Las desventuras del joven Werther. Autor: Johann Wolfgang Von Goethe
elievenusResumen18 de Septiembre de 2014
3.689 Palabras (15 Páginas)731 Visitas
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Título: Las desventuras del joven Werther.
Autor: Johann Wolfgang Von Goethe.
Editorial: Cátedra. Letras Universales.
Lugar de edición: Madrid.
Fecha de edición: 19ª edición, Madrid.
Páginas: 183.
2. EL AUTOR
Datos biográficos
Goethe nació en Francfort del Main en 1749. Dotado de una gran inteligencia, así como provisto
de una enorme y enfermiza curiosidad hizo casi de todo. Estudió lenguas, aunque su gran pasión
eran las artes, y nunca dejó de cultivar el dibujo. A la par que escribía sus poemas, se interesó
por otras ramas del saber como la geología, la química y la medicina. Estudió derecho en Leipzig.
Colaboró en la redacción del manifiesto del Sturm und Drung, movimiento que preludiaría el
Romanticismo en Alemania. Colabora con Herder, crítico literario que le descubrió a Homero,
Ossian y Shakespeare. En 1772 conoce a Charlotte Buff, prometida de un amigo, de la que se
enamora profundamente y le hace componer su primera novela, Werther, obra que se convierte en
el paradigma del incipiente romanticismo germano. Realizó actividades políticas siendo consejero
del duque Carlos Augusto, incluso se convirtió en Ministro de Finanzas en 1782. En 1794 entabló
una gran amistad con Schiller. La muerte de Schiller, en 1805, y una grave enfermedad, hicieron
de Goethe un personaje cada vez más encerrado en sí mismo y atento únicamente a su obra.
Murió en Weimar, Turingia, Alemania en 1832
Obras
El capricho del enamorado (1767), comedia en verso en un acto.
Los cómplices (1768), tragedia en verso.
Werther (1774).
Stella (1775), drama.
Ifigenia en Táuride (1787).
Elegías romanas (1795), poemario.
Los años de aprendizaje del Wilhelm Meister (1796), novela.
Fausto, Primera Parte (1807).
Poesía y verdad, Parte I (1811), autobiografía.
Viaje a Italia (1816).Los años de peregrinaje de Wilhelm Meister, (1821), novela.
Fausto, Segunda Parte póstuma (1832).
Poesía y verdad, Parte II, autobiografía (1832).
3.- ANÁLISIS
Género
Epistolar.
Temas
El amor no correspondido en su vertiente romántica. Crítica a la sociedad de la época.
Argumento
El joven Werther, a través de una serie de cartas enviadas a su amigo Wilhelm narra todos los
sucesos que le ocurren en su traslado a un pequeño pueblo llamado Wahlheim, donde se dedicará
a sus aficiones favoritas, la lectura y la pintura.
Allí conocerá a una serie de personajes que calarán en su vida: una mujer y sus hijos, un
joven enamorado de una viuda para la que trabajaba y que le hizo enloquecer, el administrador
del príncipe. Pero sin duda, su vida cambiará cuando conozca a Lotte, hija del administrador y de
la que se enamora profundamente desde la primera vez que la ve. A pesar de su compromiso con
Albert, Werther no perderá la esperanza de poder conquistar el corazón de la joven Charlotte. Sus
continuas visitas a la joven aumentarán los deseos, así como el amor que siente por ella, llegando,
en ocasiones, a creer que es correspondido.
Aconsejado por su amigo Wilhelm, abandona el pequeño pueblo para ir a trabajar a la
ciudad como secretario del Embajador. Pero las relaciones entre ambos no son nada buenas, así
como la añoranza que tiene el protagonista, tanto del pequeño pueblo de donde procede, como de
su amada Lotte. Por todo ello, el joven decide regresar a la pequeña aldea, pero allí todo ha
cambiado: Lotte se ha casado, la madre de los niños ha perdido a uno de ellos, y el joven
enamorado de la viuda ha cometido un terrible asesinato por el que es encarcelado. Todo ello
conlleva que la vida se le haga insoportable. Unido a ello, continúa el profundo amor que siente
por Lotte y que va aniquilando su personalidad. Ésta, entristecida por los desórdenes emocionales
de Werther, decide alejarse y poner distancia en la relación que, tiempo atrás, tanto los unió. Este
hecho trastorna mucho más a Werther quien, enloquecido, visita por última vez a Lotte, consigue
abrazarla y besarla y marcha a su casa, donde pondrá fin a su vida pegándose un tiro con unas
pistolas prestadas por Albert.
Personajes
WERTHER. Es un joven artista, dotado de una gran cultura, sensible y apasionado, amante de la
naturaleza. Además de esto, es una persona solitaria que vive en una sociedad que aborrece: no le
gusta la burocracia, las distinciones entre clases y el tener que mostrarse de una manera
“políticamente correcta”.
CHARLOTTE. Representa el ideal femenino del romanticismo. Es una mujer bella, culta,
espontánea, natural y sencilla, que personifica el papel de mujer-madre, responsable y atenta a todo y todos los que la rodean.
ALBERT. El futuro marido de Carlota es el contrapunto a la figura de Werther: es un hombre
razonable, moderado y reflexivo. A veces se muestra falto de sensibilidad y por eso no entiende
ciertas cosas de la manera de pensar y actuar de Werther.
Tiempo
Siglo XVIII, entre el 4 de mayo 1771 y el 20 de diciembre de 1772.
Espacio
La aldea de Wahlheim y una ciudad del sur de Alemania de la que el autor silencia su nombre.
Perspectiva y estructura
Estamos ante una novela epistolar, por lo que el perspectivismo está limitado, ya que se reduce,
única y exclusivamente al punto de vista de Werther. La doble perspectiva, es decir, las respuestas
del destinatario de las cartas del protagonista, la deducimos de las respuestas proporcionadas por
las cartas de Werther. Este hecho convierte a la novela en un sutil juego de perspectivas
deducidas y que otorgan una grandeza a la misma, así como un hábil juego que hacen que el
lector conozca las respuestas de Wilhelm a través de la perspectiva de Werther. El protagonista
podría engañar al lector, o manipular la información tal y como él quisiera, pero la sinceridad del
mismo se hace patente en todas y cada una de las respuestas.
Al final de la misma, nos encontramos con un tópico cervantino, el del manuscrito
encontrado. Wilhelm decide publicar los últimos momentos de su amigo a través de una serie de
escritos encontrados.
En cuanto a la estructura la obra se encuentra dividida en dos libros. En el primero de
ellos se nos narra las emociones que suponen la llegada a la aldea, así como los sentimientos
desbordados al conocer a Charlotte. En la segunda, en su traslado a la ciudad, el tono cambia y
aparece la tristeza como principal motor de la narración, tristeza, que irá en aumento al
producirse el distanciamiento emocional de Charlotte. Todo ello irá en aumento hasta producir el
trágico final de la misma, que no es sino una suma de desesperanza, tristeza y abandono
emocional del protagonista.
Lengua y estilo
En la obra encontramos perfiladas las características propias del romanticismo y que
conformarán tanto la lengua como el estilo de la novela de Goethe.
A través de un lenguaje sencillo y plagado de elementos románticos el autor construye su
obra. Es destacable el tono cercano y familiar propio de la epístola y que está presente en toda la
novela. En todas y cada una de la cartas comprobamos esa cercanía y familiaridad, ese tono
distendido que se establece entre dos interlocutores que se conocen y comparten un mundo. En
ellas sustituye el diálogo por el monólogo, no encontramos ninguna respuesta a las cartas
enviadas a Wilhelm. Quizá sea ese monólogo el que proporcione esa frescura, cercanía y
familiaridad presentes en ellas y que hacen que el lector se identifique con las vivencias del protagonista. Monólogo que en ocasiones muestra ese desorden ordenado propio del mismo, para
ello nos puede servir como ejemplo la carta del 16 de junio en la que el protagonista narra cómo
conoció a Lotte. Wilhelm se convertirá en editor para narrarnos los últimos acontecimientos de
Werther y de nuevo nos encontramos con un magistral juego de perspectivas.
En lo concerniente al uso del léxico romántico basta con acercarnos a la carta del 18 de
agosto (páginas 102-104), o la del 12 de diciembre (páginas 154 y 155), cartas en las que
despliega un uso propio del léxico del romanticismo y que se convertirán, posteriormente, en los
tópicos de la lengua romántica.
El subjetivismo, propio del romanticismo, alcanzará su punto máximo en la obra de
Goethe, tomando como vía de expresión la carta, herramienta de comunicación de noticias,
sentimientos, vivencia, en definitiva, vehículo de confidencias.
Perteneciente también al romanticismo son el deseo de libertad, manifestado de manera
sublime en esa libertad individual del protagonista que elige cuándo morir; o la evasión de la
realidad, reflejada en la carta del 22 de mayo y que trata el tema del sueño. Otras características
que configuran el estilo de la obra del escritor alemán serían el idealismo y, a la vez, el pesimismo,
empeñado el joven Werther en alcanzar el imposible del amor de Lotte. Interés por las leyendas,
en
...