Los Sistemas Aeroportuarios
geramo12 de Mayo de 2014
5.219 Palabras (21 Páginas)675 Visitas
Introducción
Hablaremos sobre los sistemas aeroportuarios, tanto de la administración pública como privada. Como es aplicable en los diferentes aeropuertos del mundo, y como este aplica en su gestión.
A continuación daremos un breve repaso y explicación cómo han evolucionado los aeropuertos, como han cambiado su gestión a través de los años, cambiando de pública a privada y esta como aplica en las diferentes aéreas del aeródromo, infraestructura, financiación y como esto lo lleva a la durabilidad.
Por último se estudia el concepto de sistema aeroportuario y los modelos de gestión de los aeropuertos, haciendo especial como funciona en algunos de los modelos implementados en América y Europa, como ejemplo usando a España, que su sistema aeroportuario es dirigido por AENA.
La Evolución Histórica de los Aeropuertos
Sistema aeroportuario:
Se define como el conjunto de aeropuertos ordenados en aras a garantizar un eficiente transporte aéreo y entre los que es posible apreciar una cierta jerarquía, de forma tal que se acaben constituyendo un escenario propio, reconocible, con capacidad para ofrecer a sus usuarios las mayores cotas de accesibilidad.
Objetivos:
• Introducción de competencia en el sistema, como vía para conseguir una reducción de tasas.
• Disminución de los retrasos.
• Mejora de la eficiencia
El transporte aéreo es además considerado un importante motor de desarrollo económico tanto para las regiones donde están situados los aeropuertos como para toda para toda la nación. Por lo que ha ido aumentando la presión de los gobiernos para que los aeropuertos logren funcionar de forma operacional y económicamente eficiente.
Requisitos del sistema aeroportuario
1. Unidad
Esta característica implica la existencia de una estructura unitaria y para ello es imprescindible que exista una relación entre las piezas que componen el entramado y, por ende, una jerarquía.
España, es un claro ejemplo de un buen sistema aeroportuario. Este ha optado por dividir y categorizar los aeropuertos. Esto así porque tienen una intención de ordenar los aeropuertos, haciendo una “jerarquización”, pues en base a esto se decidirán las inversiones y/o se analizará la admisibilidad de las ayudas públicas.
La jerarquización solo admite ser de una planificación del transporte efectuada por un poder público con capacidad de orientación teleológica de las inversiones en infraestructuras.
2. Coherencia
Un conjunto de aeropuertos jerarquizados no basta para hablar de un sistema aeroportuario. Para estar en presencia de un sistema es preciso que exista una coherencia, lo que es mejor dicho que no puede existir una contradicción entre los elementos.
3. Completitud
Aquí, es preciso avistar si el conjunto formado por los aeropuertos ofrece soluciones adecuadas a todas las necesidades que puedan originarse en la sociedad a la que sirven. En este caso, la cualidad “completo” solo puede predicarse de un conjunto cuando no se dan en él lagunas o, al menos, si esas lagunas admiten ser cubiertas por otros medios.
Tipos de aeropuertos:
• GRANDES HUBS
Los HUBs son los aeropuertos de mayor tamaño que actúan cómo centros de distribución y donde las compañías de red explotan el tráfico de interconexión siguiendo la estructura de “Hub and Spoke”. Generalmente tienen un elevado volumen de tráfico de negocios, por lo que la actividad está concentrada en momentos concretos del día. Esto hace que requieran mayor capacidad para poder hacer frente a los problemas de congestión en horas punta. Geográficamente están situados en las proximidades de grandes ciudades por lo que están sujetos a normativas especiales por emisiones y ruido como limitaciones horarias.
Los HUBs proveen gran variedad de servicios tanto aeronáuticos como no aeronáuticos y son principalmente base de aerolíneas de red que buscan disponibilidad de capacidad, horarios y asignación del espacio terminal suficiente para sus operaciones.
• MEDIANOS TURÍSTICOS
Este grupo engloba los aeropuertos de tamaño medio con demanda estacional. En verano el volumen de tráfico se multiplica. En algunos casos el cambio es tan notable que el aeropuerto es considerado de categoría diferente en función de la estación. En Ibiza, por ejemplo, el tráfico de pasajeros es 10 veces mayor en verano que en invierno y pasa de segunda a primera categoría en este periodo.
Tienen un elevado porcentaje de vuelos internacionales debido al atractivo de la región donde se encuentra. Por lo tanto el tipo de tráfico que tienen es mayoritariamente de destino, no de conexión. Las salidas y llegadas se pueden repartir a lo largo de todo el día, por lo que suelen tener amplia capacidad, sin congestiones.
Por ejemplo, en España, este tipo de aeropuertos se encuentran sobretodo aeropuertos situados en la costa o en las islas Canarias y Baleares, por ejemplo: Ibiza, Palma de Mallorca, Málaga, Tenerife.
• MEDIANOS BASE DE COMPAÑÍAS DE BAJO COSTE
En este grupo se incluyen aquellos aeropuertos de tamaño similar a los del anterior grupo, pero que se diferencian en el motivo de su atractivo, ya que no es tanto por las características del lugar, sino más bien por sus bajos precios. Gracias a sus bajas tasas aeroportuarias atraen a aerolíneas de bajo coste y éstas a su vez a aquellos pasajeros con baja disponibilidad o voluntad de pago. Estos aeropuertos tienen poca capacidad de negociación, ya que la aerolínea de bajo coste puede cambiar su base “fácilmente”. Las compañías de bajo coste siguen rutas de punto a punto por lo que tienen gran margen para des localizar sus operaciones en otros aeropuertos. Generalmente se trata de tráfico de destino, poco tráfico de conexión.
Se dice que el hecho, que estos aeropuertos puedan ofrecer bajas tarifas puede deberse a diversos motivos. Por ejemplo:
• Un funcionamiento más eficiente del aeropuerto, en el que los bajos costes operacionales de un aeropuerto pequeño y eficiente, pueden pesar más que las ventajas de las economías de escala de un aeropuerto grande pero ineficiente.
• También puede deberse a los subsidios recibidos por parte de la administración o privados.
• Además los costes de los terrenos donde están ubicados, en las afueras, son mucho más bajos que cerca de las ciudades donde están los grandes aeropuertos y la calidad del servicio que se ofrece es más baja, por lo que los costes variables también son más bajos que en grandes aeropuertos.
Estos generalmente tratan de aeropuertos secundarios cerca de zonas turísticas.
• PEQUEÑOS
Finalmente se agrupan los aeropuertos de menor tamaño, con un bajo volumen de tráfico (menos de un millón de pasajeros anuales) que difícilmente generan los ingresos necesarios para cubrir sus gastos. En estos aeropuertos predomina de tráfico nacional a grandes aeropuertos y tienen terminales sencillas con pocos servicios comerciales y amplia capacidad.
Costes
La determinación de los costes de cualquier empresa es una útil herramienta para evaluar sus conductas pasadas y planificar su gestión futura.
Definición del corto plazo
Se considera “corto plazo” aquel que queda delimitado entre ampliaciones sustanciales de las instalaciones. En este periodo las inversiones tienen carácter de mejora u optimización, que apenas varían el activo productivo.
Se consideran costes fijos aeroportuarios a corto plazo:
• Actividades externalizadas: limpieza, mantenimiento, servicios de seguridad.
• Suministros de energía, agua, alcantarillado, gas. Determinadas por variables físicas de los distintos subsistemas.
Un cambio significativo a corto plazo se da sólo cuando se da una modificación notable de las instalaciones/operación del aeropuerto como un aumento superficie terminal o una ampliación del horario operativo.
Definición de largo Plazo
La curva coste medio a largo plazo es la envolvente de las curvas de costes medios a corto plazo.
Aeropuertos de similares características pueden representar curvas de costes medios muy diferentes. Los sobrecostes de algunos aeropuertos pueden ser debidos a ineficiencias reales en el uso de los recursos (derroche, calidad excesiva, sobredimensionamiento excesivo de las instalaciones) o por condiciones extraordinarias (insularidad, condiciones climáticas extremas).
ORIGEN DE LOS INGRESOS AEROPORTUARIOS
A pesar de que el bien final que proveen los aeropuertos es “el vuelo”, éste es una combinación de muchos otros bienes y servicios que se deben coordinar en las instalaciones y que vienen complementados con otras actividades que aunque no tengan una influencia directa en el vuelo en sí, marcan la diferencia en el producto final. Debido a la complejidad de servicios que ofrece un aeropuerto, resulta muy útil separar los ingresos en función de donde provienen.
• Ingresos aeronáuticos
Se incluyen los ingresos por uso de la infraestructura. Se cobra a través de tasas y tarifas y son directamente proporcionales al volumen de tráfico:
• Aterrizaje de aeronaves.
• Estacionamiento de aeronaves
• Salida de pasajeros
• Servicios de seguridad
• Tarifa por utilización de plataforma para manejo de carga
• Servicios contra incendios
Este tipo de ingresos son especialmente importantes para aeropuertos pequeños
...