ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las necesidades.

martlenApuntes18 de Agosto de 2016

6.172 Palabras (25 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

[pic 2][pic 3]


INTRODUCCION.

En este ensayo abordaremos el tema de “Medición de Necesidades de Pobreza en México”, basados en la teoría de Amartya Sen y de Julio Boltvinik con lo cual trataremos de explicar los métodos y las definiciones de necesidades con las que partiremos para dicha investigación y diferenciando con las teorías de Doyal y Dough.

El cual está dividido en tres partes, la primera parte es el marco teórico en el cual abordaremos y citaremos autores con referencia al tema haciendo especial énfasis en necesidades y capacidades, la segunda parte será el marco metodológico en el cual utilizaremos como herramienta la entrevista (estructurada) a un experto en medición de pobreza, que tiene como objetivo la orientación respecto a la situación de México. La tercera parte presentara la conclusión del equipo y las perspectivas no abordadas en dicha entrevista.

MARCO TEORICO

MEDICION DE NECESIDADES DE POBREZA EN MÉXICO.

Definición: “Alguna de las causas generales de la pobreza pueden clasificarse de acuerdo con su procedencia, como desastres naturales, devastación del medio ambiente y contaminación, que provocan perdidas principalmente en los sectores económicos más vulnerables. Otras pueden ser de orden administrativos, la falta de capacidad técnica para manejar las variables macroeconómicas como inflación, control de cambios, ahorro, salarios, inversión o corrupción en todas sus manifestaciones, públicas o privadas, y en especial los procesos de justicia, manifestación y gobierno.

Terminar en forma absoluta con la pobreza equivale a solucionar los problemas de subdesarrollo, que solo pueden vislumbrarse en un programa de acción a largo plazo en el que se precisa la participación de todo los sectores, de manera constante y sostenida.

Una alta proporción de pobres dispone de talento, ingenio, sagacidad y voluntad para mejorar sus condiciones de vida y acceder a una mejor posición social, no bastara con capacitarlos si no se les dan oportunidades reales de ocupación e ingresos permanentes para que puedan cruzar la línea y abandonar de manera definitiva sus condiciones menesterosas. Será preciso cambiar la actitud tradicional o cultural que los ha mantenido sumergidos en estado de precariedad.

El combate a la pobreza debe centrarse como prioridad o estrategia fundamental en los planes y programas de desarrollo social de los tres niveles de gobierno, que junto con los objetivos de desarrollo social, muevan el avance en las posiciones de atraso en que vive la sociedad y la economía mexicana.”(Parra: 2008)

Objetivo: Conocer las necesidades que se generan en México, con los problemas sociales, económicos y políticos.

Conocer el concepto de necesidades para abordar la importancia de la medición de pobreza, métodos que se han aplicado en nuestra nación  y han generado resultados estadísticos que se han tomado en cuenta, para dar una solución a dicha problemática.

FRAGMENTO

Famoso economista Amartya Sen.

Señala (Sen, 1984:325) que en los países ricos parece haber un consenso en considerar la pobreza desde un punto de vista relativo, como lo ponen de manifiesto los estudios de Atkinson (1970), Townsend (1979), y Beckerman y Clark (1982) en la Gran Bretaña. Así, por ejemplo, citando Townsen, Sen señala que puede hacerse relacionar los estándares de suficiencia a los aumentos o disminuciones en los ingresos reales promedio (de la sociedad) (Townsen, 1979: 17-18).

En Estados Unidos, por ejemplo, se adopta una línea de pobreza oficial en mayo de 1965, la cual fue modificada 1979, en los siguientes años ha sido modificada en ciertos aspectos y temporalmente ajustada. Por otra parte, en términos oficiales, la comisión Europea ha establecido un criterio relativo de pobreza, al afirmar que: “…la palabra pobre (se utiliza) para nombrar aquellas personas, familia o grupos de personas cuyos recursos (materiales, culturales y sociales) son tan limitados como para verse excluidos de un modo de vida mínimo aceptable en los estados miembros en los que viven” (CEC, 1989:9, citado por Atkinson, 2000b:183). Así, la comisión europea, con fines de evaluación, considera en la práctica como pobre al que recibe un ingreso inferior al 50 por ciento del ingreso medio disponible por el adulto en el país correspondiente (Atkinson, 2000b:163).

En la práctica, el enfoque relativo de la pobreza adoptado por la comunidad Europea equivale a igualar el concepto de pobreza con el de la distribución del ingreso, toda vez que el número de personas que reciben menos de determinada proporción del ingreso medio de la comunidad, queda determinado principalmente por el grado de desigualdad existente en la distribución del ingreso de la sociedad.

De ahí que tenga sentido requerir el enfoque absoluto de la pobreza, bajo una perspectiva moderna, como la planteada por Sen (1984:328). Dentro de esta conceptuación, “…el umbral de la pobreza tiene que ser función de algunas variables y no hay razón apriorística de que esas variables no pueda cambiar con el tiempo”.

En apoyo a este enfoque, Sen argumenta que el examen de estas cuestiones, es importante dejar bien sentado el espacio en el que discutamos. Por ejemplo, en una crisis ayuda que provoque hambruna en un país, la distribución del ingreso no cambia radicalmente, el enfoque relativo de la pobreza no registraría un aumento de la misma, aunque en términos absolutos la falta de alimento difícilmente podría no considerarse como una dimensión del empobrecimiento absoluto de esa sociedad.

Por ello, el mismo Sen argumenta que existe un núcleo absoluto en la idea de pobreza: “si hay hambruna e inanición, entonces sin importar el enfoque relativo hay claramente una situación de pobreza; y aun si la atención se desvía a otros aspectos del estándar de vida, el aspecto absoluto de la pobreza no desaparece”. Por ello, según este autor, el enfoque adecuado para el análisis de la pobreza no son los satisfactores ni su utilidad lo que debe considerarse, sino lo que denomina son las capacidades de las personas para funcionar en la sociedad, es decir, las “habilidades para hacer cosas utilizando medios y recursos para ello”.

Desde ese punto de vista, la pobreza es una noción absoluta en el espacio de las capacidades, pero toma frecuentemente una forma relativa en el que puede parecer confuso, se aclara mucho con el intento Desai (1994) de operacional izar el argumento de Sen. En este sentido, Desai (1994) distingue cinco capacidades básicas o fundamentales:

  1. La capacidad de permanecer vivo y disfrutar una vida prolongada;
  2. La capacidad para asegurar la reproducción (biológica de las personas);
  3. La capacidad para tener una vida saludable;
  4. La capacidad para interactuar socialmente, y
  5. La capacidad para tener conocimiento y libertad de pensamiento y expresión.

Estas capacidades que tendrán un carácter absoluto dan lugar a necesidades diferenciadas y cambiantes en el sentido y en el espacio, cuya satisfacción, a su vez, requiere de recursos (bienes y servicios, los cuales pueden combinarse en diversas proporciones, dependiendo de las condiciones existentes en el espacio. La pobreza-deprivación de determinada capacidad, de una relativa en el espacio de una de las necesidades y formas de satisfacerlas mediante la utilización de recursos. En esos dos últimos espacios de las necesidades del uso y de los recursos en donde tiene lugar el punto de vista relativo de la deprivación.

Para Desai - igual que para Sen - la norma de gastos en el espacio de los recursos debe ser la necesaria para garantizar las capacidades de acuerdo con la practica social: “solo la sociedad en el cual viven las personas puede tener una perspectiva de lo que sus miembros deben tener con el objeto de llevar una vida decente o poseer un mínimo de capacidades para funcionar como miembros de esta sociedad” (Desai, 1994:22).

La pobreza ignorada. Evolución y características/ Julio.B y A. Damian.

El estudio de la pobreza es sólo la identificación de la población que carece de las precondiciones (de carácter material o económico) para el florecimiento humano o para evitar el grave daño (para usar un término de Doyal y Gough).

Para algunas necesidades como la alimentación, los satisfactores fundamentales son bienes; para otras, como la atención a la salud, son bienes y servicios; para las necesidades afectivas el procedimiento seguido por Julio Boltvinik en el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) para medir la pobreza de tiempo. El autor  coincide en el procedimiento general. Para saber si los miembros de un hogar son pobres de tiempo es necesario descontar de las 168 horas que conforman una semana los tiempos requeridos para sueño, alimentación y aseo, y los requerimientos de tiempo de trabajo doméstico, para luego comparar el tiempo que queda disponible con las horas trabajadas extra domésticamente. En el MMIP se extiende la norma constitucional de 48 horas semanales al trabajo doméstico también. De esta manera, si una persona trabaja extra domésticamente 48 horas, ya no puede, según estas normas, realizar trabajo doméstico sin incurrir en pobreza de tiempo. Lo mismo ocurriría con la persona que trabaja 48 horas en el hogar, ya no podría realizar trabajo extra doméstico sin incurrir en pobreza de tiempo. Está implícito, si descontamos 10 horas diarias de sueño, aseo y consumo de alimentos, que las personas, en la norma, deberían disponer, de lunes a sábado, 6 horas para traslados y tiempo libre. Como los tiempos de traslado al trabajo varían enormemente, las personas podrían tener entre, digamos, 5.5 y cero horas de tiempo libre diariamente.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (528 Kb) docx (212 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com