ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las víctimas de la salud y el conflicto

CamilaVF15Apuntes26 de Septiembre de 2016

712 Palabras (3 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 3

Las víctimas de la salud y el conflicto

El gobierno, las creencias culturales y religiosas generan conflicto en la toma de decisiones en la medicina, es decir la parte de salud pública y la higiene personal.

El siguiente texto muestra una serie de conflictos entre los habitantes de determinados lugares del mundo y las fuerzas militares mandatadas por el gobierno. También encontrara una relación entre las creencias de estas personas y su relación en cuanto a la higiene y salud de estos lugares, haciendo también una breve relación y comparación con situaciones que presentan en la película “Al otro lado del mundo”. Cabe resaltar que estos temas son totalmente independientes y lo que se pretende con este texto es realizar una relación con cada uno de los temas a tratar observando detenidamente cada uno de ellos.

Coser define el conflicto como “Un agente muy importante para establecer la plena identidad y autonomía del ego, o sea, para la diferenciación plena de la personalidad, con respecto al mundo exterior.”(s.f).

En Colombia el conflicto no es el mismo dependiendo del contexto en el que se pregunte a que se hace referencia, en muchas de las ciudades no se vive el mismo conflicto que viven las personas en veredas, campos o sectores alejados de las zonas urbanas. En mi opinión este tipo de “ignorancia” genera aún más conflicto ya que no se está teniendo en cuenta el resto de la población que nos rodea ya que no se genera ninguna solución al respecto.

La salud pública y la epidemiologia se apoyan para enfrentar problemas, pero muchas veces van más allá de preocuparse y lo que pretenden es prevenir y controlar muchas de las enfermedades que se generan en las poblaciones.

Las creencias religiosas y culturales no son las mismas en los países y muchas veces hasta en las mismas ciudades podemos ver varias personas enfocadas en diferentes creencias pero que pueden llegar a convivir y compartir con diferentes personas que no compartan sus mismas ideologías y/o pensamientos acerca de la religión o creencias en las que están enfocadas.

Teniendo en cuenta la película “Al otro lado del mundo” se pueden evidenciar muchos de los temas que se pretenden tocar en este escrito, como son la salud, creencias y conflictos.

La salud y la epidemiologia se relacionan en toda la película con el tema del cólera que fue la epidemia que se presentó alrededor de 1925 en Shangai, respecto al tema de creencias que se evidencio en cuanto a las personas que no dejaban ir el cuerpo de sus seres queridos porque en su cultura se creía que el alma no se podía ir o descansar y en muchas ocasiones las dejaban cerca al agua para que se pudieran hidratar y así mismo poder descansar, por último en el aspecto del conflicto, este va muy de la mano con el gobierno que era mandado por uno de sus militares que siempre se mostró con un poder inmenso ante la población pero a la final termino cediendo y ayudando a la población que tanto lo necesitaba.

Todos estos temas y lo vivido en Colombia y muchos países más tienen una relación muy estrecha en cuanto a un mal mandato, problemas de salud, creencias que podríamos llegar a catalogar como “locas” o “erróneas “creando prejuicios hacia las personas sin saber su historia.

Para concluir con este texto y como reflexión más que todo personal, tenemos que ser conscientes y solidarios con las personas que convivimos y no solo a diario sino que también con las que compartimos un ambiente, un mismo tipo de transporte, un sitio para comer, tenemos que dejar la ignorancia a un lado a temas tan delicados como lo son el conflicto en zonas rurales y el daño que le hacen a las personas este tipo de fuerzas armas ilegales, también en la salud que no estamos lejanos a una situación como estas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (89 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com