Las Carasteristica Del Cartel Publicitario
pdroperez7 de Mayo de 2013
850 Palabras (4 Páginas)383 Visitas
EDUCACIÓN Y SOCIALIZACIÓN.
Como ya vimos en la introducción los análisis de Durkheim son hechos desde un punto de vista científico tomando la educación como una cosa. Es bueno aclarar que el objeto de análisis para él es el conjunto articulado de las instituciones educativas es decir el sistema educativo.
También es importante tener en cuenta que el autor tiene una visión antropológica contraria a la de los idealistas, menciona que el hombre no es resultado de un proceso de extracción sino de producción, es la sociedad quien lo produce por medio de la educación.
La naturaleza humana no viene previa al nacimiento sino que es después de este acto cuando surge, siendo una construcción de la sociedad. Reconoce que el hombre tiene ciertas tendencias e impulsos pero son sumamente inespecíficos y carentes de dirección.
Dice Durkheim que la práctica educativa no se limita a perfeccionar una naturaleza preexistente, ya que no hay naturaleza que preexista en el hombre, la práctica educativa debe crear al hombre o como menciona él “humanizar al hombre”. Al nacer el hombre, según él, no es hombre, sino que pasa a serlo por la Sociedad. Al ser egoísta que acaba de nacer necesariamente y por las vías más rápidas la Sociedad, debe superponerle otro ser, capaz de llevar una vida moral y social, debe crear un ser nuevo.
En Durkheim la educación es sinónimo de humanización, el hombre no nace, se hace, es producto de una sociedad en un espacio y en un tiempo determinado.
Por medio de la socialización reprime los instintos animales egoístas para acatar una cultura o sea sistemas de reglas en los que se apoyan las distintas sociedades, de esta forma adquiere un pensamiento y un ethos, es decir hábitos mentales y prácticos, una concepción del mundo y de la realidad, una forma de vida y una moral concreta.
Como ya dijimos es la Sociedad quien construye al hombre por lo tanto podríamos decir que los hombres, bajo ciertas condiciones
se hacen a sí mismos, construyendo sus múltiples y diversas naturalezas independiente de la voluntad de los individuos. Por lo tanto podríamos citar ahora la definición de educación según Durkheim:
“La educación no es (...) más que el mecanismo a través del cual (la sociedad) prepara en el espíritu de los niños las condiciones esenciales de su propia existencia (...). La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y el desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado”.
Como ya dijimos, es muy común observar como se le critica a la teoría de Durkheim un cierto antagonismo entre individuo y sociedad, y es de esta definición de educación en donde podemos encontrar como niega una oposición de los dos, no existe antagonismo, menciona que es la acción de la sociedad por medio de la educación quien convierte al individuo en un verdadero Ser Humano.
La educación es el instrumento de mediación entre las partes.
...”El individuo al optar por la sociedad, opta a la vez por sí mismo”... .
Sin la sociedad, sin los demás hombres, sin la tradición cultural y el presente histórico-social, el individuo humano no puede realizarse como hombre. Se desprende de esto la clara importancia que le da en el presente y en el pasado contrariamente a la visión idealista que recordemos mencionaba que lo importante era pensar en como debería ser la educación olvidándonos del pasado y sin prestar atención al presente.
El hombre solo existe en sociedad, crea su individualidad y su conciencia de identidad. “Los hombres se producen a sí mismo”
...