Las Sociedades Cooperativas Agricolas
damian08085 de Mayo de 2013
3.452 Palabras (14 Páginas)383 Visitas
Día Mundial de la Alimentación
16 de octubre de 2012
LAS COOPERATIVAS AGRÍCOLAS
ALIMENTAN AL MUNDO
www.fao.org
¿Qué es
una
cooperativa?
Una cooperativa es un tipo especial de empresa.
Se trata de una empresa social que busca un equilibrio
entre dos objetivos principales:
1. satisfacer las necesidades de sus miembros y
2. tratar de obtener ganancias y sostenibilidad.
En otros términos, una cooperativa es una asociación
de mujeres y hombres que aúnan sus esfuerzos para
constituir una empresa de la que tienen la propiedad
común, que se rige por reglas democráticas y que
persigue otros fines además de la rentabilidad.
Las cooperativas anteponen las personas a las
ganancias, y también ayudan a sus miembros a
hacer realidad sus aspiraciones sociales, culturales y
económicas comunes.
Una cooperativa es una empresa social que
promueve la paz y la democracia.
El tema elegido para el Día Mundial de la Alimentación de 2012 es
“Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo”, en reconocimiento
de la función que desempeñan las cooperativas al mejorar la seguridad
alimentaria y contribuir a la erradicación del hambre.
Las personas aquejadas por la subnutrición son casi una de cada
siete, a pesar de que el mundo dispone de medios para eliminar el
hambre y para sustentar el desarrollo sostenible. Es opinión genera-
lizada que gran parte de los alimentos adicionales que se requerirán,
en 2050, para una población de más de nueve mil millones de
personas serán proporcionados por los pequeños agricultores. Una
de las medidas necesarias para lograr la seguridad alimentaria es
prestar apoyo a las cooperativas, organizaciones de productores y
otras instituciones rurales e invertir en ellas.
Numerosas experiencias positivas en todo el mundo han demos-
trado que instituciones rurales como las organizaciones de produc-
tores y las cooperativas contribuyen a la seguridad alimentaria al
ayudar a los pequeños agricultores, los pescadores, los criadores de
ganado, los silvicultores y otros productores a acceder a la informa-
ción, las herramientas y los servicios que necesitan. Esto les permite
aumentar su producción de alimentos, comercializar sus bienes y
generar empleo, a la vez que mejoran sus medios de vida y aumen-
tan la seguridad alimentaria en el mundo.
En 2007-2008, el precio del maíz se incrementó en un 74 % y
los precios arroceros sufrieron un alza del 166 %. Muchos pequeños
productores no estuvieron en condiciones de responder a este au-
mento incrementando su producción agrícola, su productividad y, en
última instancia, sus ingresos. ¿Cuál ha sido el motivo?
La mayoría de los pequeños productores de los países en desa-
rrollo se enfrenta con numerosas dificultades. Con frecuencia se en-
cuentran muy aislados de lo que ocurre en los mercados nacionales
e internacionales. Para que pudieran beneficiarse de los aumentos
de los precios alimentarios, estos tendrían que trasmitirse a través
de toda la cadena de valor hasta llegar a los pequeños productores.
Los agricultores también tienen dificultades para acceder a insu-
mos de calidad elevada. Aunque los precios de venta de sus cultivos
puedan ser mayores, antes de decidirse a ampliar su producción los
agricultores también deben tomar en cuenta el costo variable de las
semillas y fertilizantes que necesitarán adquirir. El acceso a préstamos
para comprar estos insumos también puede constituir un problema.
Incluso cuando todas estas condiciones son favorables muchos
pequeños productores tropiezan además con otros obstáculos, como
la falta de transporte para llevar sus productos a los mercados lo-
cales o la ausencia de una infraestructura adecuada en las zonas
rurales.
Por todos estos motivos, el aumento de los precios en los merca-
dos internacionales no se tradujo en mayores ingresos y más bienes-
tar para los pequeños productores de los países en desarrollo.
No obstante, hay también buenas noticias.
La investigación y la experiencia acumulada muestran que, si
bien los pequeños agricultores no lograron beneficiarse en forma
individual del aumento de los precios de los alimentos, aquellos
que actuaban colectivamente como miembros de organizaciones y
cooperativas de productores sólidas, tuvieron más posibilidades de
sacar partido de las oportunidades de mercado y mitigar los efectos
negativos de las crisis relacionadas con los alimentos y con otros
factores.
La finalidad de este documento es brindar una comprensión más
clara del papel y la importancia de las cooperativas agrícolas y las
organizaciones de productores con respecto a la seguridad alimenta-
ria y la reducción de la pobreza. En él se recomienda promover este
tipo particular de empresas como medio para salir del hambre y la
pobreza. Asimismo se hace hincapié en la necesidad de potenciar
y respaldar el crecimiento y la sostenibilidad de las cooperativas
agrícolas y alimentarias. Se recomienda también que los gobiernos
y autoridades establezcan políticas correctas, una legislación trans-
parente, incentivos y oportunidades de diálogo, por ser todas estas
condiciones indispensables para el desarrollo y crecimiento de las
cooperativas y organizaciones de productores.
Una variedad de servicios
Unas cooperativas y organizaciones de productores sólidas están
en condiciones de superar dificultades como las antes descritas, al
ofrecer a sus miembros una variedad de servicios. Estos abarcan el
acceso a los recursos naturales, la información, la comunicación,
los mercados de insumos y productos, la tecnología y la capacita-
ción. Además, dichas organizaciones facilitan la participación de sus
miembros en los procesos de adopción de decisiones.
A través de prácticas como las compras y la comercialización
colectivas, los agricultores adquieren poder de mercado y adoptan
mejores prácticas con respecto a los insumos agrícolas y otros fac-
tores necesarios.
Ciertos arreglos institucionales, como el establecimiento de comi-
tés de mediación, han mejorado el acceso de los pequeños agriculto-
res a los recursos naturales y su gestión de los mismos al garantizar
sus derechos sobre la tierra. Otras disposiciones, como la creación
de tiendas de insumos (para la compra colectiva de los mismos) y
sistemas de resguardos de depósito (para el acceso colectivo al cré-
dito), han potenciado el acceso de los productores a los mercados
y los activos productivos reduciendo, al mismo tiempo, el elevado
costo de las transacciones.
Las cooperativas y organizaciones de productores son funda-
mentales para aumentar los conocimientos especializados de los
productores, ya que les proporcionan información y conocimientos
apropiados y les ayudan a innovar y adaptarse a la evolución de los
mercados. Algunas de ellas ponen a los agricultores en condiciones
de potenciar la capacidad de análisis de sus sistemas productivos,
establecer cuáles son sus problemas, experimentar posibles solucio-
nes y, en última instancia, adoptar las prácticas y tecnologías más
idóneas para sus sistemas de cultivo.
Gestión de los recursos naturales en Honduras
La región de Lempira Sur, en el suroeste de Honduras, era una de
las más pobres de este país centroamericano. La malnutrición tenía
carácter crónico y el 80 % de la población se dedicaba a la agricul-
tura de corta y quema, con la consiguiente degradación del suelo que
quedaba así expuesto a la erosión. Un proyecto de la FAO ejecutado
en los años 90 cumplió una función determinante para promover la
democracia de base, al transformar a comunidades enteras en una
especie
...