ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Cinco Fuerzas De Porter

crosevear14 de Noviembre de 2012

2.345 Palabras (10 Páginas)801 Visitas

Página 1 de 10

Enero 2008

Reimpresión R0801E-E

Las cinco fuerzas competitivas

que le dan forma a la estrategia

por Michael E Porter

Tomar conciencia de estas cinco fuerzas puede ayudar a

una empresa a comprender la estructura del sector en el

cual compite y elaborar una posición que sea más rentable y

menos vulnerable a los ataques.

n esencia, el trabajo del estratega es comprender

y enfrentar la competencia. Sin embargo, los

ejecutivos suelen definir la competencia de una

forma demasiado estrecha, como si fuera algo que ocurriera

sólo entre los competidores directos actuales. No

obstante, la competencia por las utilidades va más allá

de los rivales establecidos de un sector e incluye a cuatro

otras fuerzas competitivas: los clientes, los proveedores,

los posibles entrantes y los productos substitutos. La rivalidad

extendida, que se genera como consecuencia de las

cinco fuerzas, define la estructura de un sector y da forma

a la naturaleza de la interacción competitiva dentro de

un sector.

Por muy distintos que en un comienzo puedan parecer

entre sí los diferentes sectores, los impulsores subyacentes

de las utilidades son los mismos. Por ejemplo, podría parecer

que la industria automotriz global no tiene nada en

Las cinco fuerzas competitivas

que le dan a la

estrategia

por Michael E Porter

E común con el mercado internacional de las obras de arte,

o con el fuertemente regulado sector salud en Europa.

Pero para comprender la competencia y la rentabilidad

de cada uno de estos sectores, uno debe analizar la estructura

subyacente de cada sector en términos de las cinco

fuerzas competitivas (vea el recuadro “Las cinco fuerzas

que dan forma a la competencia del sector”).

Si las fuerzas son intensas, como lo son en los sectores

de las líneas aéreas, textiles y hotelería, prácticamente

ninguna empresa obtiene retornos atractivos sobre sus inversiones.

Si las fuerzas son benignas, como por ejemplo en

los sectores de software, bebidas y artículos de aseo personal,

muchas empresas son rentables. La competitividad y la rentabilidad

determinan la estructura de un sector; ésta no depende de si

el sector ofrece productos o servicios, si es emergente o maduro,

de alta tecnología o baja tecnología, si está regulado o no lo está.

Aun cuando una multitud de factores –incluyendo las condicio-

Copyright ©2007 Harvard Business School Publishing Corporation. All rights reserved. Todos los derechos reservados.

nes climáticas y los ciclos de negocios– pueden

afectar la rentabilidad de un sector en el corto

plazo, es la estructura del sector, la cual se manifiesta

en las fuerzas competitivas, la que determina

la rentabilidad del sector en el mediano y

largo plazo (vea el recuadro “Las diferencias en

la rentabilidad de los sectores”).

La comprensión de las fuerzas competitivas,

y sus causas subyacentes, revela los orígenes de

la rentabilidad actual de un sector y brinda un

marco para anticiparse a la competencia e influir

en ella (y en la rentabilidad) en el largo

plazo. Una estructura saludable de su sector

debería ser tan importante para un estratega

como la posición de su empresa. Comprender

la estructura de un sector también es clave para

un posicionamiento estratégico eficaz. Como

veremos, defender a la empresa de las fuerzas

competitivas y moldearlas para su propio beneficio

es crucial para la estrategia.

Las fuerzas que le dan forma a la

competencia

La configuración de las cinco fuerzas competitivas

varía según el sector. En el mercado de los aviones comerciales,

la intensa rivalidad entre los fabricantes dominantes Airbus

y Boeing –y el poder de negociación de las líneas aéreas que

hacen enormes pedidos de aviones– son fuertes, mientras que

la amenaza de que entren nuevos competidores, la amenaza

de substitutos y el poder de los proveedores son más benignos.

En el sector del cine, son importantes la proliferación de formas

substitutas de entretención y el poder de los productores de

películas y de los distribuidores que proveen las películas, el

insumo clave.

La fuerza competitiva o las fuerzas competitivas más fuertes

determinan la rentabilidad de un sector y se transforman en los

elementos más importantes de la elaboración de la estrategia.

La fuerza más relevante, sin embargo, no siempre es obvia.

Por ejemplo, aun cuando la rivalidad a menudo es intensa

en las industrias de commodities, ése podría no ser el factor que

limita la rentabilidad. Los retornos bajos en el sector de películas

fotográficas, por ejemplo, son consecuencia de un producto

substituto superior, tal como aprendieron Kodak y Fuji, líderes

mundiales en la producción de películas fotográficas, con la aparición

de la fotografía digital. En situaciones de ese tipo, abordar

el problema del producto substituto se transforma en la prioridad

estratégica número uno.

Michael E. Porter es Bishop William Lawrence University Professor

en Harvard University; trabaja en Harvard Business School en

Boston. Ha ganado seis veces el premio McKinsey; una de ellas por

su más reciente artículo en HBR, “Estrategia y sociedad”, escrito en

conjunto con Mark R. Kramer (Diciembre 2006).

Las cinco fuerzas que dan forma

a la competencia del sector

Amenaza de

productos

o servicios

substitutos

Amenaza

de nuevos

entrantes

Poder de negociación

de los

compradores

Poder de

negociación

de los

proveedores

Rivalidad

entre los

competidores

existentes

Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia

La estructura del sector es el resultado de un conjunto de características

económicas y técnicas que determinan la fortaleza

de cada fuerza competitiva. Examinaremos estos impulsores en

las próximas páginas, adoptando la perspectiva de un actor establecido,

o de una empresa que ya está presente en el sector. El

análisis se puede aplicar con facilidad para entender los desafíos

que enfrenta un potencial competidor nuevo.

AMENAZA DE ENTRADA. Los nuevos entrantes en un

sector introducen nuevas capacidades y un deseo de adquirir

participación de mercado, lo que ejerce presión sobre los precios,

costos y la tasa de inversión necesaria para competir. Los

nuevos competidores pueden apalancar capacidades existentes

y flujos de caja para remecer a la competencia –sobre todo

cuando se diversifican desde otros mercados–, tal como lo hizo

Pepsi cuando ingresó en la industria del agua embotellada, o

Microsoft, cuando comenzó a ofrecer navegadores de Internet,

y Apple, cuando entró en el negocio de la distribución de

música.

La amenaza de nuevos entrantes, por lo tanto, pone límites

a la rentabilidad potencial de un sector. Cuando la amenaza

es alta, los actores establecidos deben mantener los precios

bajos o incrementar la inversión para desalentar a los nuevos

competidores. En el sector minorista de café especializado, por

ejemplo, las barreras de entrada son relativamente bajas, por lo

cual Starbucks debe invertir agresivamente en modernizar sus

tiendas y ofertas de menú.

La amenaza de nuevos entrantes en un sector depende de la

altura de las barreras de entrada ya existentes y de la reacción

2 Harvard Business Review | Enero 2008

que los nuevos competidores pueden esperar de los actores establecidos.

Si las barreras de entrada son bajas y los recién llegados

esperan pocas represalias de parte de los actores establecidos, la

amenaza de nuevos entrantes es alta y la rentabilidad del sector

es moderada. Es la amenaza de que entren, no la entrada misma

en caso de que ocurra, lo que mantiene baja la rentabilidad.

Barreras de entrada. Las barreras de entrada son ventajas que

tienen los actores establecidos en comparación con los nuevos

entrantes. Existen siete fuentes importantes:

1. Economías de escala por el lado de la oferta. Estas economías

aparecen cuando empresas que producen a volúmenes más

grandes disfrutan de costos más bajos por unidad, pues pueden

distribuir los costos fijos entre más unidades, usar tecnología

más eficaz o exigir mejores condiciones de los proveedores. Las

economías de escala por el lado de la oferta desalientan la entrada

al obligar al posible entrante a ingresar al sector en gran

escala, lo que requiere desplazar a los competidores establecidos,

o aceptar una desventaja de costos.

Las economías de escala se encuentran prácticamente en todas

las actividades de la cadena de valor; la importancia de cada

una depende del sector1. En el sector de microprocesadores, los

actores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com