Las Caracteristicas Del Docente Siglo XXI
RocioGUPY3 de Octubre de 2011
727 Palabras (3 Páginas)1.927 Visitas
Cómo podríamos definir al buen maestro? Yo diría que es aquel que tiene las siguientes cualidades: vocación, sensibilidad, capacidad de empatía, autocontrol, autoconfianza cultura y creatividad.
A la vocación, se llega por la comprensión cabal de lo que es educar; el interés por los
fines de la educación y por coadyuvar a su mejoría; sabiendo que educando, me educo a mí
mismo y que no se trata solamente de “una manera de ganarme la vida”.
La sensibilidad, la manifiesta el buen maestro, estando en armonía con las necesidades de
sus educandos; entendiendo sus problemas (poniéndose en su lugar o en el de sus padres);
siendo receptivo a sus mensajes (de tristeza o de alegría); emocionándose con sus logros y
preocupándose por sus adversidades.
La capacidad de empatía, la expresa el educador, estableciendo lazos de amistad sincera
con sus alumnos, lo cual no se puede lograr, si adopta posturas de autosuficiencia, de
disciplina autoritaria, actitudes hostiles, atemorizantes, o negligentes hacia los niños, o
jóvenes que le plantean retos más difíciles.
El autocontrol, es una cualidad de la persona madura y el educador lo requiere
más que nadie. Para tener autocontrol hay que conocerse a uno mismo y ejercer una
vigilancia diaria sobre nuestras reacciones y actitudes. El descontrol en el maestro
confunde al alumno y le da un pésimo ejemplo. Así, en vez de formar o educar, se
deforma o maleduca.
Por otro lado, no tener confianza en sí mismo conduce a una relación inadecuada
con los niños a quienes se pretende formar. Si no hay autoconfianza se teme siempre
al fracaso. La autoconfianza se logra teniendo metas claras y conocimientos sobre lo
que se hace. Cuando se tiene esta cualidad se aceptan mejor las limitaciones.
La cultura, en este caso nos referimos a la amplitud y profundidad de los
conocimientos, el sentido que se le da al término “persona culta”, sólo se logra con
interés por la lectura y el conocimiento. Si no se es una persona culta, difícilmente
haremos que el niño se interese por ser más estudioso.
El maestro debe ser una
“persona sabia” que piensa con profundidad y actúa inteligentemente y esto
presupone, además de una manera inteligente de pensar, tener un caudal de
experiencias de vida (que no implica necesariamente haber vivido muchos años) y
de conocimientos. El educador manifiesta además su formación cultural cuando se
expresa verbalmente. Una manera correcta de hablar induce a los alumnos a
imitarla.
En relación a la creatividad, debemos señalar que su ausencia, indica
mediocridad y esta se manifiesta por el apego a lo establecido y a “lo sabido”, como
sin ya no hubiese nada bajo el sol que pueda ser creado, cambiado o innovado. Si se
es mediocre y no creativo, formaremos seres iguales: individuos en serie, sin
capacidad para llevar al mundo y a la humanidad por sendas de progreso. La
creatividad implica espíritu aventurero y transformador, conlleva la re-creación de
las cosas, la huída de la monotonía y de la rutina que son como la cárcel del espíritu.
Cuando el maestro no dispone de estas aptitudes o cualidades, los resultados en
los educandos son desde el punto de vista académico: desinterés por los estudios,
insuficiente desarrollo del pensamiento, poco o ningún interés por la lectura, y alto
índice de fracasos escolares y como consecuencia sociedades más incultas y
atrasadas humanística, científica y tecnológicamente.
En cuanto a la formación psicológica y moral de los niños las actitudes negativas
de los docentes pueden provocar: mal ejemplo
...