DESPLAZAMIENTO FORZADO VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO LEY 1448
filemon25Ensayo27 de Octubre de 2016
8.690 Palabras (35 Páginas)480 Visitas
DESPLAZAMIENTO FORZADO VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO LEY 1448
JORGE FILEMON OLAYA CHAVES
CODIGO: 341415
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE IBAGUE
FACULTAD DE DERECHO
PRACTICA INVESTIGATIVA
2014
*Carlos rojas
CONTENIDOS
1: PRESENTACION…………………………………………………………………..……...4
-Marco teórico……………………………………………………………………………………………………………………..…………..4
-marco jurídico……………………………………………………………………………………………………………………….………...8
2: NTRODUCCION…………………………………………………………………………10
3: BJETIVOS………………………………………………………………………………...11
4: ELEMENTOS DEL ESPLAZAMIENTO………………………….…………….……..12
-Refugio y migración……………………………………………………………………12
5: CAUSAS QUE PRODUCEN EL DESPLAZAMIENTO FORZADO……………….13
-Clases de desplazamiento………………………………………………………………..13
-Efectos del desplazamiento……………………………………………………………...14
-Desplazamiento interno y sus momentos………………………………………………15
6: LEY 1448 VICTIMAS DEL COMFLICTO ARMADO Y RETITUCION DE TIERRAS……………………………………………………………………………………17
Características…………………………………………………………………………….18
Restitución de tierras……………………………………………………………………..20
7: ATENCION BRINDADA POR IBAGUE COMO CIUDAD RECEPTORA DE LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO MADO ………………………..………………………..23
8: PLANTEAMINETO DELPROBLEMA ¨SUBSIDIARIDAD DE LOS ENTES TERRITORIOLES FRENTE AL DESPLAZAMIENTO¨………………………………24
9: PROPUESTA, SOLUCION AL ROBLEMA…………………………………………..27
10: CONCLUCION………………………………………………………………………….30
11: BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..31
PRESENTACION
Marco teórico
En Colombia se han hecho una serie de trabajos e investigaciones sobre las víctimas del conflicto armado interno, donde las estadísticas según la unidad de victimas en el momento contamos con casi 6.000.000 de victimas en el territorio nacional y nos pone en un primer lugar a nivel mundial en cuanto al número de desplazados por el conflicto armado interno que hemos vivido y que se ha agudizado en el año de 1985 con la bonanza del narco trafico., como colombianos nos damos cuenta de que esto es una realidad que de la cual está compuesta nuestra sociedad .en el departamento del Tolima uno de los cuales con mayor injerencia de los grupos al margen de la ley ha soportado este gran flagelo del cual vemos grandes problemáticas en el desarrollo económico y social en espacial de su capital Ibagué que es donde tendremos centrada nuestra investigación.
Teniendo en cuenta el libro del DTR GUSTAVO ANGARITA LEZAMA ¨RASTROS DE INFAMIA´´ vemos una connotación de esta problemática dirigida a la negligencia por parte de los entes territoriales y en especial a la población en general que nos hacemos los de la vista gorda frente a estas personas que lo han perdido todo en su vida . donde reconocemos un conflicto, conocemos las víctimas, conocemos los victimarios , sabemos del problemas pero no nos apropiamos de ello si no que lo volvemos algo ajeno sin importancia hasta el momento que nos toca directamente . son los nuevos pobres de nuestra época donde son en mayoría población rural sin ninguna oportunidad en las ciudades donde cada día es más competitiva y las oportunidades más escasas.
El trabajo DESPLAZAMIENTO FORZADO VICTIMAS DEL COMFLICTO ARMADO INTERNO LEY 1448, es de poner en tela de juicio y brindar una posible solución a la problemática frente a las políticas públicas en el tema de SUBSIDIARIDAD DE LOS ENTES TERRITORIOLES FRENTE AL DESPLAZAMIENTO, que es un tema relevante o encaminado a proteger , defender garantizar las medidas básicas para la población desplazada en el municipio de Ibagué donde podemos ver un marco legal y contando de igual manera según lo investigado las falencia de estas políticas que impide llevar a cabo estos procesos en política territorial dirigidas desde el orden nacional y con la posible solución llegar a una aproximación a la satisfacción de estas necesidades , la tendencia a la centralización de las entidades públicas la tramito logia y la desconocimiento de sus derechos seria unos de los temas básico para platear las solución a este tema humanitaria que nos perjudica directa o indirectamente y la mas importante de todas una caracterización en el municipio de Ibagué sobre las condiciones de las victimas con sus genero . por eso debemos tener en conocimiento e, edades temas de alfabetización ect ., y así saber a quienes brindar con mayor inmediatez las ayudas también a las personas que ya subsanaron sus hechos victimizan tés y en estos momentos son ejemplos para la sociedad brindarles el apoyo para que sean un pilir a mostros y puedan contribuir con las demás a este proceso de resocialización l termino desplazado que en nuestro país con la ley 387 de 1997 en su artículo primero nos dice que ´´es toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida , su integridad física , su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas , con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores , violencia generalizada , violaciones masivas a los derechos humanos , violaciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias que puedan alterar el orden publico
Es claro que la política territorial en Colombia no es horizontal pues se manifiesta de una forma obvia que la relevancia de algunos territorios (ya sea por la cantidad de desplazados, por estar más cercanos a zonas de relevancia estratégica, por constituir para la nación núcleos de trabajo primordiales, o por contar con entidades que tienen la capacidad de funcionamiento y coordinación para darle legitimidad a las políticas creadas por el gobierno central) les permite ser los que reciben ayuda prioritaria por parte de las instituciones como lo establece dicha ley asegura que se deben suplir necesidades y derechos tales como alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica, y psicológica, transporte de emergencia, alojamiento transitorio en condiciones dignas , acompañamiento nacional e internacional, defensa y protección de los derechos humanos y el DIH.
DERECHOS Y DEBERES DE LA POBLACION DESPLAZADA EN LA AYUDA HUMANITARIA
1 participación efectiva de la población desplazada en la adopción de las decisiones
2 medidas para la protección del derecho a la subsistencia mínima.
3 medidas para la protección del derecho al alojamiento, y vivienda básicos.
4 medidas para garantizar el derecho a la salud
5 proteger a la población desplazada contra prácticas discriminatorias
6 Difundir la carta de derechos humanos de los desplazados.
En el año de 2004 la corte dicta sentencia constitucional de tutela frente a los derechos y garantía de los desplazados pero solo hasta el 2011 se crea la ley 1148 donde por primera vez en la historia colombiana se reconoce ante al mundo que existe en conflicto armado y se plantea la colaboración internacional , la de las víctimas , los indígenas y la población civil en general las medidas y garantías para las víctimas del conflicto armado interno y el desplazamiento ya no es el único delito sino viene a integrar unos de los 11 hechos victimizantes que componen esta ley pero es por el cual hay mas victimas , también hay un componente de tierras súper importante que hace parte de estas medidas para estas personas que perdieron sus tierras puedan retornar a ellas, también es un poso en mirar de dar un paso a la posibilidad de firmar un acuerdo de paz con la guerrillas y los demás grupos al margen de la ley . de esta ley emana el tema de subsidiaridad de las administraciones locales que tienen capacidad de atender y abastecer a toda su población y con especial prioridad la población víctima del conflicto armado interno que como lo mencionamos antes son los nuevos pobres de nuestra época . teniendo en cuenta según la unidad de victimas nacional el municipio de Ibagué hay un estimado de 90.000 víctimas de estas unos 74.000 son desplazados es en estos municipios receptores donde encontramos el problema de sostenimiento y la vinculación en todos los programas sociales a esta población tales como familias en acción , el sistemas de salud subsidiaria , educación gratuita , vivienda gratuita de interés social ,programa de generación de ingresos Entre otros que deben ser obligatorios por las
...