Los Suelos De Mi Region
karoch18 de Febrero de 2013
874 Palabras (4 Páginas)430 Visitas
Los suelos del sur del Huila presentan comportamientos químicos con contrastantes, ya que la reacción va de fuertemente ácida a alcalina, con altos a bajos valores de saturación de bases y materia orgánica; por tanto la fertilidad es media, lo que señala la causa del uso actual de esos suelos (cultivos semi-industriales con grandes requerimientos de insumos químicos y una ganadería semi a extensiva).
Está región se encuentra dominada por depósitos cuaternarios de diferente granulometría, originando geomorfas muy específicas como terrazas, abanicos y suelos moderadamente profundos y superficiales. Sobresale también un paisaje de colinas y lomas formadas sobre arcillas residuales parcialmente recubiertas por cenizas volcánicas, relieve ondulado y fuertemente quebrado. La zona montañosa está formada a partir de rocas igneometamórficas en algunos sectores con recubrimientos de cenizas volcánicas y pendientes escarpadas a quebradas y suelos superficiales a moderadamente profundos.
Los materiales que conforman el Valle de Laboyos, se originan en las áreas circundantes vecinas altas, por mecanismo de lavado y transporte de suelos, provenientes de la meteorización de rocas volcano-sedimentarias de la formación saldaña (tobas, lavas y aglomerados de composición intermedia y areniscas arcósicas), de edad Juratriásico (aproximadamente 200 millones de años).
Estos sedimentos se acumularon en el periodo cuaternario superior, posiblemente en los últimos diez millones de años, en un ambiente de aguas tranquilas (lagunas y pantanos), formando gruesas intercalaciones de capas y lentes de arcilla, limos y arena, en disposición horizontal.
Debido a este tipo de suelos en nuestro departamento los procesos de degradación son altos y más cuando las prácticas agrícolas no son las mejores o las más adecuadas.
El clima y los suelos de nuestra región son tan diversos que hay coberturas de todo tipo, en las partes planas están la mayoría de potreros en los cuales hay ganadería intensiva, de ordeño, y de pastoreo, en las vegas del rio Magdalena en los municipios de Garzón, Gigante, Tárqui, y otros, se cultiva el Cacao y Maracuyá. En las colinas y parte media de las montañas encontramos todo tipo de cultivos, el principal o predominante es el Café pasando por Plátano, Yuca, Frijol, Habichuela, Arveja, Tomate de mesa, Maíz, Lulo, Auyama, entre otros, también encontramos algunos frutales como Banano, Naranja, Guayaba, Mandarina, Limón.
En la parte más alta o montañosa encontramos que la extensión agrícola cada día deja menor cantidad de bosques, pero aún quedan algunos bosques primarios y secundarios de Roble Negro, principalmente en la parte de la cordillera oriental, entre los municipios de Suaza, Acevedo y Palestina, también se están dejando de tumbar algunos rastrojos por pertenecer a reservas forestales sean del estado o de la sociedad civil.
Dado que los cultivos están en la parte media y alta de esta región, y que hay que talar para los mismos, se presenta un problema y que no es directamente por los cultivos sino por la deforestación para la siembra, los terrenos quedan desprotegidos, al tener poca capa vegetal y ser bastante inclinados se presenta con facilidad la erosión causando pérdidas de producción y del suelo apto para el cultivo.
La calidad de los suelos de los municipios del sur del departamento son de tipo tres esto causa problemas en invierno por encharcamiento en las partes planas y en las colinas se presenta escorrentía, deslizamientos, porque hay bastante arcilla esto no permite que el agua penetre con facilidad, en verano los terrenos planos están bien pero los inclinados presentan problemas de sequia la el suelo se observa muy compactado, las plantas tienen problemas a la hora de desarrollar sus rices, y la producción es muy baja y de regular calidad debido a la falta de riegos pero con las
...