Las fuentes del derecho administrativo
torres_14Ensayo8 de Abril de 2014
638 Palabras (3 Páginas)298 Visitas
En este análisis se hace mención de las fuentes del derecho administrativo, como la ley, la jurisprudencia, el reglamento y la costumbre, el mismo concepto de fuente del derecho también de las relaciones del derecho administrativo con otros derechos como el derecho civil y el derecho privado.
CONCEPTO
“Se dice la fuente del derecho, son aquellas que de una forma u otra determinan la conducta de los ciudadanos y de los poderes del Estado, estableciendo reglas para el comportamiento de la organización social y las órdenes para la resolución de conflictos.”
Entonces podemos decir la Fuente del Derecho Administrativo, es la rama que consiente en estudiar el relación que hay entre un grupo de particulares frente a la Administración Pública y el ordenamiento jurídico aplicable al funcionamiento, organización, estructura de la misma y sus órganos, su origen se basa en las Constitución, Leyes, Reglamentos Leyes y Decretos etc. Ahora podemos encontrar una clasificación que nos ofrece las fuentes del Derecho Administrativo, como lo son:
FORMALES: son aquellas que representa a los diferentes tipos de textos normativos como son la Constitución, leyes, tratados, reglamentos, acuerdos.
REALES: Conformadas por los sucesos culturales de cualquier tipo, que establecen el contenido del derecho positivo y estudia los fenómenos sociológicos.
HISTÓRICAS: esta se ajusta por los textos contenidos en documentos de otra índole que comprenden en saber cómo era el orden jurídico de las sociedades anteriores a la nuestra y exponen al estudio del derecho en sí.
LA JERARQUÍA DE LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO ES:
La Constitución: Es aquella por la cual nos regimos todos los venezolanos y los Órganos que nos representan, llamado carta magna, que es la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, lo cual su supremacía se basa en un razonamiento material, pues la misma contiene los principios esenciales de la coexistencia y por ello está proporcionada de dispositivos formales de defensa.
Ley: Se dice que es una norma jurídica dictaminada por el legislador que se manda o prohíbe algo en conformidad con la justicia y su incumplimiento trae acarrea una sanción.
Decretos: Se dice que estos son un tipo de acto administrativo emanado tradicionalmente del poder ejecutivo, tiene un contenido normativo reglamentario lo cual esta regla general tiene sus excepciones en casi todas las legislaciones, normalmente para situaciones de urgente necesidad, y algunas otras específicamente tasadas.
Los Reglamentos: estos son emanados por el poder ejecutivo de carácter general que regulan las relaciones del Estado con los ciudadanos, ya que se han creado derechos y obligaciones. Estos reglamentos son dictados por el ejecutivo cuando se trata de ejecutar la ley para regular los aspectos más detallados, y se hace por medio del reglamento.
La jurisprudencia: Se entiende por los informes dictados por los órganos jurisdiccionales del Estado. Esto significa que para conocer el contenido completo de las normas vigentes, hay que considerar cómo han sido aplicadas en el pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el conjunto de sentencias que han resuelto casos iguales o similares de la misma manera o en el mismo sentido
La Costumbre: Usualmente las leyes son codificadas de manera que concuerden con las costumbres de las sociedades que rigen, y en defecto de ley, la costumbre puede constituir una fuente del derecho. Sin embargo en algunos lugares, como Navarra, o en otros países la costumbre es fuente de derecho primaria y como tal se aplica antes (o a la vez) que la ley.
La Doctrina.
Comprende las opiniones y teorías sustentadas por los autores exponiendo su criterio acerca de una determinada materia. No tiene fuerza legal obligatoria y su trascendencia dependerá
...