Lactancia Materna
1 de Julio de 2013
8.129 Palabras (33 Páginas)544 Visitas
En los últimos años hemos visto un marcado aumento de Embarazos en adolescentes entre 14 y 19 años y junto con ello una disminución de la práctica de la Lactancia Materna, la que no alcanza a llegar a los 6 meses de vida de los lactantes. Los estudios muestran que la mayoría de los niños alimentados con lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses de vida alcanzan un óptimo crecimiento y desarrollo, lo que demuestra la importancia de continuar con lactancia materna exclusiva y no sustituirla con leche artificial.
Tenemos evidencia, que los componentes de la leche materna tienen la calidad y concentración adecuada para cada niño en particular, que el contacto del niño con su madre durante los primeros meses de vida es indispensable para un buen desarrollo biopsicosocial del individuo, y que la función de succionar es el mejor estímulo para un desarrollo morfofuncional armónico de las estructuras máxilo faciales y oro faríngeas.
El amamantamiento es una experiencia satisfactoria tanto para la madre como para el hijo por el contacto piel con piel que se produce entre ambos, la madre es extraordinariamente sensible durante la lactancia y su mayor preocupación gira en torno a la alimentación y cuidado de su hijo. Sin embargo, en las madres adolescentes, debido, fundamentalmente, a la etapa de la vida que están viviendo, al desconocimiento y falta de experiencia les provoca “angustia”.
La madre adolescente, es una mujer joven, necesita vivir esa etapa de su vida, ya que la maternidad temprana no la hace mujer adulta; no está preparada, en un corto tiempo debe lograr importantes metas, asumir su sexualidad, su salud reproductiva, autocuidado, relaciones afectivas con la familia, con su pareja, con su hijo.
Son tareas y desafíos que las jóvenes nunca han abordado y llevan a estas madres adolescentes a sentirse recargadas de trabajo y con una carga emocional muy fuerte, lo que constituye un gran riesgo para la Lactancia Materna.
Las madres adolescentes pueden lograr una Lactancia Materna Exclusiva de al menos seis meses, si son debidamente orientadas por un equipo de salud que afianzará conocimientos sobre el tema, desde la etapa preescolar en los establecimientos educacionales y junto con la comunidad realizarán acciones de intervención y educación en los Centros de Salud, para estimular y convencer a las adolescentes de las bondades y beneficios de la Lactancia Materna Exclusiva en los primeros seis meses de vida de los lactantes.
Por lo antes expuesto, surge la necesidad de realizar una investigación en la localidad de El Tirano, Municipio Antolín del Campo, estado Nueva Esparta, Venezuela, a fin de medir cuan informadas están las madres adolescentes de esta población. Nuestro trabajo estará constituido por una primera parte donde se describe la realidad a investigar, esto es, algunas particularidades sobre la situación en la que se encuentran muchas madres adolescentes quienes carecen de información sobre la importancia de la lactancia materna. En esta misma parte, se expone el objetivo general de la investigación, la justificación y los alcances de la misma. En el segunda parte: Marco Teórico, se presentan los antecedentes y las bases teóricas que orientarán nuestra investigación. El tercera parte denominada Marco Metodológico se describirán, detalladamente, la metodología de nuestro trabajo, referidos al tipo de investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de los datos y resultados. En la última parte, se expondrán las conclusiones y recomendaciones frutos de la experiencia investiga.
OBJETIVOS
Objetivo General
Presentar la importancia de la lactancia materna en madres adolescente de la población del Tirano, Municipio Antolín del Campo, Isla de Margarita Venezuela.
Objetivos Específicos
- Distribuir a las madres adolescentes según edad cronológica.
- Señalar el nivel de escolaridad de las adolescentes.
- Mencionar el estado conyugal de las adolescentes.
- Medir el nivel de conocimiento en torno a la lactancia materna.
JUSTIFICACIÓN
La lactancia materna es la alimentación con leche de madre. La OMS y el UNICEF señalan asimismo que "es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos años. La Academia
Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer
Año.
El presente estudio contribuye al fomento y promoción de la salud y a reforzar el conocimiento sobre la lactancia materna. En lo relevante, resalta el hecho que cada vez que recogíamos información sobre la condiciones en las que se encuentran las madres adolescentes en relación al tema, damos información sobre la importancia de esta. Asimismo, representa un ahorro para el estado en los costos sanitarios y hospitalarios debido a la reducción en la incidencia de enfermedades infantiles prevenibles.
Por lo tanto, esta investigación se justifica porque es responsabilidad del Ministerio de Salud promover la lactancia materna, brindar más información oportuna y comprensible sobre los principios y beneficios de la lactancia materna a las madres, los padres y las familias.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
La leche materna es tan antigua como la humanidad. Durante años ha sido el único recurso para la alimentación de los lactantes y aquellos que se han visto privados de ella han estado condenados a desaparecer. La lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo, herencia biológica adaptativa de los mamíferos y específica de cada especie. Como sistema para alimentar al niño en los primeros meses de vida, la leche materna ha probado su eficacia a lo largo de las generaciones y ha sido por ella que la humanidad ha subsistido.
Desde la pre-historia y aún mucho antes, se conoce que la leche humana es el alimento ideal para el normal crecimiento y desarrollo del niño incluyendo el aspecto
psicoafectivo. Se ha demostrado que la leche humana contiene los requerimientos nutricionales esenciales y en cantidades adecuadas, para que el niño alimentado al seno materno no necesite ingerir ningún otro alimento, ni siquiera agua. La leche desde el punto de vista biológico posee no sólo las cantidades necesarias de proteínas, carbohidratos y lípidos, sino que su arsenal inmunológico es insuperable ya que posee anticuerpos específicos y complemento C3 – C4. La leche humana es un alimento completo tanto en cantidad como en calidad, siempre está disponible, libre de contaminación por bacterias, su temperatura es óptima, no presenta problemas de intolerancia, ni reactividad alérgica.
Por muchas razones, tales como el trabajo de la madre, estudios, ignorancia o falsas creencias de algunas mujeres como pensar que la lactancia materna puede afectar su belleza, lleva a reemplazarla por la lactancia sustitutiva. Esta situación se ha incrementado a la par que han aparecido en el mercado gran cantidad de productos industrializados que venden la idea de ser sustitutos de la leche humana, tal situación ocasiona que la madre establezca la lactancia mixta provocando pobre producción o abolición de la secreción láctea. A esto se suma la práctica en algunos hospitales del
uso de fórmulas, el contacto tardío entre la madre y su hijo, los cuales se consideran factores de riesgo para que ocurra la suplementación con fórmulas artificiales, que por no poseer los requerimientos inmunológicos adecuados, originan un aumento de las enfermedades diarreicas, alergias y afecciones respiratorias, entre otras muchas relacionadas con la ausencia de la leche humana.
Según la Organización Mundial de la Salud (2004), señala que la lactancia materna proporciona una serie de beneficios frente a la lactancia artificial: “proporciona mayor protección inmunológica; disminuyen los procesos alérgicos, ya que la madre transmite a través de la leche los alérgenos creando en el niño tolerancia hacia ellos; presentan mejor estado nutritivo y digestivo; mejor desarrollo psicológico; a su vez fortalece el vínculo materno – filial, además de ser más barata y con mejor asepsia”.
Extensas investigaciones sobre la biología de la leche humana y sobre los resultados en la salud asociados con la lactancia han establecido que la lactancia materna es más beneficiosa que la alimentación con fórmula. Los niños amamantados experimentan menos casos de enfermedades infecciosas y no infecciosas así como casos severos de diarrea, infecciones respiratorias e infecciones ópticas. Las madres que amamantan experimentan menos sangrado postparto, un más temprano retorno al peso anterior al parto, y un riesgo reducido de padecer cáncer de ovario
...