso poder adquisitivo de alimentos, limitado aprovisionamiento de agua, energía eléctrica y el aumento de desempleo, aunado a todo esto hay una alta incidencia de embarazos no deseados lo que viene a agravar la situación, en especial en las adolescentes por ser un grupo vulnerable, desde el punto de vistan biológico, psicológico, social, económico, además estas no poseen los conocimientos para asumir este nuevo reto que se le presenta como es la maternidad, especialmente en lo que respecta a la alimentación del niño los primeros seis meses de vida.

Muchas veces a pesar de conocer todos los beneficios que proporciona la lactancia materna para ella y su bebe, la adolescente en gran número cuando tiene a su bebe no amamanta y si lo hace no es en forma exclusiva. Esto lo podemos evidenciar en las consultas de niño sano cuando las vemos dándoles fórmulas de leche artificial con teteros y nos preguntamos ¿Será que a pesar de la educación impartida durante la etapa prenatal no están preparadas para brindar cuidados a su hijo?

Cuando hablamos de cuidado nos referimos a la forma más antigua de expresión humana. Según Watson es un factor crítico para ayudar a las personas a sobrevivir a una serie de experiencias estresantes y constituyen una dimensión esencial del trabajo profesional. Por su parte Colliere, para referirse al cuidado, habla del cuidado a sí mismo y el cuidado a los demás. Define el cuidado como un acto de vida, en el sentido de cuidar, representa una serie de actividades dirigidas a mantener y conservar la vida y permitir que esta continúe y se reproduzca, esto va aunado a el desarrollo de valores fundamentales para el ser humano como es la vida, la salud, el amor entre otros. Es por esto que cuando una madre alimenta a su hijo a través de la leche materna le está proporcionando cuidados especiales para esa etapa de su vida, las madres son las más grandes cuidadoras de la historia porque son ellas las que velan por el bienestar de sus hijos, es por esto que cuando tenemos a una madre adolescente que no sabe cómo cuidar a su hijo o como asumir su rol materno efectivamente, me surge una gran preocupación. Según Mercer citada por Marriner, el rol materno es aquel donde las madres se van sintiendo vinculada a su hijo (9) y una forma de lograrlo es a través de la lactancia materna, la cual es una forma de desempeñar este papel fundamental de la mujer como madre, y si la madre adolescente no lo realiza adecuadamente y/o no cuenta con el apoyo necesario para hacerlo, puede ocasionar sin quererlo graves problemas de salud a su hijo, como ya lo expuse anteriormente.

En Venezuela, una de cada cinco jóvenes ha tenido un embarazo no planificado en los primeros cinco meses de relación antes de los 20 años de edad según cifras de la OMS otorgadas por el doctor Humberto Acosta, quien lidera la fundación sobre embarazo en jóvenes Nosotras Elegimos.

Son cifras similares que registraron ambas organizaciones cuando en el año 2000 se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio que, entre otros punto, prevé disminuir en 75% los casos de mortalidad materna y embarazo adolescente en todo el mundo antes del año 2015.

Venezuela está atravesando una transición demográfica en que el país tiene la mayor cantidad de jóvenes en toda su historia. Si no se hace algo ahora, si no se adopta un plan efectivo en este momento, esas cifras negativas aumentarán. Lo más grave del problema es que las cifras no bajan. Estamos en el mismo lugar que cuando se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Las causas de la mortalidad materna están asociadas a la pobreza y malnutrición, a las dificultades de las embarazadas y madres para tener acceso a los centros de salud, a los médicos, medicamentos y vitaminas. Pero también tenemos que agregar que las adolescentes embarazadas acuden a centros clandestinos para someterse a un aborto con procedimientos no adecuados que le pueden provocar infecciones.

En ese mismo orden de ideas, se realizó una investigación en Barquisimeto.

Edo. Lara. Marzo-Septiembre 2003 acerca del: Conocimiento de las madres sobre las ventajas para el niño de la lactancia materna exclusiva en relación a la lactancia artificial en menores de seis meses, en el que señala que: El 87% de las madres conoce sobre la duración y exclusividad de la lactancia materna. El conocimiento de las madres sobre las ventajas de la lactancia materna es mayor en el aspecto nutricional, higiénico y económico. A mayor edad y a mayor nivel de instrucción, mayor es el conocimiento de las ventajas de la leche materna. El 78% de las madres han buscado y el 72% ha obtenido información especializada sobre las ventajas de la lactancia materna.

No obstante, en una investigación realizada en Colombia en el 2004 titulada:

Conocimientos maternos sobre conductas óptimas de lactancia, se concluyó que: “aunque el nivel de conocimientos fue aceptable, el estudio permite establecer la necesidad de un programa educativo para reforzar las conductas deseables sobre lactancia materna, principalmente en la complementación gradual. Las madres que necesitan esta intervención son las de menor edad, solteras o en unión libre, primíparas, con niveles bajos de estrato socioeconómico y escolaridad. También es necesario incluir a las abuelas en el programa”.

En tal sentido, en una investigación realizada en el Estado Bolívar en Mayo del 2009 sobre: Conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva en gestantes adolescentes, el cual señala que aunque el 43,6% de las adolescentes mantienen un nivel de información Bueno, es necesario reforzar la promoción y fomento de la lactancia materna.

En ese mismo orden de ideas, en su estudio titulado: “El desarrollo de un programa educativo sobre lactancia materna dirigido a adolescentes embarazadas del área de Influencia del Centro de Medicina Familiar ‘Tamarindo II’. Estado Yaracuy 2003-2004”, se señala que: “Las adolescentes embarazadas tenían poco conocimiento sobre la lactancia materna y que han recibido poca información por parte del médico durante el control pre- natal e información poco acertada por parte de la familia”.

En la actualidad los adolescentes forman aproximadamente la quinta parte de la población mundial y más de la cuarta parte se encuentran países en vías de desarrollo. Las consecuencias de la edad y del género conjuntamente con las condiciones socioeconómicas, inducen a los adolescentes a conductas de riesgo tornándolos vulnerables a problemas de diversas índole entre ellos el embarazo temprano. De acuerdo a la OPS más de 15 millones de adolescentes entre 15 a 19 años paren anualmente. La gestación temprana se considera un problema de salud pública y de alto riesgo para la madre y su hijo y en este ultimo de padecer desnutrición infantil, enfermedades prevenibles, trayendo como consecuencia aumento de la morbimortalidad infantil y esto ocurre porque la mayoría de las veces la madre adolescente no sabe cómo alimentar a su hijo.

El estado Nueva Esparta no escapa de esta realidad. La alta incidencia de embarazos adolescentes no sólo persiste, sino que va en aumento. Los frecuentes rostros de jóvenes en maternidades y centros de salud ratifican la preocupación que expresan organismos de salud.

La Cruz Roja de Nueva Esparta atiende mensualmente un promedio de 500 casos de mujeres en estado de embarazo entre 14 y 40 años de edad, las estadísticas ubican la mayor proporción de este número en maternidad adolescente. Un derivado es la situación económica; pues la mamá va a trabajar al igual que el papá y los adolescente se quedan solos, o con una abuela, una vecina. Entonces son muchos factores los que influyen como el socioeconómico y el sociofamiliar. La ausencia de padre en el hogar, y la necesidad que madre realice hace ambos roles trae como consecuencia que muchos adolescentes no estén informados de métodos anticonceptivos y en consecuencia se produzca el embarazo.

Hay que destacar que el embarazo adolescente contribuye a mayores niveles de mortalidad y morbilidad materna ya que está asociado a posibilidades de complicaciones durante el embarazo y el parto, lo que se agrava porque las adolescentes no suelen buscar ni recibir la atención prenatal necesaria.

El riesgo de complicaciones obstétricas también es más alto en las adolescentes, entre quienes la probabilidad de morir durante el embarazo y el parto superan entre cinco y siete veces a la de las mujeres entre 20 y 24 años, revela un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Según estadísticas, sólo uno de cada 10 adolescentes encuestados utiliza los métodos anticonceptivos, aunque todos los conocen. El problema es complejo, en la entidad son muchas las niñas que han dejado los estudios por razones de maternidad, en su mayoría provienen de familias de menores ingresos y menor escolaridad.

Al parecer, las políticas y estrategias para abordar estos problemas son irregulares. Las técnicas sanitarias deben ser más preventivas que curativas y aunque el Estado ha hecho una gran inversión en campañas de anticonceptivos, aun así ha habido un repunte en las cifras.

Bases teóricas

Lactancia materna y sus beneficios

El amamantar, como también el amar conscientemente, son privilegios del ser humano. Son estos actos consientes de amor los que distinguen a la mujer de otras madres de la clase mamíferos, que amamantan perfectamente a sus crías, pero impulsadas, según lo que se sabe hasta ahora, solo por instinto de supervivencia. El amamantamiento es el primer acto de amor de una madre hacia su hijo y uno de los derechos fundamentales del niño recién nacido.

Figura 1. Mecanismo de procucción de la leche materna

La leche materna ofrece muchos beneficios para la salud del niño y de la madre y para la familia y sociedad.

- Beneficios para el niño:

• Disminuye la morbilidad del recién nacido.

• Mayor nutrición y crecimiento.

• Protección contra infecciones.

• Protección contra las alergias.

• Menor incidencia de muerte súbita.

• Mejor desarrollo dental y protección de caries.

• Mayor estímulo del desarrollo sicomotor, emocional y social.

• Mejor coeficiente intelectual.

• Mejor agudeza visual.

- Beneficios para la madre:

• Favorece la recuperación post-parto.

• Recuperación física más rápida.

• Disminuye riesgo de cáncer de mamas y ovarios.

• Favorece la relación madre-hijo.

• Satisfacción emocional de la madre.

- Beneficios para la familia y sociedad:

• Refuerza los lazos afectivos de la familia.

• Menos casos de maltrato y abandono del niño.

• Reduce el costo de consultas médicas y de medicamentos, exámenes y hospitalizaciones del niño.

• Facilita la alimentación en la noche y en los viajes.

• Madres e hijos más saludables.

• Disminuye el uso de sucedáneos de La leche Materna.

• Disminuye la contaminación ambiental al disminuir los envases de sucedáneos no reciclables.

Figura 2. Beneficios de la lactancia materna

El Apego

No podemos de dejar de mencionar el “apego”, relación madre-hijo, vínculo al que se la ha dado mucha importancia últimamente a nivel nacional y mundial, debido a que un buen “apego” se relaciona con una mayor duración y mejor calidad de la lactancia natural, favoreciendo los lazos afectivos en la relación madre-hijo inicial, lo que estimula un mejor desarrollo sicomotor del niño.

El sentimiento de “apego” o vínculo se establece en todos los mamíferos en el llamado “período sensible” o “período crítico del post-parto”. En el ser humano este período es mucho más intenso en las dos primeras horas post-parto y no debe desaprovechárselas.

Figura 3. El apego madre e hijo

Durante ese período madre e hijo deben permanecer en una relación de profunda intimidad y contacto que les permita conocerse mutuamente. La madre reconoce los rasgos físicos, intenta reconocer los códigos de comunicación de los gestos y movimientos de su hijo, aparece en ella un sentimiento maternal de afecto y protección, base del sentimiento del “apego”.

El niño por su parte está dotado de habilidades sensoriales y neuromotoras que le permiten identificarse con su madre, buscar sus ojos, reconocer su olor, manifestarle sus necesidades y esperar de ella una respuesta congruente para su satisfacción. La madre continúa en este sincronismo progresivo con su hijo, hasta que este llora, lo que hace que sé erecten los pezones maternos y estimula la prolactina a través de una vía pezón hipotálamo y asoma la primera gota de leche o calostro, de ahí en adelante, esas conductas de van repitiendo y el “apego” se va fortificando hasta constituir el vínculo más poderoso que existe en la raza humana que es el que se establece entre una madre y su hijo.

Figura 4. El apego madre e hijo

Características de una madre adolescente

La adolescencia es una época de cambio en todos los órdenes, social, psicológico, sexual, físico y esto va a originar que sea un campo abonado para toda clase de problemas. Aunque se considera una etapa de la vida llena de salud, durante este periodo existe una morbilidad excesiva. El adolescente, a pesar de calificar su salud como buena o muy buena, convive con importantes factores de riesgo, los cuales no conoce en gran medida; mantiene actitudes no saludables respecto a éstos y a la vez los convierte en habituales conductas de riesgo.

El adelanto de la edad de la menarquia y el comienzo más precoz de las relaciones sexuales, entre otros, podría explicar algunas de las razones por las que la sexualidad del adolescente puede resultar más problemática. Entre las consecuencias de que haya una elevada proporción de adolescentes sexualmente activos, se encuentra la aparición de un problema de salud pública: el embarazo. Las madres que son adolescentes, al ser una población todavía en periodo de formación (física, emocional y sociocultural) deben dar un paso forzado hacia la madurez. Además, la maternidad no deseada en la adolescencia es un problema de salud personal, familiar y social, con consecuencias a largo plazo para la adolescente y la familia.

La OMS define la adolescencia como la etapa de la vida comprendida entre los diez y los diecinueve años, y aconseja que los hijos se tengan entre los veinte y treinta y cinco años, ya que este intervalo de edad supone menos riesgo para la salud de la madre y del hijo.

El embarazo en la adolescencia constituye un importante problema de salud, no tanto por la mortalidad que origina o por su incidencia (que no son elevadas) sino por la magnitud de la morbilidad que les acompaña. Sus principales consecuencias son abortos, matrimonios forzados, maternidad no deseada, adopciones etc. Sea cual sea la opción escogida tendrá una significativa repercusión en su futuro, tanto a nivel socioeconómico como afectivo.

Las condiciones de una mujer para generar un buen “apego” se van produciendo desde su infancia, influyen positivamente los juegos con muñecas, la visualización de un embarazo de su madre, hermana mayor o pariente. Luego cuando adulta, son importantes: la planificación, confirmación y aceptación del embarazo, condiciones que no se dan en las madres adolescentes.

Estas madres adolescentes se encuentran en un período de cambios biológicos sicológicos y sociales, en un período de búsqueda de ¿Quién soy?, en donde se definen los rasgos de la personalidad; existe inestabilidad emocional, inmadurez y donde un grupo de amigos es lo más importante.

Figura 5. Madre adolescente con su hijo

En este período gustan de fiestas, de compartir con otros, lo que al tener un hijo se ve frustrado, pues el bebé necesita cuidados especiales durante los primeros años de su vida. Además, muchas veces los hijos no son deseados, cuestión fundamental para amamantar, criar y educar a un hijo. Estas razones nos explican en cierta medida por qué muchas madres adolescentes no logran Lactancia Materna exclusiva seis meses.

Los hijos de madres adolescentes tienen mayor riego de nacer con bajo peso, según las circunstancias en que se haya llevado a cabo el embarazo. Es frecuente el riesgo de estos niños a ser sometidos a abusos físicos, negligencia en los cuidados de salud, alimentación y desarrollo físico y emocional, por la incapacidad de la madre para discriminarse con el bebé.

Figura 6. Madre adolescente

Ellas priorizan sus demandas sobre las necesidades del niño por ser todavía demandantes por su corta edad, esto hace que no tengan la capacidad de contener al hijo. Tienen poca tolerancia a la frustración, les cuesta entender que el hijo no es como ella quiere, ni hace lo que ella desearía en ese momento, muchas veces esto le produce enojo con el niño, con consecuencia que podría ponerlo en riesgo. La actitud de la madre adolescente hacia la maternidad se puede diferenciar en tres etapas:

- Adolescencia temprana, menor de 14 años

- Adolescencia media, 14 a 17 años

- Adolescencia tardía, 18 a 19 años

- Adolescencia temprana, menor de 14 años

Son jóvenes más dependientes de sus madres, incapaces de distinguir a sus hijos como independientes de ellas. El embarazo en la adolescencia es una crisis vital que se sobrepone a la crisis de la adolescencia; muchas veces no pueden hacerse cargo de la crianza del hijo, quedando por lo tanto a cargo de la abuela.

Figura 6. Madres pueriles: Unos 350 bebés de madres adolescentes nacen en Venezuela diariamente, lo que representa el 23% de los partos registrados en un año. Según la OMS, el país tiene la mayor tasa de embarazos precoces en la región.

Adolescencia media, 14 a 17 años

En este grupo son frecuentes los cambios en los estados de ánimo, oscilando entre la euforia y la depresión. Tienen temores por el dolor pero también aparecen temores por la salud del hijo y adoptan actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con un buen apoyo familiar y profesional pueden desarrollar bien su rol maternal, siendo muy importante la presencia de un compañero.

Figura 7. Las estadísticas señalan que el promedio en Venezuela es el más alto de América Latina y se sitúa entre 27% y 30%, comparable con países de África.

Adolescencia tardía, 18 a 19 años

En ellas el embarazo es muchas veces el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja, para muchas adolescentes esto se logra con el rol de “madre joven”. La crianza se lleva a cabo sin muchos inconvenientes.

Figuran 8. Una de cada 10 jóvenes en el país utiliza métodos anticonceptivos.

Dificultades frecuentes en la práctica de amamantamiento

En la práctica del amamantamiento pueden aparecer problemas tanto a la madre con o al hijo que impiden que haya una buena alimentación del lactante.

Dificultades de la madre:

Las dificultades en la práctica de amamantamiento en la madre pueden ser:

De Tipo Sicosocial:

• Falta de apoyo.

• Ansiedad.

• Sobrecarga de trabajo.

• Madre soltera.

• Depresión materna.

• Madre adolescente.

De orden clínico:

• Dolor en el amamantamiento.

• Grietas al pezón.

• Congestión mamaria.

• Micosis mamaria.

• Retención de leche.

• Mastitis.

• Abceso mamario.

• Pezones planos e invertidos.

• Cirugía mamaria previa.

• Mamas supernumerarias.

Dificultades del niño:

• Renuente a mamar por dolor.

• Renuente a mamar por reflejo de eyección inhibido.

• Renuente a mamar por reflejo de eyección excesivo.

• Patologías del niño.

• Problemas anatómicos: Labio leporino y fisura palatina.

• Trastornos de succión: Inmadurez, problemas neurológicos transitorios permanentes y dolor facial por uso del fórceps.

• Destete precoz por inadecuado incremento de peso.

• Uso de chupetes y mamaderas

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Estudio

El presente estudio se enmarcó en un diseño de investigación tipo cuasi experimental y prospectivo. Es un estudio documental y de campo.

Población

La población estuvo conformada por madres adolescentes de la población de El Tirano, Municipio Antolín del Campo, estado Nueva Esparta.

Muestra

La muestra quedó constituida por 10 madres adolescentes, localizadas en el pueblo de El Tirano a través del liceo ubicado en dicho pueblo.

Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos

Para la recolección de los datos se empleó como instrumento un cuestionario, el cual estuvo conformado por 15 ítems. El cual midió el conocimiento que poseían las madres adolescentes sobre lactancia materna. A continuación mostraremos en instrumento que se utilizó:

CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA EN LAS MADRES ADOLESCENTES DEL PUEBLO DE EL TIRANO, MUNICIPIO ANTOLÍN DEL CAMPO, ESTADO NUEVA ESPARTA

Estimadas usuarias:

La información obtenida con este cuestionario será de carácter confidencial, utilizada con fines investigativos, por lo que se le solicita que responda con la mayor sinceridad.

INSTRUCCIONES

1. Lea cuidadosamente el instrumento.

2. El instrumento consta de quince (15) ítems.

3. Responda con objetividad y veracidad toda la encuesta.

4. Si tiene alguna duda consulte al encuestador.

5. La información sólo queda con el investigador.

6. Los resultados del Test o cuestionario es solamente para realizar un trabajo de investigación.

i.- DATOS DEMOGRÁFICOS

1.- Edad en años cumplidos:

a) 12 - 13 ______

b) 14 - 15______

c) 16 - 17 ______

d) 18 - 19 ______

2.- Grado de instrucción:

a) primaria.

b) secundario.

c) bachillerato.

d) otros.

3.- religión:

a) evangélico.

b) católico.

c) testigo de Jehová.

d) otros.

4.- Estado civil:

a) soltera.

b) casada.

c) concubinato.

d) viuda.

5.- Profesión u oficio:

a) estudiante.

b) trabajadora.

c) oficio del hogar.

d) otros.

6.- La lactancia materna es:

a) La habilidad de proporcionar alimento a base de leche materna a su hijo.

b) Una alimentación adecuada que proporciona nutrientes al niño.

c) Un período durante el cual el recién nacido se alimenta de leche.

d) Es una alimentación artificial.

7.- La leche materna está compuesta por:

a) Proteínas, lípidos, carbohidratos e inmunoglobulinas.

b) Inmunoglobulinas.

c) Carbohidratos y proteínas.

d) Proteínas y minerales.

8.- La alimentación más completa y adecuada para el niño durante los primeros 6 meses de vida es:

a) Lactancia materna exclusiva.

b) Lactancia artificial.

c) Lactancia mixta.

d) Verduras.

9.- La lactancia materna exclusiva se recomienda mantenerla hasta:

a) los 6 meses.

b) 4 meses.

c) un año.

d) dos años.

10.- El calostro es:

a) Un líquido segregado por las glándulas mamarias durante el embarazo y los primeros días del parto.

b) Un líquido blanquecino que aparece después del embarazo.

c) La composición de la leche materna.

d) Es un líquido segregado por las glándulas mamarias a partir de la tercera semana luego del parto.

11.- ¿A quién proporciona beneficios la lactancia materna?

a) a la madre________

b) al niño________

c) a ambos________

d) al padre________

12.- Los beneficios de la lactancia materna son:

a) Se presenta menor incidencia de cáncer mamario, ovárico y uterino.

b) Está siempre lista porque no requiere preparación.

c) Protege al niño contra enfermedades como la diarrea y las infecciones respiratorias.

d) Todas las anteriores.

13.- La posición que la madre debe adoptar con su bebé durante el amamantamiento es:

a) posición de cuna (vientre con vientre).

b) posición de fútbol americano.

c) posición recostada de lado.

d) todas las anteriores.

14.- ¿Cree usted que existe una ley que promueve la lactancia materna?

si: _________ no: __________

15.- ¿Cuál cree usted que es la ley promueve la lactancia materna?

a) Ley orgánica para la protección del niño y del adolescente.

b) Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

c) ley de promoción y protección de la lactancia materna.

Para medir el conocimiento se diseñó una escala de la siguiente manera:

Tabla 1. Medir conocimiento

PUNTAJE ESCALA

0 – 5 Malo

6 – 8 Regular

9 – 10 Bueno

Plan de Tabulación y Análisis

Para la organización de la información se utilizó tablas simples y de asociación, el análisis de los resultados se realizó a través de porcentaje (%) y para relacionar las variables de estudio, se utilizó la prueba de test de student.

MADRES ADOLESCENTES, EL TIRANO, MUNICIPIO ANTOLIN DEL CAMPO SEGÚN EDAD CRONOLÓGICA

Tabla 2.Edad Cronológica

Edad Cronológica Nº % Nº %

12 – 13

14 - 15

16 - 17

18 – 19 0

1

5

8 0,0

0,5

2,5

4,5

Total 10 100,0

Análisis

Se puede observar que la mayor frecuencia de las madres adolescentes se encontraba en el grupo de edades de 18 – 19 años con 4,5% (8), seguido del grupo de edades de 16 – 17 años con 2,5% (5), finalmente se encuentra el grupo de edades de 14 – 15 años con un 0,5% (1). El promedio de edad resultó X: 18,5 años.

MADRES ADOLESCENTES, EL TIRANO, MUNICIPIO ANTOLIN DEL CAMPO, SEGÚN NIVEL DE ESCOLARIDAD

Tabla 3. Nivel de Escolaridad

Nivel de Escolaridad Nº % Nº %

Primaria

Secundaria Incompleta

Bachillerato

Otros 1

2

8

5 0,5

1,5

4,5

2,5

Total 10 100,0

Análisis

Se aprecia que el 4,5% (8) de las madres adolescentes aprobaron el bachillerato, mientras que 2,5% (5) manifestaron tener estudio superiores, 0,5% (1) aprobaron la primaria y 1,5% (2) no terminaron la secundaria.

MADRES ADOLESCENTES, EL TIRANO, MUNICIPIO ANTOLIN DEL CAMPO, SEGÚN ESTADO CONYUGAL

Tabla 4. Estado conyugal

Estado Conyugal Nº % Nº %

Soltera

Casada

Concubinato

Viuda 3

5

9

0 1,5

2,5

5,5

0,00

Total 10 100,0

Análisis

Se puede observar que el 5,5% (9) de las madres adolescentes conviven en concubinato, mientras que 1,5% (3) son soltera y 2,5% (5) están casada.

Resultados

La leche materna es tan antigua como la humanidad, Durante años ha sido el único recurso para la alimentación de los lactantes y aquellos que se han visto privados de ella han estado condenados a desaparecer. La lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo, herencia biológica adaptativa de los mamíferos y específica de cada especie. Como sistema para alimentar al niño en los primeros meses de vida, la leche materna ha probado su eficacia a lo largo de las generaciones y ha sido por ella que la humanidad ha subsistido.

La OMS ha demostrado que, sólo aproximadamente un tercio (36%) de los recién nacidos reciben lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida. Los patrones de lactancia materna aún están muy lejos del nivel recomendado y existen notables variaciones entre las regiones. Según los datos, de 37 países con datos de tendencias disponibles (que abarcan el 60% de la población del mundo en vías de desarrollo), el índice de lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida aumentó del 34% al 41% en el mundo en vías de desarrollo entre 1990 y 2004.

En la presente investigación, se pudo apreciar que la frecuencia de las madres adolescentes se encontraba en el grupo de edades de 18 – 19 años con 4,5%, seguido del grupo de edades de 16 – 17 años con 2,5%. El promedio de edad resultó X: 18,5 años. Este resultado probablemente se deba a que estas son las edades donde mayormente ocurren los embarazos y sean las recomendadas por Organizaciones Internacionales en Salud.

Sin embargo la Organización Panamericana de la Salud reporta que más de 15 millones de adolescentes paren anualmente, siendo éste fenómeno un problema de salud pública y de alto riesgo para las madres y sus hijos y en este ultimo de padecer desnutrición infantil y enfermedades prevenibles, trayendo como consecuencia aumento de la morbimortalidad infantil y esto ocurre por la falta de conocimiento de las madres adolescentes sobre cómo alimentar a sus hijos.

Esta investigación difiere de un estudio realizado en Cuba en el 2004, sobre intervención de enfermería para la capacitación sobre lactancia materna, donde el grupo de edad que predominó fue el de 20 – 35 años de edad con 75,0%.

Este estudio refleja que el 4,5% (8) de las madres adolescentes aprobaron el bachillerato, mientras que 2,5% (5) manifestaron tener estudio superiores, 0,5% (1) aprobaron la primaria y 1,5% (2) no terminaron la secundaria.; lo que indica que a mayor edad y a mayor nivel de instrucción, mayor es el conocimiento de las ventajas de la leche materna.

En la investigación realizada se obtuvo que el 5,5% (9) de las madres adolescentes conviven en concubinato, mientras que 1,5% (3) son soltera y 2,5% (5) están casada. Estudios sugieren capacitación e intervención en el conocimiento materno sobre conducta optima de lactancia materna, a través de programas educativos para reforzar la conducta deseable sobre lactancia materna, principalmente en la complementación gradual, ya que las madres que necesitan estas intervenciones son las de menor edad, las solteras y las que conviven en unión libre (concubinato).

El conocimiento de las madres adolescentes sobre lactancia materna en la localidad de El Tirano, Municipio Antolín del Campo, estado Nueva Esparta, mediante el pre-test, el cual reportó que el 70,0% poseían conocimiento calificativo como “Malo o Deficiente”, mientras que 23,3% se ubicaron en el nivel “Bueno” y 6,7% en el nivel “Regular”.

CONCLUSIONES

La problemática de la maternidad adolescente constituye una realidad con características propias y concretas. La lactancia materna es el mejor y más completo alimento para el recién nacido hasta por lo menos los seis meses de vida y ofrece beneficios tanto para la madre, el hijo, su entorno familiar, sociedad y humanidad.

El amamantamiento es el primer acto de amor de la madre hacia su hijo y uno de los derechos fundamentales del recién nacido. El apego es muy importante en el desarrollo del ser humano y es obligación del equipo de salud estimularlo y protegerlo ya que se relaciona a mantener un período de lactancia mayor.

Las dificultades que presenta la madre adolescente, si bien no se diferencian clínicamente del resto de las madres, si las hay del tipo sicosocial y emocional. Es importante estimular y promover consejerías de pareja. El equipo de salud de la localidad de El Tirano no cuenta con material educativo suficiente y actualizado para abordar la tarea de educar, fomentar, promover y recuperar la Lactancia Materna. No hay coordinación y no están lo suficientemente dotados de insumos que permitan informar a la población. Esto trae como consecuencia la desinformación de la población. Pensamos que pudiera mejorar la práctica de la Lactancia materna, coordinando y apoyando la labor educativa en los Establecimientos Educacionales. La presencia y apoyo de la familia y del padre del recién nacido, integrándolos desde el proceso del embarazo es un factor decisivo en el proceso de la Lactancia Materna Exclusiva.

En la investigación realizada tenemos que la mayoría de las madres adolescentes tenían en el momento de salir embarazada edades comprendidas entre 18 – 19 años de edad, lo que representa un 4,5% de la muestra estudiada. El nivel educativo de las madres adolescentes está representado por el 2,5% por aquellas que culminaron el bachillerato. Con respecto al estado conyugal el 5,5% de las madres adolescentes conviven en concubinato. El conocimiento sobre lactancia materna evaluado en el pre-test estuvo representado por el 70% “Malo o Deficiente”.

RECOMENDACIONES

– Desarrollar programas de capacitación a todo el personal de salud sobre la importancia y beneficios que tiene la lactancia materna para la madre como para el niño, en los centro de salud de la comunidad de El Tirano.

– El médico y personal de salud que participe en el control prenatal eduque a las madres sobre los beneficios que tiene la lactancia materna, tanto para el niño como para la madre.

– Los laboratorios que promocionan las formulas y sucedáneos infantiles deben incluir en sus etiquetas y publicidad, información sobre la lactancia materna, explicando que la misma aporta una nutrición más completa al recién nacido.

- Fortalecer el trabajo en equipo.

- Considerar la consulta de Lactancia Materna como obligación dentro de las actividades de cualquier integrante del equipo de salud.

-Mejorar la integración del padre y de algún integrante del grupo familiar más cercano a la madre adolescente.

-Solicitar capacitación permanente y renovada a todos los funcionarios de los centros de salud sobre Lactancia Materna Exclusiva.

- Elaborar un programa educativo a las embarazadas y madres adolescente en que participen todos los integrantes del equipo de salud, a la vez que solicitar el material educativo adecuado para esta actividad.

- Entrega de folletos educativos a las madres y embarazadas respecto a la importancia de la Lactancia Materna Exclusiva.

- Coordinar, apoyar y elaborar programas educativos sobre Lactancia Materna a nivel de Establecimientos Educacionales.

-Mantener informada a la comunidad acerca de la Lactancia Materna, mediante la confección y colocación de afiches alusivos al tema.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Burgos, L. y Díaz, J. 1998. Factores biopsicosociales en adolescentes después del parto. Medisan.

[Serie en Línea]. 2(4):17-21. Disponible:www.ginecoguayas.com/.../factores-etiologico- epidemiologicosadolescentes-embarazadas.pdf. [Enero, 2010].

-Colliere, Marie (1993). Promover la vida: de la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. España.

-Delgado, M. 2004: Conocimientos maternos sobre conductas optimas de lactancia/ Mothers’ knowledge on optimal breastfeeding behaviors. Rev. Colomb. Obste. Gineco. [Serie en línea] 55 (1): 9-17. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v55n1/v55n1a02.pdf. [Mayo, 2008].

-Ferreira, A. 2002. Características del control prenatal en las embarazadas adolescentes. Bar-Esp. Med. [En Línea] Disponible: www.monografias.com.Salud.General. [Enero, 2010].

-Fuenmayor, J. y Álvarez, T. 2004. Relactancia método exitoso para reinducir el amamantamiento en madres que abandonaron la lactancia natural. An Venez

Nutr. [Serie en Línea]. 17(1) Disponible: http://www.scielo.org. [Enero, 2010.

-Fundación Lacmat. 2001, Julio: Beneficios de la lactancia materna. [Serie en línea]. Disponible: http://lactancia.wikispaces.com/file/view/Beneficios.doc. [Abril, 2009].

-González, I. y Pileta, B. 2002. Lactancia Materna. Rev Cubana Enfermer. [Serie en Línea]. 18(1):15-22 Disponible: http://www.bvs.sld.cu. [Enero, 2010].

-González, O. (2008): Estudio sobre la prevalencia de la lactancia materna en los centros de salud del Val Miñor. [Serie en Línea] 73(9): 33-19 Disponible: http://www.pap.es/paginas/Articulo.aspx?articulo=980. [Enero, 2009].

-González, M. 2004: Desarrollo de un programa educativo sobre lactancia

materna dirigido a adolescentes embarazadas del área de influencia del Centro

de Medicina Familiar “Tamarindo II”. Chivacoa. Estado Yaracuy 2003 – 2004. Rev. Bid Med. Disponible: http://bibmed.ucla.edu.ve/cgiwin/ be_alex.exe?Acceso=T070000061254/0&Nombrebd=bmucla. [Junio, 2008].

-Julián, A. y Herrera, M. 2006. Evaluación periódica del riesgo biopsicosociales prenatal en la predicción de las complicaciones materna. Colomb- Med. . [Serie en Línea] 37(2): 6 – 14 Disponible: http//www.mongrafias.com/trasa/evaluacionprenatal.shtml. [Enero, 2010].

-Marriner, A. Alligood M. (2003). Modelos y Teorías de Enfermería. Cuarta edición. Editorial Mosby. España.

-Organización Mundial de la Salud. 2004: Lactancia Materna. [Serie en línea].

Disponible: http://wapedia.mobi/es/lactancia. [Abril, 2009].

-Organización Mundial de la Salud (OMS) 2008. Lactancia materna. Boletín informativo [Serie en Línea]. (3):657-736. Disponible: http://www.scielo.sa.cr/cielo.php?script=sci_abstract. [Febrero, 2010].

- Páez, M. 2003: Conocimiento de las madres sobre las ventajas para el niño de la lactancia materna exclusiva en relación a la lactancia artificial en menores de 6 meses. [Serie en línea]. Disponible: http://bibmed.ucla.edu.ve/cgiwin/ be_alex.exe?Acceso=T070000060340/0&Nombrebd=bmucla. [Febrero,2008].

-Sguassero, Y. 2008, Marzo: Duración optima de la lactancia materna exclusiva.

[Serie en línea]. Disponible: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/care_after_childbirth/yscom/es/index.html. [Noviembre, 2009].

- Suarez, L. 2004: Intervención de enfermería para la capacitación sobre la lactancia materna. [Serie en línea]. Disponible: http://bvs.sld.cu/revista/enf/vol20_1_04/enf02104.htm. [Febrero, 2009].

- Organización Mundial de la salud. 2004: Lactancia materna. [Serie en línea].

Disponible: http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=4888&SE=SN.

[Octubre, 2009].

-Torres, M. 2006: Lactancia materna en madres de niños entre 1 a 3 años de edad

según el estrato socioeconómico en el distrito sanitario N° 4, El Valle.

Caracas. [Serie en línea]. Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S079804692006000200015&script=

sci_arttext. [Julio, 2008].

-Varón, M. 2008, Septiembre: Lactancia materna en madres adolescentes: una visión del cuidado humano. [Serie en línea]. Disponible: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1244/1/Lactanciamaterna- en-madres-adolescentes-Una-vision--del-cuidado--humano.html.[Mayo, 2009].

-Watson, Jean (1988). Nursing: Human. Science and Human Care. A. Theory of Nursing. New York.

...

Descargar como  txt (54.7 Kb)  
Leer 32 páginas más »
txt