ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las oraciones condicionales indican que una acción solo tiene lugar si se produce una condición determinada

luvforeverApuntes11 de Mayo de 2017

8.230 Palabras (33 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 33

Introducción

Las oraciones condicionales indican que una acción solo tiene lugar si se produce una condición determinada. Estas oraciones se suelen distinguir de las demás porque empiezan por la conjunción si.

Mamá: «Marcos, hoy voy a hacer un pastel, ¿me ayudas?»

Marcos: «Si tengo tiempo esta tarde, te ayudo.»

[pic 1]

Mamá: «Marcos, puedes ayudarme a hacer un pastel?»

Marcos: «Si tuviese tiempo, te ayudaría. Pero tengo que hacer los deberes»

[pic 2]

Mamá: «El pastel está listo. ¡Me dijiste que querías ayudarme!»

Marcos: «Si hubiese tenido tiempo, te habría ayudado. Pero tenía que hacer los deberes.»

[pic 3]

Tipo I – Oraciones condicionales reales

En este caso, se hace referencia a una condición que se cree que se cumple o se cumplirá (quizás tenga tiempo luego). Se usa el presente del indicativo en la subordinada condicional y el futuro o presente de indicativo en la oración principal.

Ejemplo:

Si tengo tiempo, te ayudaré/te ayudo.

Tipo II – Oraciones condicionales potenciales (presente)

Se expresan hechos que se consideran irreales en el presente (no tengo tiempo). Se usa el imperfecto de subjuntivo en la subordinada y el condicional simple en la principal.

Ejemplo:

Si tuviera/tuviese tiempo, te ayudaría.

Nota

Esta clase de oración condicional también expresa un hecho muy improbable en el futuro.

Ejemplo:

Si tuviera tiempo mañana, te ayudaría.

Tipo III – Oraciones condicionales irreales (Pasado)

Se describe un hecho que no se ha producido en el pasado (no he tenido tiempo). Se usa el pluscuamperfecto de subjuntivo en la subordinada y el condicional perfecto de indicativo o el pluscuamperfecto de subjuntivo en la oración principal.

Ejemplo:

Si hubiese/hubiera tenido tiempo, te habría/hubiera/hubiese ayudado.

Cuando la partícula si aparece después de la oración principal, entonces no separamos las oraciones mediante una coma.

Beispiel:

Te ayudaré/te ayudo si tengo tiempo.

Te ayudaría si tuviera/tuviese tiempo.

Te habría/hubiera/hubiese ayudado si hubiese/hubiera tenido tiempo.

Ejemplo de Condicionales en inglés

Inicio » Inglés » Condicionales en inglés
Autor: Redacción Ejemplode.com, año 2017

Anderson would be a mechanical engineer , If  he had technical drawing classes

Nahomi would be a stewardess, if she studied language

Michelle would be a nurse, if she had a bachelor's degree

Jhoneyni would be  a medical forensics, if she had the premedicine curriculum as an undergraduate student.

Andrea would be a graphic designer, if she had artistic abilities

Jose would be a mechanic, if I had not been afraid to study

José would be a mechanic, if he had knowledge about electronics

Nervis would be accountant, if she had experience in numbers

Yajaira would be a physiotherapist, if she had a doctorate

Oscarys would be a film director, if she studied cinematography

Yonathan would be a Plastic Surgeon, If he studied the specialization in Plastic and reconstructive surgery

Huertos urbanos y familiares

Los consejos del jardinero

  

[pic 4]



Comenzaremos definiendo este nuevo tipo de huertos que se va imponiendo cada vez más como muestra del 

interés de la sociedad por una alimentación mas sana y de modo casero, lejos de hortalizas transgénicas y frutos producidos industrialmente. 

Así pues, definimos huertos familiares a la zona destinada para la producción de hortalizas para 
consumo familiar. Este tipo de huertos se suelen dar en viviendas unifamiliares adosadas, pareadas ó individuales. También está en auge ahora el alquiler de pequeños huertos familiares en micro-parcelas hasta de 100 metros cuadrados como alternativa a las personas que no tienen una vivienda de este tipo y desean producir sus propias hortalizas.

Otra tendencia que abre mas posibilidades a personas que no viven en el tipo de viviendas citadas, es lo que se denominan 
huertos urbanos, porque permiten la opción de tenerlos dentro de las ciudades en áticos, terrazas, o incluso en los balcones de nuestro piso, generalmente son plataformas elevadas o incluso verticales dónde poder cultivar las principales hortalizas para nuestro consumo.

Cómo se clasifican las hortalizas

Lo primero que debemos tener en cuenta es el 
gasto o consumo que vamos a tener de las hortalizas, en función de ese consumo personal, dispondremos nuestro pequeño espacio.

Una vez de lleno en nuestra labor, para poder cultivar nuestras hortalizas 
debemos conocer dos clasificaciones de las mismas, las hortalizas se clasifican por la época en que las recolectamos y por la parte de la hortaliza que consumimos.

Así pues, en nuestra primera clasificación, nos encontraremos con:

Hortalizas de invierno. Si las recolectamos desde Noviembre a Febrero.

Hortalizas de verano. Si las recolectamos desde Junio a Septiembre. 

Aparte hay algunas hortalizas que pueden cultivarse 
durante todo el año dependiendo de la climatología del lugar. Por ejemplo, en la Península Ibérica existe un abanico tan amplio de áreas climatológicas, que depende mucho de la zona donde nos encontremos.

[pic 5]



Qué sembrar en cada mes

A continuación os detallamos los posibles cultivos en función del mes del año en que estemos:

- En los meses de 
Noviembre y Diciembre. Sembraremos las hortalizas que consumiremos en primavera y principios de verano, como GuisantesHabas y Ajos.

- En 
Abril-Mayo. Dependiendo de las zonas peninsulares, podremos sembrar todas las hortalizas que vamos a consumir a finales de verano, como calabazas, calabacines, tomates tanto Cherris como para ensalada y conserva, pimientosguindillas, patatas, judías verdes,puerros, grelos, cebollas...

- En 
Julio-Agosto sembraremos, todas las hortalizas que consumiremos en invierno: Coles de Bruselas, Coliflor, Col de Lombarda, Repollos, Brócoli... y también plantaremos alcachofas y fresas, para la primavera próxima.

- Por último hay un grupo de hortalizas que 
se pueden cultivar repetidamente a lo largo de todo el año, excepto en los lugares donde los inviernos sean muy crudos como son, las acelgas,espinacaszanahoriasrabanitos, y todas las que utilizamos para ensaladas como rúcula, canónigos, berros, lechugas, escarolas, etc.

[pic 6]

Qué parte consumimos de cada hortaliza

La segunda clasificación de la que hablábamos sobre las hortalizas, es relativa a la parte de ellas que consumimos.

Consumo de hojas: acelgas, espinacas, repollos, grelos... 

-
 Consumo de frutos: tomates, pimientos, calabacines, judías verdes.... 

-
 Consumo de raíces: patatas, ajos, zanahorias, cebollas.... 

Lo 
tenemos que tener siempre en cuenta a la hora de crear nuestras rotaciones de cultivo ya que no podremos plantar dos veces seguidas en la misma zona (surco, era, ó maceta elevada ) una hortaliza de la cual consumamos su misma parte. Es decir, si hemos tenido plantados en un surco tomates, posteriormente a su cosecha en ese surco plantaremos cebollas, ajos... o bien acelgas pero nunca otra hortaliza de la que consumamos su fruto, como pimientos ó calabacines por ejemplo.

El 
motivo de estas rotaciones es debido a que las plantas consumen del suelo varios tipos de elementos minerales pero dependiendo de lo que más desarrollen consumen un elemento mineral con mayor avidez, así pues, las hortalizas que producen muchas hojas consumen mucho Nitrógeno, las que tienen unas raíces muy productivas consumen mucho Potasio y por último las que producen muchos frutos consumen mucho Fósforo.

Así pues, si repetimos con hortalizas que consumen el mismo elemento mineral al no dejar al suelo de recuperarse de ese elemento nos bajaría mucho la calidad y producción de las mismas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (1 Mb) docx (871 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com